• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Luis Jiménez de Asúa. El penalista de la retaguardia imposible

Martínez Cánovas, Gonzalo J. 16 October 2020 (has links)
Esta tesis doctoral se centra en la trayectoria pública de Luis Jiménez de Asúa (1889-1970). En síntesis, la biografía persigue la conformación del personaje en el tiempo: de su temprana vocación por la ciencia y la docencia del Derecho Penal en la década de los años diez del pasado siglo a su itinerario como referente del movimiento estudiantil opositor a la dictadura de Primo Rivera; de su salto a la política republicana a su particular recorrido como dirigente del Partido Socialista Obrero Español; de su intensa labor legislativa durante la II República que comenzó con la presidencia de la Comisión parlamentaria redactora de la Constitución de 1931 a sus grandes defensas penales; de su vicepresidencia de las Cortes tras el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 a su diplomacia de combate en París, Praga y Ginebra durante la Guerra Civil; y de 1939 a 1970: el tiempo que duró su exilio, hasta el final de sus días, como Presidente de la II República en el exilio. De un lado, dentro de su reconocido legado para el penalismo contemporáneo, introdujo en España innovaciones metodológicas para su estudio y creó una de las grandes escuelas de habla castellana del siglo XX; de otro, su trayectoria política se rigió por su firme compromiso con la democracia y el socialismo.
62

Vida y obra del poeta colombiano Raúl Gómez Jattin: su indiscutible propensión a la poesía

Hoyos Londoño, María Carmenza 02 July 2021 (has links)
Buena parte de los relatos que existen sobre el poeta colombiano Raúl Gómez Jattin enfatiza en los períodos en los que caminó descalzo por las calles de Cartagena, en los poemas sobre la locura y la zoofilia, y en los mitos sobre sus escándalos y consumo de alucinógenos en la vía pública. Al realizar un estado de la cuestión en todo tipo de publicaciones buscando lo que se ha escrito sobre el poeta, encontramos que aunque existen memorias, retratos y testimonios, no había una biografía como tal que narrara su vida desde el origen de su familia en la Costa Caribe colombiana, hasta su muerte a los 52 años. Esta tesis se escribió a partir del método biográfico, tomando las fábulas biográficas (relatos que existen sobre su vida) en cruces inductivos y deductivos, con la intención de relacionar los acontecimientos vitales en relación con los contextos que habitó. Además de otras fuentes primarias y secundarias, su propia poesía ha sido la fuente básica. Los objetivos principales han sido contar su trayecto y poner en valor su significativa palabra poética, en aras de difundirla más allá de los relatos clichés sobre la locura y consumo de drogas. Como agregado construimos una estética del ser poeta en su obra, con la cual destacamos su identidad como artista y episteme en relación con el oficio de poeta.
63

La Segona República a la Marina Alta (1931-1939)

Ballester Artigues, Teresa 13 February 1996 (has links)
No description available.
64

Las estructuras de poder durante la década moderada: Alicante, 1844-1854

Díaz Marín, Pedro 14 February 1997 (has links)
No description available.
65

Fotografia i història: una proposta metodològica aplicada al cas de la fotografia valenciana durant la Guerra Civil espanyola

Díez Pomares, Gaspar 18 November 2013 (has links)
No description available.
66

El caciquismo en la zona norte de Murcia (1891-1910): bases sociales del poder local en los distritos electorales de Cieza, Yecla y Mula.

Salmerón Giménez, Francisco Javier 04 July 1998 (has links)
El trabajo muestra la evolución de la trama política general, española mediante el análisis en una zona concreta de la Región de Murcia en el período 1891-1910. La primera parte indaga en la estructura de la propiedad presentando a los grupos sociales. La segunda parte atiende expresamente a la política, mostrando la relación entre la dinámica de los poderes locales y del estado a través de la organización de las elecciones. La tesis demuestra que en el período estudiado no se produce ni una sola elección libre y democrática. Finalmente expone información sobre las revueltas sociales que se produjeron y la contundente represión en una aparente contradicción entre actitudes de paternalismo y de violencia, las dos caras definitorias del sistema caciquil. / The study is centred upon the small boroughs which formed three separately named districts, in the period 1891-1910, and which formed societies of a rural charachter, in the midst of the general transformation towards capitalistic norms. These district were characterised by the unequal distribution of property, - concentrated in few hands: - those of the descendants of the established oligarchy, and those of a reduced number of merchants and landowners, these latter two grown richer by the forming of matrimonial ties with the former. Only between a quarter and a half of the individuals who comprised these rural-societes had access to the ownership ofland. The rest was made up of tenant- farmers, casual-workers, and the poor. All undergoing a new breed of property, that property associated with work, - a 'structural-proverty'; into which this study has attempted to penetrate. The division has been found to have been underlined, due to the inexistence of associations capable of representing collective interests, - the first of such movements oniy appeared during this same periodo it was within this context that universal-suffrage for men first appeared, which, in the three districts studied was so denaturalised as not to have produced a single democratic election whose voting resulted in its electors being representad by any freely- appointed parliamentarian. This being so, it has been necessary to investigase the totality of electoral resuits and returns of the three main groups, Conservative, Liberal, and Republican. In order to be able to exert such control over the popular vote, it was essential for the grand-propietors to create social-restrictions, managed by the local, party-bosses, who embodied the oligarchic sectors of the societies and who, via paternalistic measures, administered a goverment of authoritarian, repressive, charachter whose essence was the domination of local-counciis, and channels of communication with the word outside.
67

La querella de la lengua en Argentina (1828-1928)

Alfón, Fernando January 2012 (has links)
La presente tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. El primer período concibió la «cuestión de la lengua» como una querella de dimensión política; el segundo reclamó convertirla en un asunto científico, liberado del fragor controversial. Uno es eminentemente ontológico; el otro anheló ser eminentemente lingüístico. Uno fue disputa de nuestros políticos, publicistas y poetas; el otro fue informes y tratados de filólogos y lexicógrafos. Si para el primero son considerados héroes un Alberdi, un Gutiérrez, un Sarmiento; para el segundo lo son un Rufino J. Cuervo, un Rudolf Grossmann, un Amado Alonso. De estos dos períodos solo se puede establecer sus orígenes; pues no concluyen aún, ni se anulan por completo. El segundo se agrega al primero y convive con él, aunque procure superarlo; el primero brega por no ser acallado, aunque a veces se encuentre hostigado y a punto de claudicar. No son bloques inexpugnables, ni carecen de fisuras y filtraciones. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con <i>Idioma nacional de los argentinos</i> (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas —ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica—, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX y encuentra en Ramón Menéndez Pidal a su patriarca. Aunque Abeille no llega a pertenecer a esta escuela, se trata del primer intento de formar un programa filológico (con gramática y léxico incluidos) para el idioma argentino. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. La tesis, por último, se compone en torno a estas dos vertientes, que llegan, en la década de 1920, a su máxima expresión. Se toma como punto de partida el año 1828, porque es allí cuando aparecen los primeros artículos que estimo relevantes. Concluye en 1928, cien años más tarde, por ser el año más activo de la querella (cuatro libros de enorme relevancia se publican este año), luego del cual aminora, como si se tratara de la paz que deja tras de sí el último estampido de una extendida batalla.
68

Eloy Vaquero o el optimismo trágico en un nacer que tuvo anticipado

González Magaña, José Luis 27 May 2022 (has links)
Eloy Vaquero Cantillo (Montalbán de Córdoba, 28 de junio de 1888 - Nueva York, 14 de septiembre de 1960) maestro, político, periodista, poeta y abogado hace suyas las dos propuestas de Domingo Barnés; estas propuestas se materializan el día uno de mayo de 1923 con la inauguración de la “Escuela al Aire Libre” (en adelante E.A.L.) de Córdoba. El propio E.V.C. explicita estas propuestas “conjuntadas” cuando define esta realización pedagógica de la siguiente manera: “La Escuela al Aire Libre es un bello cuerpo, cuya alma propia, especial, inconfundible es el método activo, y el procedimiento intuitivo, aspiración a “urbanizar el campo y rusticar la urbe”, fomentar el amor a la Naturaleza y al Arte, disciplina de la actividad y de la libertad, religiosidad profunda empapada de amor al prójimo, sin odio, sin abcecación, sin fanatismo fratricida.” (VAQUERO CANTILLO, Eloy. Las Escuelas al Aire Libre. Atmósfera pura, luz, flores para los niños, pág. 88. “Minerva”. Artes Gráficas. Córdoba-1926.) Como es presumible el estudio de la Escuela al Aire Libre de Córdoba, como realización pedagógica, habrá de hacerse desde las claves históricas y pedagógicas, las del creador y las de su criatura. La Escuela al Aire Libre de Córdoba fue, en su día, una propuesta, una oferta educativa formulada desde una concepción antropológica de “armonía” institucionista y una acción “ad extra” de la masonería cordobesa. La admiración-atracción de Eloy Vaquero hacia la naturaleza desde niño, las experiencias personales en un ambiente de crisis política, regional-andaluza, colonial, social, agraria y religiosa, como experiencia previa, lo llevan a una concepción de hombre, de escuela y de sociedad compatible con una armonía superadora de los dualismos que desgarraban España, la España de la Restauración y la España de la República.
69

Rodolfo Llopis educador

Sirvent Gárriga, Adelina 03 March 2012 (has links)
No description available.
70

El exilio y la emigración española de posguerra en Buenos Aires, 1936-1956

Ortuño Martínez, Bárbara 29 June 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0999 seconds