• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 6
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 143
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 51
  • 46
  • 38
  • 36
  • 28
  • 26
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Descriminalización del delito de omisión a la asistencia familiar y la implementación del apremio corporal como medida de protección del bien jurídico familia

Curo Lizana, Catherine Mariaelena January 2020 (has links)
Actualmente, el incumplimiento de una prestación alimentaria señalada mediante resolución judicial atribuye la comisión del delito de Omisión a la Asistencia Familiar; sin embargo, la persecución penal de la mencionada conducta ha resultado ser ineficaz, pues la excesiva carga procesal y fiscal, la demora del proceso y el incumplimiento de la pensión alimenticia en la vía penal ha generado la desprotección del bien jurídico del alimentista, por ello, la necesidad de optar por la implementación del apremio corporal, una medida de solución donde se retiene a la persona deudora alimentaria por un período de tiempo hasta el cumplimiento de la pensión de alimentos sin tener que recurrir a la vía penal, pues el Juez de Familia o de Paz Letrado, se encargará de emitir la orden de apremio.
92

La comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia covid-19

Sernaque Martinez, Yoselin Patricia 11 May 2023 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, aborda la comunicación organizacional escuela-familia en el contexto de la pandemia Covid-19, entendiendo esta comunicación como el eje principal que posibilita la mejora de las relaciones en la comunidad educativa. Si bien es cierto, es un tema actual, es necesario comprender su importancia, sobre todo, ante situaciones que requieren una participación conjunta de dichos agentes. Ante ello, surge como objetivo general, analizar cómo es la comunicación organizacional entre la escuela y la familia en el contexto de la pandemia Covid-19. En cuanto a los objetivos específicos, el primero busca identificar los tipos de comunicación organizacional utilizados por la escuela con la familia; el segundo, describir las estrategias empleadas por la escuela para la comunicación con las familias. La recolección de datos se obtuvo mediante entrevistas, y los resultados muestran que la comunicación tiene características descendentes y horizontales. Esto, debido a que parte de la dirección o los docentes, pero también existen espacios o intermediarios para tomar en cuenta la opinión de la familia. Además, la comunicación suele ser informal y en su mayoría virtual. En cuanto a las estrategias, estas son adaptadas a las necesidades de las familias; sin embargo, se requieren más espacios para que la comunicación sea más eficaz. En este sentido, es necesario continuar investigando este tema, para beneficiar a estudiantes, familias, docentes y directivos con información valiosa sobre la comunicación organizacional como un elemento que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. / This qualitative and descriptive research approach addresses school-family organizational communication in the context of the COVID-19 pandemic, understanding this communication as the main axis that enables the improvement of relationships in the educational community. While it is true, it is a current issue, it is necessary to understand its importance, especially in the face of situations that require the joint involvement of these actors. Given this, the general objective arises to analyze what organizational communication between school and family is like in the context of the Covid-19 pandemic. Concerning specific objectives, the first seeks to identify the types of organizational communication used by the school with the family; the second, to describe the strategies employed by the school for communication with families. Data collection was obtained through interviews; the results show that communication has descending and horizontal characteristics. This is because part of the direction or teachers, but there are also spaces or intermediaries to take into account the opinion of the family. Moreover, communication is often informal and mostly virtual. Strategies are adapted to the needs of families; however, more space is required for more effective communication. In this sense, it is necessary to continue researching this topic, to benefit students, families, teachers, and managers with valuable information on organizational communication as an element that propitiates the integral development of students.
93

Atribuciones causales de éxito o fracaso de madres y padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos e hijas durante la pandemia por COVID-19

Meléndez Torres, Valeria Silvia 07 November 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso de los padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos de primaria durante la pandemia por Covid-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistaron a diez padres de familia, usando como técnica de recolección de información entrevistas en base a una guía semiestructurada. Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión. Primero, que los padres de familia tengan hijos que participen de la enseñanza remota de emergencia en educación primaria básica en Lima Metropolitana. Además, se tomó en cuenta que los hijos reciban apoyo por parte de sus padres para realizar las tareas, brindar acompañamiento y enviar las evidencias. Los principales resultados ponen en evidencia que todos los participantes atribuyeron su desempeño exitoso a su propio esfuerzo para apoyar a sus hijos; por el contrario, se encontró que la mitad de los participantes atribuyó su fracaso a la falta de disponibilidad de tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades. Asimismo, se encontraron emociones y sensaciones positivas y/o negativas respecto al desempeño de los padres, debido al contexto de pandemia y el proceso de adaptación en el tiempo. Finalmente, se encontraron algunas dificultades cumpliendo el rol de figura orientadora; sin embargo, se encontró que los padres percibieron oportunidades al pasar mayor tiempo en familia. / The objective of this research is to understand the causal attributions of success and failure of parents on their performance as a guiding figure in the educational activities of their elementary school children during the Covid-19 pandemic in Metropolitan Lima. For this purpose, a qualitative research approach was used and ten parents were interviewed, using a semi-structured interview guide as a data collection technique. Inclusion criteria were also taken into account. First, the parents had to have children participating in emergency remote teaching in basic primary education in Metropolitan Lima. In addition, it was taken into account that the children receive support from their parents to carry out the tasks, provide accompaniment and send the evidence. The main results show that all participants attributed their successful performance to their own effort to support their children; on the contrary, it was found that half of the participants attributed their failure to the lack of time available to support their children in the activities. Likewise, positive and/or negative emotions and feelings were found regarding parental performance, due to the pandemic context and the process of adaptation over time. Finally, some difficulties were found in fulfilling the role of guidance figure; however, it was found that parents perceived opportunities by spending more time with the family.
94

Yachay – Hogar educativo para el niño altoandino

Moreno Villanueva, Carla Mariella 03 June 2021 (has links)
Dentro de las zonas rurales del país, niños y jóvenes recorren largas distancias diaria e inter diariamente para asistir a sus centros de estudios, esto debido a la falta de infraestructura educativa en sus centros poblados, obligando a los estudiantes de dichas a zonas, a caminar por horas hacia sus colegios. La ciudad de Lampa, ubicada dentro del departamento de Puno, recibe de esta forma, estudiantes que provienen de los centros poblados de su entorno para asistir a los únicos colegios dentro de dicho distrito. El objetivo del proyecto es que aquel estudiante cuente con un mejor y fácil acceso a sus centros de estudios, y en donde los niños y jóvenes reciban una educación que reconozca las diferencias culturales. Es por ello que, el proyecto Yachay propone un entorno educativo que complemente la educación impartida en las instituciones, en donde se valoren los conocimientos de las comunidades y se puedan explorar y potenciar las cadenas productivas locales. Además, a partir del concepto de vivienda saludable, se proponen dormitorios que respondan a los requerimientos de las necesidades de los diferentes grupos de edad de los estudiantes. El proyecto Yachay, hogar educativo para el niño altoandino, busca que su principal usuario, el niño y joven altoandino en edad escolar, cuente con un ambiente adecuado para su desarrollo y aprendizaje, para que tanto estudiante urbano y rural cuente con las mismas posibilidades de acceso a una educación multicultural, que revalore la cultura quechua de los centros poblados
95

Acompañamiento pedagógico en el desarrollo de la comprensión lectora: plan de acción

Correa Tineo, Wilfredo January 2018 (has links)
Actualmente es de importancia trabajar la comprensión lectora en todas las Instituciones Educativas, los objetivos específicos a desarrollar son: Desarrollar las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza en todas las áreas, involucrándolos en el desarrollo de aprendizajes significativos; Mejorar el proceso de acompañamiento pedagógico a los docentes a través del MAE. Trabajaremos la Teoría de la lectura de Texier, fraincos (2006) quien entiende a la lectura como proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. Además hablaremos de Catalá, Gloria y otros (2001).En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la capacidad lectora en los estudiantes. Por ello, para desarrollar la capacidad lectora es fundamental desarrollar los niveles de comprensión lectora. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo como es en: Inicial, Primaria, Secundaria Y Superior. Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica. Finalmente llegamos a la conclusión que con respecto a los factores del docente y el aula que se relacionan con el aprendizaje de los estudiantes en América Latina. Los resultados del TERCE muestran que las variables con mayor incidencia sobre el rendimiento escolar en tercer grado son aquellas vinculadas con la percepción de los estudiantes sobre el clima de aula y la asistencia y puntualidad de los docentes.
96

Responsabilidades de la familia de los estudiantes en riesgo social: plan de acción

Rafael Cusma, Edilberto January 2018 (has links)
Considerando la trascendencia de la planificación en la superación colectiva de los problemas que se presentan en la IE, y enfocándonos en lo primordial, se prioriza el problema referido al “Abandono de responsabilidades de las familias de estudiantes en riesgo social durante el año 2018 en la IE José Domingo Atoche de Pátapo. Situación problemática que no es coherente con los ideales de buenas prácticas de liderazgo pedagógico señaladas por Vivian Robinson, referidas al soporte y ambiente seguro para generar confianza, protección y manejo de situaciones externas, lo mismo con el modelo de gestión del MINEDU referido a la interacción adecuada entre el colegio, la familia y la comunidad, y a la vez con el desempeño 3,6 y 10 del Marco del Buen Desempeño Docente. Por lo que, las alternativas propuestas están orientadas a 1) Mejorar los procedimientos de atención para que los padres realicen la matrícula y los traslados responsable y oportunamente, y participen activamente en otros procesos con la información y orientación legal y psicológica de los aliados estratégicos del Colegio, 2) Realizar el seguimiento, atención y reporte de estudiantes en riesgo, así como de la asistencia, puntualidad y permanencia en actividades regulares y complementarias y los padres atiendan de cerca a sus hijos. Amparados también en el marco legal que establece la política nacional de modernización de la gestión pública, incluido el sector educación, orientada a lograr un servicio oportuno pertinente y de calidad a estudiantes, también a las familias y a la comunidad. En este sentido el problema abordado se vincula mutuamente con esta atención más directa y simplificada entre las familias y el Colegio en favor de los estudiantes.
97

Conciencia ambiental para generar aprendizajes significativos y entornos saludables: plan de acción.

Gomez Diaz, Marcos January 2018 (has links)
Conciencia ambiental significa saber usar racionalmente los recursos naturales. Un claro ejemplo en nuestras escuelas es el uso inadecuado del agua en los baños, incorrecto uso de los contenedores de residuos sólidos, quema de plásticos y material orgánico, áreas abandonadas, contaminación del suelo y ambientes de su entorno. Después de hacer un análisis hemos llegado a la conclusión de plantear el siguiente problema: Enfoque ambiental en la escuela, no permite generar aprendizajes significativos y entornos saludables en I.E 10006 de Chongoyape,y es nuestro desafío superar el problema, trabajando con los docentes, a través del conocimiento del enfoque ambiental y manejo de estrategias para mejorar generar aprendizajes significativos y entornos saludables. Teniendo en cuenta la política nacional de modernización de la gestión pública al 2021, considera al planeamiento estratégico como un proceso en el que cada institución, debe reflexionar rigurosamente sobre los temas del entorno con un modelo de organización por procesos. El presente, está estructurado de la siguiente manera: Identificación y formulación del problema. Encontramos la descripción del problema fundamentado en los enfoques y paradigmas de liderazgo pedagógico. Identificación de causas y efectos del problema, a partir del árbol de problemas se refiere las causas que determinan el problema y sus efectos. Propuestas o alternativas de solución, se enfatiza los desafíos, alternativas de solución, planteamiento de objetivos y la descripción del mapa de procesos. Aspectos a conocer, fuentes de información y técnicas e instrumentos utilizados. Contextualización del problema a nivel internacional, nacional e institucional, las categorías a investigar, técnicas e instrumentos de recojo de información. El presente producto es resultado del trabajo participativo. Aquí se esboza aspectos y desafíos que nos comprometen a seguir desarrollando estrategias en enfoque ambiental permitiendo integrar áreas curriculares y contribuir en la mejora del entorno ambiental. Desde mi rol como directivo, ha permitido poner en práctica mi liderazgo para generar espacios de reflexión, plantear soluciones a los problemas ambientales y contribuir de manera vivencial, práctica y significativa al logro de aprendizajes. De igual modo, me ha servido para mejorar el trato y coordinación con los padres de familia a fin de involucrarlo en el proceso educativo, asegurado la sostenibilidad del plan de acción hacia una buena práctica.
98

Capacitación docente, motivación a los estudiantes y sus padres a fin de que logren los aprendizajes mínimos para ser promovidos en el nivel secundaria de la I.E. Nº 14791 – Cieneguillo norte – Sullana: plan de acción

Sánchez Crisanto, Sigifredo January 2018 (has links)
El presente plan de acción permite analizar las causas que ocasionan que varios alumnos del nivel secundaria no logren los aprendizajes mínimos y sean promovidos en la I.E. 14791 – Cieneguillo Norte – Sullana, y proponer las alternativas de solución que a superar dicha problemática. Para solucionar la problemática priorizada se ha planteado como objetivo general: Que los estudiantes logran los aprendizajes mínimos para ser promovidos en el nivel secundaria de la I.E. Nº 14791 – Cieneguillo Norte – Sullana; así mismo se propone como objetivos específicos: Aplicar correctamente los fines de la evaluación; desarrollar procesos pedagógicos y su relación con la evaluación, y estudiantes de secundaria motivados a mejores logros. La teoría que sustenta el diseño de plan de acción está orientada a las categorías y sub categorías tales como: Evaluación educativa: cuyas sub categorías son: Objetividad en la evaluación y condiciones del evaluador, los cuales van a lograr que los docentes se empoderen de los conceptos de la evaluación como proceso de recojo de información y toma de decisiones que necesita sincerar sus resultados permitiendo una adecuada información y una muy buena toma de decisión que es el sentido de la evaluación. En relación a la segunda categoría: Motivación estudiantil, que tiene como sub categoría. Falta de apoyo familiar y desmotivación en la cultura social, se atenderá mediante los diversos talleres motivacionales a los estudiantes y el compromiso de sus padres con respecto a sus aprendizajes a fin de que los adquieran para ser promovidos. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión: La falta de objetividad al plasmar los resultados de la evaluación no aporta a la toma de decisiones pertinentes para la mejora de los aprendizajes.
99

Gestión con enfoque restaurativo para mejorar la convivencia escolar: Plan de acción

Roalcaba Caro, Jorge Luis January 2018 (has links)
Se sabe que la convivencia escolar afecta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Un aspecto importante en las instituciones educativas que marca la manera cómo se abordan y resuelven los conflictos es la gestión de la convivencia escolar, es por eso que en la I.E. Federico Villarreal, se justifica las prácticas restaurativas que ayuden a los estudiantes a mejorar la convivencia, dado que la carencia o insuficiencia de esta, afecta el desarrollo del proceso de aprendizaje. En base a la problemática priorizada de la inadecuada aplicación de estrategias de gestión escolar, se plantea el objetivo de implementar la propuesta de gestión con enfoque restaurativo para mejorar la convivencia escolar en la I.E. Federico Villarreal de Chiclayo, pues constituye una guía para organizar, orientar e implementar un conjunto de tareas para llevar a cabo una propuesta de intervención, que es muy útil para dar solución a una situación específica y concreta al logro de la sana convivencia de los estudiantes. La propuesta planteada tiene como sustento teórico a Albertí, quien plantea que el enfoque restaurativo, además de proporcionar prácticas reactivas a cualquier situación conflictiva dada, plantea también estrategias a nivel proactivo aportando nuevas metodologías para la gestión de las relaciones y el aula, así, podemos decir que alfabetiza emocional y relacionalmente. El procedimiento realizado se inició con la recopilación de datos, se utilizó la entrevista como técnica de recojo de información, donde los informantes fueron los estudiantes, así mismo se usó la técnica de grupo de discusión, donde los informantes son los docentes. La conclusión principal es que el compromiso de todos los actores educativos es de vital importancia para lograr la mejora sostenida de la convivencia escolar.
100

Sistema domótico de emergencia móvil en caso de sismo

Trujillo Castillo, Saul 05 June 2015 (has links)
El Perú está situado en la zona volcánica denominada como el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que nos encontramos en un constante riesgo sísmico. El último gran sismo que sacudió al Perú en el año 2007, originó la pérdida de una gran cantidad de viviendas y construcciones. Debido a esto, los nuevos hogares en el Perú deberán tener sistemas que faciliten la evacuación de las personas. Por tanto como alternativa de solución a esta problemática, se propone un sistema automático que apoye en la evacuación de personas de una vivienda en caso ocurra un terremoto. El sistema estará dividido en tres dispositivos: móvil, actuador de cerradura y sensor sísmico. Las funciones del móvil se dividen en dos modos: normal y emergencia. En el modo normal es capaz de desplazarse autónomamente, decir la hora y saludar a los miembros de la familia que llegan al hogar. En el modo emergencia se encargará de emitir sonidos de emergencia cuando ocurra un sismo y buscar a personas incapacitadas después del terremoto. El móvil también cuenta con un kit de emergencia el cual podrá ser desmontable por cualquier persona, la que contendrá herramientas de emergencia para su uso. La función del actuador de cerradura se centra en abrir la puerta en dos situaciones: En el modo normal, se abre la puerta cuando una persona presenta su tarjeta-llave, mandando la información de esa llave al móvil para que pueda ser identificado y en el modo de emergencia, cuando ocurre un sismo. El dispositivo sísmico enviará una señal en la cual abrirá la puerta para evitar que el siniestro descuadre el marco y se atasque la puerta. El último dispositivo es el sensor sísmico. Este estará constantemente monitoreando alguna actividad telúrica. Cuando éste detecte un temblor enviará una señal para que la puerta se pueda abrir y de esa manera dejar la ruta de escape libre. El dispositivo móvil funciona a baterías. Cuando el móvil esté con su batería baja, se dirige a su base de cargado en la cual recargara su batería lo que le da una larga autonomía al sistema

Page generated in 0.076 seconds