• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 10
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Memoria y vida cotidiana en grupos de oposición al franquismo en Murcia: reconstrucción de experiencias vividas a través de nuevas fuentes

Escudero Andújar, Fuensanta 27 October 2005 (has links)
Este trabajo aborda la vida cotidiana de un grupo de disidentes a la dictadura franquista en la Región de Murcia entre 1940 y 1980, periodo transcurrido entre el inicio de la dictadura y el inicio de la transición. El hilo conductor son los testimonios orales de un grupo de hombres y mujeres corrientes que narran sus experiencias relacionadas con la represión, las cárceles franquistas, las ejecuciones, el hambre, el trabajo o el ocio, sin olvidar las distintas expresiones de oposición, desde las realizadas en la intimidad hasta la militancia activa en distintas organizaciones. Otras fuentes utilizadas son las archivísticas y las iconográficas. / This work set up the daily live of a dissident group confronted to the Franco at the Region of Murcia from 1940 to 1980, period elapsed between the beginning of the dictatorship and the beginning of transition. The conductor thread is the oral testimony of a group of common man and women that tell their experiences related with the repression, the jails, the executions, the hunger, the work and the leisure, with out forgetting the different expressions of the opposition, from those made in the intimacy, to those characteristic of the militant activity in different organizations. Other sources used also are the archives and the iconographic.
82

La Lliga Regionalista i la llengua catalana, 1901-1923

Grau Mateu, Josep 27 February 2004 (has links)
La tesi estudia l'activisme lingüístic de la Lliga Regionalista, el principal partit polític de la Catalunya del primer quart del segle XX. En primer lloc, mostra com els regionalistes van impulsar tant la codificació del català com l'ús d'aquesta llengua en àmbits com l'administració pública, l'escola o els tribunals. A més, analitza l'oposició dels sectors polítics i intel·lectuals castellanistes a l'ús oficial del català, i recull algunes de les polèmiques lingüístiques més rellevants del període. Finalment, relata el desmantellament de l'obra lingüística de la Lliga per part de la Dictadura de Primo de Rivera. Es tracta, en suma, d'una visió de conjunt del que va ser el primer assaig global de política lingüística de la Catalunya contemporània. / La tesis estudia el activismo lingüístico de la Lliga Regionalista, el principal partido político de la Cataluña del primer cuarto del siglo XX. En primer lugar, muestra como los regionalistes impulsaron tanto la codificación del catalán como el uso de esta lengua en ámbitos como la administración pública, la escuela o los tribunales. La tesis da cuenta también de la oposición de los sectores políticos y intelectuales castellanistas al uso oficial del catalán, y recoge algunas de las polémicas lingüísticas más relevantes del período. Finalmente, relata el desmantelamiento de la obra lingüística regionalista por parte de la Dictadura de Primo de Rivera. Se trata, en suma, de una visión de conjunto del que constituyó el primer ensayo global de política lingüística de la Cataluña contemporánea. / The thesis studies the linguistic activism of the Lliga Regionalista, the main political party in Catalonia in the first quarter of the XXth century. Firstly, it shows how the regionalists led the work of codification of the Catalan language and promoted its use in official areas such as the civil service, the education system or the judicial system. It also describes the opposition of the castilianist groups (politicians, civil servants, intellectuals) to the official use of Catalan, and reports some of the most relevant linguistic polemics of the period. Finally, it narrates the dismantling of the regionalist linguistic policy by Primo de Rivera's dictatorship. In short, the thesis offers a comprehensive view of what constituted the first global attempt of language planning in modern Catalonia.
83

Rafael Altamira y Crevea y su contribución a la educación popular y la escuela pública española

Ramos Altamira, Ignacio 29 July 2021 (has links)
En esta tesis, se documenta y estudia la aportación fundamental de Rafael Altamira y Crevea (1866-1951) a la educación popular y la escuela pública española desde el Museo Pedagógico Nacional, la Extensión Universitaria de Oviedo y, sobre todo, desde su cargo de primer Director General, de Primera Enseñanza, entre 1911 y 1913. En ese periodo, Altamira y Crevea dignificó la profesión de maestro y sentó las bases administrativas y pedagógicas de la escuela pública nacional que se desarrollaron después durante el primer gobierno de la Segunda República, como se explica mediante un análisis de la legislación de la Dirección General de Primera Enseñanza de ambos periodos y la relación personal de Altamira y Crevea con Rodolfo Llopis, Director General entre 1931 y 1933. Además, se documenta su contribución a la enseñanza de la historia y de valores pacifistas.
84

La transición política a la democracia en la provincia de Alicante: historia de la Unión de Centro Democrático (1973-1983)

Candela Sevila, Virgilio Francisco 10 September 2018 (has links)
Tesis doctoral sobre la historia de la UCD en la provincia de Alicante durante los años de transición política a la democracia.
85

Otra mirada sobre Yugoslavia. Memoria e historia de la participación de las fuerzas armadas españolas en Bosnia - Herzegovina

García García, Ángel 16 December 2004 (has links)
El estudio de la intervención española en la ex - Yugoslavia se organiza a partir de dos temáticas centrales: el análisis de los mecanismos jurídicos e institucionales de las organizaciones internacionales y la experiencia vivida de los protagonistas de estas misiones de paz. Por lo tanto, la tesis se articula a tres bandas: historia jurídica, historia social del pensamiento y la experiencia vivida. Las fuentes originales aúnan declaraciones internacionales, testimonios personales, y análisis pormenorizado de los medios de comunicación social. / The study of the spanish intervention in the former Yugoslavian Republic is based in two main subjects: The analysis of legal and institucional mechanism of international organizations and the lived experience of the main figures of these peace missions. Therefore, the thesis is articulated in a trilateral way: Legal history, Social History of thought and the lived experience. The original sources join international declarations, personal evidence and the detailed analysis of the social media
86

Las relaciones entre España y la Unión Soviética a través de las Asociaciones de Amistad en el siglo XX

Garrido Caballero, María Magdalena 27 September 2006 (has links)
La investigación ha abordado los contactos oficiales y extraoficiales entre España y la Unión Soviética durante el siglo XX, y, especialmente, se ha centrado en la proyección del modelo soviético desplegado por las Asociaciones de Amistad, tales como la Sección Española de los Amigos de la Unión Soviética y la Asociación España - URSS, como un medio de calibrar su impacto en España. Asimismo, se ha prestado atención a las asociaciones de amistad británicas para comparar el relativo éxito de estas asociaciones en los dos países. Las principales fuentes utilizadas han sido los fondos VOKS y SODD, procedentes de los archivos estatales rusos, documentos privados de las Asociaciones y testimonios, los cuales han sido cruciales para comprender estas asociaciones, los problemas que encararon así como sus éxitos y fracasos. Las Asociaciones de Amistad con la Unión Soviética fueron un medio de difundir ideales - el antifascismo y la coexistencia pacífica- defendidos por el gobierno Soviético. Así, estas asociaciones constituyeron un tipo de diplomacia popular. En términos generales, la gente que creía en un modelo diferente al capitalista se unió a estas asociaciones y proveyeron ejemplos de respecto en un mundo multicultural. Debido a ello, su mensaje no es obsoleto en el mundo de hoy. / The research deals with the official and unofficial contacts between Spain and the Soviet Union, focussing particularly on those perceptions of the latter disseminated through the various Friendship societies, such as the Spanish Friends of the Soviet Union and the Spain - USSR Society. As a way of assessing their impact in Spain, a chapter is dedicated to the British Friendship societies, which will compare the relative successes of these societies in the two countries. The main sources utilized have been the VOKS and SSOD files from the Russian Federation archives, private documents of the societies and testimonies, which have been crucial to understanding these associations, the problems they faced, as well as their successes and failures.The friendship societies with the Soviet Union were a way of spreading ideals -antifascism and peaceful coexistence - championed by the Soviet government. As such, these societies were a type of popular diplomacy. Broadly speaking, people who believed in a different model than capitalism joined these associations and they provided examples of respect in a multicultural world. Because of that, their message is not obsolete in today's world.
87

Historia de la delincuencia en la sociedad española: Murcia, 1939-1949. Similitudes y diferencias en otros espacios europeos.

Gómez Westermeyer, Juan Francisco 14 November 2006 (has links)
Al término de la guerra civil el régimen franquista encomendó a los tribunales ordinarios la tarea de normalizar el país, contribuyendo a la consolidación del nuevo Estado al tiempo que fiscalizaban la vida cotidiana de la población. El estudio de la delincuencia común de posguerra permite conocer la relación de las clases desfavorecidas con ese Estado, los conflictos e interacciones entre iguales, el grado de aceptación mostrado hacia las autoridades y sus políticas, así como la respuesta ofrecida desde el poder, materializada en sentencias judiciales y prácticas represivas análogas. Las convulsiones provocadas por la guerra civil en España tuvieron su continuación amplificada, a nivel europeo, tras la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto y su posguerra acarrearon penuria material, racionamiento, mercado negro, crisis de valores y con ello, la generalización de unas condiciones de vida y una perturbación social cuyos efectos inmediatos se dejaron sentir en el aumento de la delincuencia. / When Spanish Civil War ended francoist regime assigned the task to normalize the country to ordinary courts. This fact contributed to consolidation of the new state and at the same time supervised population everydary life. The research on postwar common delinquency allows to know the relationship between the poorest classes and the state, the conflicts and interactions among equals, the level of popularity shown towards authorities and their policies as well as the response offered from the power which was materialized in sentences and some other repressive practices. Convulsions that were provoked by Spanish Civil War had an extended continuity, at European level, after Second World War. The former conflict and its postwar brought poverty, rationing, black market, crisis on values and the generalization of life conditions and social disturbance whose immediate effects could be felt in an increasing delinquency.
88

La provincia de Santa Cruz de Tenerife entre dos dictaduras (1923-1945). Hambre y orden.

Aguiar García, Carlos David 31 January 2012 (has links)
La presente Tesis doctoral se divide en tres bloques bien diferenciados: en el primero se trazan las líneas maestras de la realidad social, económica y política imperante en la provincia de Santa Cruz de Tenerife durante la primera mitad del siglo XX. En el segundo, se aborda el desarrollo de las instituciones políticas (municipales, insulares, provinciales y nacionales) a lo largo del periodo tomando como hilo conductor la supervivencia del clientelismo y el caciquismo sobre el que se asienta el sistema. En el tercero, se estudian todas las manifestaciones de oposición surgidas contra un régimen que margina y oprime a gran parte de la población, tanto en el campo como en la ciudad, aglutinando a todas las orientaciones políticas catalogadas bajo el, tan amplio como confuso, concepto de "izquierdas". Dentro de él tiene una relevancia especial el análisis y caracterización de la resistencia y represión surgida tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936. / Title of Thesis: THE PROVINCE OF SANTA CRUZ DE TENERIFE BETWEEN TWO DICTATORSHIPS (1923-1945). HUNGER AND ORDER. The doctoral thesis is divided into three blocks. In the first are traced the main points of the social, economic and political conditions in the province of Santa Cruz de Tenerife in the first half of the twentieth century. In the second section, is raised the development of political institutions (municipal, insular, provincial and national) during the examined period, taking as a common theme the survival of patronage system and chieftainship. In the third section, I study the opposition emerged against a regime that marginalizes the great majority of the population, both in the country and in the city, uniting all the political directions laid under the concept of the left-wing. The analysis of the repression emerged after the military uprising of July the 18th, 1936, has special relevance. The traditionally dominant class in the province (large landowners and merchants, enriched with the export of bananas) through its network of clientele, dominated all political structures in the province, since the dictatorship of Primo de Rivera. They kept political control during the Second Republic, holding back social reforms in areas where power was lost, and got involved in the coup of July the 18th, 1936, being restored back into the institutions that govern public life.
89

Miguel Villar González (Sagunto 1913 – Gandía 1996) y su aportación a la música de las fiestas de Moros y Cristianos

Cipollone-Fernández, Alberto 31 July 2017 (has links)
La presente tesis estudia la aportación que el compositor Miguel Villar González realiza a la música MMyCC, utilizada en las fiestas de Moros y Cristianos del levante español. Para ello, se realiza un estudio bibliográfico sobre las bandas y la música MMyCC. Seguidamente, se aporta un marco epistemológico que define y delimita este tipo de música. Con relación al compositor, se realiza un estudio biográfico para contextualizar su obra. A continuación, se muestra el proceso de informatización, digitalización y catalogación de su obra, contrastándolo con los inventarios que realizó Villar en vida. Una vez analizado el repertorio, se aportan las conclusiones de la tesis. Se puede afirmar que Villar ha dedicado una vida a la música, destinando sus composiciones a varios estilos musicales: la música MMyCC en gran medida, la música fallera con un grueso igual de importante, la música militar, la música procesional para la Semana Santa y la música ligera de los años 50-70. Con respecto a la música MMyCC, parte central de la tesis, Villar ha contribuido a desarrollar y estabilizar el estilo en una época concreta, denominada Edad Dorada de la música MMyCC. Además, con su obra, ha conseguido desarrollar la cultura musical de multitud de localidades, aumentando el bien patrimonial de los pueblos. La tesis puede considerarse de inédita en tanto las novedades que aporta como el tema tratado.
90

Asociacionismo, sociabilidad y movimientos sociales en el franquismo y la transición a la democracia. Murcia, 1964-1986

Marín Gómez, Isabel 12 November 2007 (has links)
El marco político español de la década de 1960 hubo de adaptarse a los nuevos valores y actitudes sociales que cambiaban más allá del contexto jurídico. La Ley de Asociaciones de 1964 creó un espacio legal, con las restricciones propias del franquismo, para una extraordinaria proliferación de viejas y nuevas formas de asociación. Una voluntad asociativa que generó espacios de sociabilidad, contribuyendo al mismo tiempo a la reconstrucción de la sociedad civil, sirviendo de base legal para la gestión de unos nuevos movimientos sociales que participaron en el proceso político de transición a la democracia en España.El estudio de las asociaciones civiles a lo largo del periodo comprendido entre 1964-1986, permite observar además la evolución de la sociedad española entre el franquismo y la consolidación democrática, con toda la serie de cambios que se producen en un país que en poco tiempo alcanzará las pautas globales del mundo occidental. / The political Spanish framework of the decade of 1960 had to adapt to the new values and social attitudes that were changing faster than the juridical context. The law of associations of 1964 created a legal space, with the own restrictions of the Franco's regime, for an extraordinary proliferation of old and new forms of association. An associative will that generated spaces of sociability, contributing at the same time to the reconstruction of the civil society, using as legal base for the management of new social movements that took part in the political process of the Spanish transition to democracy. The study of the civil associations along the period among 1964-1986 shows in addition the evolution of the Spanish society between the Franco's regime and the democratic consolidation, with the whole series of changes that are produced in a country that in a little time will reach the global guidelines of the Western World.

Page generated in 0.0821 seconds