• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio y caracterización de los comportamientos de ahorro y consumo en los hogares chilenos : análisis focalizado en la pobreza y vulnerabilidad

Moreno Silva, Trinidad Jesús 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / En un contexto donde las micro����� nanzas se han convertido en un elemento importante de las políticas públicas que buscan erradicar la pobreza, el estudio del comportamiento nanciero de los hogares más pobres de Chile cobra relevancia. Especí camente, y en viste de los resultados mixtos que han tenido las evaluaciones empíricas de distintos programas de microcrédito, los programas de promoción al ahorro se han convertido en un foco de atención de investigadores y policy makers. A pesar de lo anterior, la evidencia existente sobre el comportamiento de ahorro y consumo de los hogares en Chile es escasa, aún más aquella dirigida a población pobre y vulnerable. Este estudio busca justamente entregar un primer acercamiento al tema del ahorro familiar en Chile, focalizando el interés en las familias de menores ingresos. El resultado más importante es que, si bien el promedio de ahorro en los hogares es de un �����4; 72%, esta cifra esconde grandes diferencias entre percentiles de ingresos, donde los veinte primeros muestran tener consistentemente medias y medianas de ahorro negativas, es decir, incurren en gastos que superan a sus ingresos. Un análisis del consumo arroja que lo anterior se debe a la existencia de ciertos umbrales de gasto mínimo que, ante ingresos menores, provocan que las familias deban des�����ahorrar para afrontarlos. Lo anterior entrega información sobre la dinámica del ahorro en Chile, la que podría tornarse relevante ante el planteamiento de políticas públicas de fomento al ahorro focalizadas en las familias más pobres.
12

Lemeublé

Palma Campos, Luis Antonio, Rodríguez Torres, Carlos 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Luis Antonio Palma Campos [Parte I], Carlos Rodríguez Torres [Parte II] / Este plan de negocios consiste en una nueva forma de realizar el amueblamiento de hogares en Chile, esto a través, de una tienda virtual de muebles de complemento, que permita a los habitantes de la RM y luego a todo Chile comprar muebles optimizadores de espacio, y además flexible en medidas (alto, ancho, profundidad), materiales y colores, de manera que pueda ser instalado prácticamente en cualquier espacio y cualquier hogar de dimensiones reducidas. En términos generales, se observa una industria de atractivo medio. Se decide entrar porque observando tendencia de la nueva oferta inmobiliaria de los últimos 6 años ha tendido cada vez a disminuir los tamaños de las viviendas. Existe un tamaño de mercado de MMM$178, el negocio genera un margen operacional de un 30% estando en régimen. Se dispone de un gran número de más de 2600 fabricantes de muebles. Los clientes se segmentaron para clientes que son Jefes de Hogar que vivan en la RM y que tengan una vivienda menor a 70 Mts2, para los cuales se caracterizaron como el only you, los emparejados, baby family, teenegers family y los renovator, por lo cual el jefe de hogar es transversal a lo largo de cada una de las etapas de la vida. Inicialmente la tienda tendrá 20 diseños pre cargados, posteriormente se irán incorporando 2 nuevos diseños al mes, de tal forma de mantener un catálogo atractivo y actualizado. La tienda virtual generará el pedido a la medida del cliente, con los colores y materiales que seleccionó, se contará con partners en la fabricación y distribución, cliente cancela el pedido en la web y recibe el producto en la puerta de su casa. El negocio es atractivo con una inversión requerida de MM$30, un VAN a 5 años de MM$43, TIR de 41% y un payback de 3,36 años.
13

Determinantes de la deuda no formal en hogares de Región Metropolitana

Abarca Vidal, Iván 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en Finanzas / Según datos recientes, cerca del 10% de los hogares endeudados cuenta con una fuente de crédito no formal, entendido en su forma amplia como aquella que no es regulada y se asocia a la naturaleza de pedir prestado a algún familiar, amigo, prestamista, pedir fiado o solicitar un crédito prendario. Esta deuda es más volátil que las deudas reguladas, además de no generar información para agentes formales y es, en la mayoría de los casos, más costosa que la formal. El objetivo del trabajo es dar respuesta a cuáles son los determinantes a nivel de hogares (o jefe de hogares), de este tipo de deuda, que ha sido poco explorada por ausencia de datos y por la naturaleza misma del sector que no tiene incentivos a generarlos. El desarrollo de la investigación implica datos específicos para la Región Metropolitana en forma representativa a todos los hogares de la región. En conjunto a las tendencias generadas por la Encuesta Financiera Hogares (EFH) en sus versiones de 2007, 2008, 2009 y 2010, y la metodología que Banco Central de Chile (2012) desarrolla, pero solamente trabajando con EFH 2010, se verifica consistentemente que esta deuda es explicada positivamente (o aumenta) por ser un jefe de hogar ocupado laboralmente y con más personas laboralmente activas dentro del hogar, que es creciente con cumplimientos de hitos en educación formal (terminar educación media y superior) así como creciente con el ingreso; mientras que negativamente se relaciona con la edad (en forma convexa), con el efecto de bancarización y con el ser partícipe de un estrato socioeconómico alto (decil 9 – 10). Destacando que existe un eventual sesgo de selección debido a que los endeudados no formalmente ya pertenecen per se al mercado de deuda, se desarrolla además la hipótesis de que existe un sesgo para ser usuario de un mercado crediticio no formal en relación al mercado de crédito completo. No se presenta evidencia significativa para un sesgo de selección, pero sí con una relación negativa, lo cual atiende a que posiblemente quienes ingresan al mercado de deuda optan por no ser partícipes con deuda no formal y viceversa.
14

Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014

Gonzales Gonzales, Carol Marianella, Gonzales Gonzales, Carol Marianella January 2014 (has links)
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo. / Tesis
15

Determinantes de la percepción del nivel de endeudamiento de los individuos y hogares chilenos

Medel Manríquez, Elisa María 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS FULL TIME / Actualmente, las instituciones financieras utilizan un set acotado de criterios de selección para proveer crédito a terceros, en particular, a personas y hogares, en donde, dichas evaluaciones se caracterizan por estar basadas sobre variables objetivas o cuantificables respecto a su medición, tales como, la renta líquida mensual, edad, educación, colaterales, entre otras. Sin embargo, a principios de los noventa, se fortaleció la literatura de behavioural finance o finanzas conductuales, respecto a la relevancia de considerar sobre este set, variables subjetivas o no cuantificables al momento de seleccionar a los individuos que se les asignaba o no crédito; ya que éstas revelan información pasada sobre las actitudes y motivaciones para demandar o incrementar la necesidad de recursos sobre estas entidades. Ahora bien, en conjunto, las utilizaciones de ambos grupos de información conforman el historial de comportamiento relevante de un individuo, el que puede ser colapsado como la percepción de endeudamiento. Este resultado cognitivo, el cual es conocido en el presente, estará determinado tanto por las características objetivas como subjetivas del entrevistado y, dado dicho conocimiento de esta evaluación individual, se podrá predecir la trayectoria del comportamiento futuro del consumidor de deuda. Por ello, conocer cuáles son los determinantes de la percepción del nivel de endeudamiento, permitirá construir una mejor herramienta de selección (escala métrica de default y de morosidad) tanto para agentes financieros, quienes podrán utilizarla en el otorgamiento de recursos a los solicitante reduciendo así, el riesgo de crédito de las instituciones financieras, como para los académicos, quienes podrán usar esta herramienta en estimaciones del acceso al crédito, demanda de crédito y morosidad que presenten sesgo de selección o problemas de endogeneidad.
16

Autodeterminación y calidad de vida en personas discapacitadas. Experiencia desde un hogar de grupo

Rojas Pernia, Susana 30 November 2004 (has links)
El trabajo trata de dar a conocer cómo se desarrolla el proceso de autodeterminación en un grupo de jóvenes discapacitados que vive dentro de la comunidad. Desde una experiencia particular como es la de los hogares de grupo se pretende, por un lado, identificar algunos de los elementos fundamentales que condicionan el que las personas puedan asumir y participar en mayor medida de lo que les sucede en sus vidas y, por otro, cuestionar algunas de las decisiones que en los últimos años se han ido adoptando con relación a las personas discapacitadas. En este sentido, se incide en cómo algunas de las decisiones adoptadas recientemente, lejos de lo que podamos pensar, contribuyen a mantener y perpetuar respuestas tradicionalmente ancladas como la lástima, el miedo o el paternalismo.Asimismo, y desde un planteamiento participativo de la investigación, el trabajo incorpora al grupo de jóvenes al proceso de investigación e integra sus puntos de vista.El trabajo incorpora además un CD-Rom en el que se presentan en formato hipermedia algunos de los resultados de la investigación. Su realización responde, en coherencia con todo el trabajo realizado, a la necesidad de devolver a los jóvenes discapacitados que habían participado, algunas de las ideas más importantes y hacerlo a través de un medio que de cualquier otra forma resultaría difícil dar a conocer. / This research attempts to show how the self-determination process is developed in a group of young disabled people who live within the community. From a particular experience, like a group-home, this research tries to identify those fundamental elements, which determine the fact that some people may assume or participate in their own lives. It, also, tries to discuss some of the decisions taken in the last few years dealed with disabled people.This way, it is shown how some of the most decisions taken recently, far from what we might think, contribute to keep and perpetuate traditional points of view as compassion, fear or paternalism.In the same way, from participative investigation, this work introduces the group of young people to the process of investigation, as well as it integrates their own points of view.Besides, this project contains a CD-Rom, in which it is shown, in a hipermedia format, some of the results of the research. Its creation, according to the whole research, tries to show young disabled people who had taken part in this project, some of the main ideas developed in the study, that could not have been done in any other way.
17

Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014

Gonzales Gonzales, Carol Marianella January 2014 (has links)
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
18

Determinantes del ahorro voluntario de hogares : caso empírico de Chile

Torres Rojas, Yasmin 06 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Este trabajo tiene como objetivo encontrar a nivel microeconómico los determinantes del ahorro voluntario de los hogares en Chile, dada la relevancia para los hogares el poseer la capacidad de hacer frente a shocks adversos, esto en línea con la teoría del buffer stock, es decir, tener un ahorro precautorio. A través de un modelo Tobit se encuentra, qué características demográficas del jefe de hogar son determinantes a la hora de poseer ahorro, tales como edad que está en línea con la Teoría del Ciclo de Vida, y educación que explica gran parte el nivel de ahorro. Otros determinantes relevantes son el conocimiento de las AFP y la deuda bancaria. Por lo que se espera que este estudio ayude a la aplicación de alguna política pública que incentive el ahorro de los hogares y que a su vez se cree una cultura del ahorro en Chile, ya que existe evidencia internacional que sugiere que el escaso conocimiento de la población en materia financiera es uno de los principales obstáculos que limitan el ahorro de los hogares y con ello también el crecimiento económico.
19

Acercando la realidad nacional: adaptación y resumen de los resultados de la CASEN 2006

Ferrando Vallejos, Alejandra Magdalena January 2008 (has links)
Cualquier tipo de entidad, ya sea una empresa privada o un ministerio público, necesita conocer la realidad nacional antes de decidir, lanzar un nuevo producto, por ejemplo, o llevar a cabo algún tipo de medida, ente otras múltiples decisiones. Actualmente, para acercarse a esta realidad se realiza en Chile una infinidad de estudios, tanto particulares como de conocimiento público que le permita a la entidad que esté buscando esta información acceder a ella, para obtener el éxito deseado. Uno de los estudios con mayor alcance en nuestro país, es la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)1, realizada por el Ministerio de Planificación; es una encuesta representativa de hogares, a nivel nacional acerca de las condiciones socioeconómicas de cada sector del país, carencias más importantes, distribución del ingreso y composición del ingreso dentro del hogar. Se ha aplicado desde el año 1985 existiendo diez versiones, siendo la última la del año 2006. Esta encuesta permite al Ministerio de Planificación elaborar diagnósticos de la realidad socioeconómica del país y evaluar los programas sociales. Asimismo, esta encuesta es la principal herramienta para la evaluación del impacto de la política social en los ingresos de los hogares. La información que entrega la encuesta realizada por el MIDEPLAN en su versión del 2006, es amplia. Abarca a través de sus módulos, distintos ámbitos relacionados con características demográficas, ingreso, trabajo, educación, salud, cultura y características de las viviendas entre otros. Entrega así, información para diversos estudios sobre la realidad nacional útiles para el sector público, universidades y distintas organizaciones del sector privado. Sin embargo, al tratarse de esta gran cantidad de información, para que sea realmente útil para un estudio en particular, debe ser adaptada según las necesidades de dicha investigación. De hecho, a pesar de que la CASEN es sobre caracterización de hogares, mucha de la información que ésta entrega es a nivel de individuo dentro de cada hogar, es así como si una persona o empresa requiere de la información en este formato, necesita primero procesar y transformar la base de datos para obtenerla, lo que significa invertir mucho tiempo, del cual muchas veces no se dispone. Adicionalmente, muchas veces existe la necesidad de tener una gran cantidad de información los mas simplificada posible, como para facilitar y realizar en el menor tiempo posible algún estudio. Es por esto, que el fin de este proyecto es entregar una CASEN adaptada, que brinde tanto las características a nivel de hogar, así como de cada una de las variables. Para esto último se pretende realizar un análisis factorial, que permita localizar y agrupar las variables que se relacionan para así lograr la simplificación propuesta.
20

Dinámica de la pobreza y análisis de impacto de transferencias condicionadas : Chile 2002-2004-2006-2009

Badilla Espinoza, Juan Manuel January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de la investigación es aportar a la discusión sobre el estancamiento en la disminución de los niveles de pobreza en la última década en el país, identificar los factores relevantes para superar la pobreza crónica mediante el análisis de la dinámica de pobreza y analizar el impacto que tienen una serie de políticas focalizadas hacia los hogares con menores recursos. En este documento se investigan las dinámicas de pobreza con un panel construido a partir de datos de la Encuesta de Protección Social 2002, 2004, 2006 y 2009, para lo cual se construyó medidas de ingresos que incluyen una detallada serie de desagregaciones, las que permiten medir distintos tipos de transferencias y componentes del ingreso del hogar. Controlando por características de la composición del hogar y del jefe de hogar se analiza el impacto que tienen una serie de políticas sociales, sobre las trayectorias positivas (salida de la pobreza) y negativas (entrada a la pobreza) de los hogares mediante un modelo Probit. Se presentan además las matrices de transición temporales para distintos períodos de transición. Los resultados muestran que existe una alta movilidad social asociada a la vulnerabilidad de caer en la pobreza de forma transitoria (el nivel más alto para transiciones cortas entre dos periodos es de un 31,1% para la transición 2004-2006 y para transiciones largas es 32,3% para 2002-2009). También quienes han sido pobres o no pobres por un largo periodo, es poco probable que salgan de esta situación (un 70% para los pobres crónicos y un 83,7% para quienes no lo fueron de forma crónica para la transición (2004-2006)-2009). En cuanto a las políticas, el Seguro y Subsidio de Cesantía aumentan la probabilidad de tener una trayectoria positiva (para el año 2004-2006 el impacto respectivo fue de 0,05 y 0,01, respectivamente, siendo éstos medidos como efectos marginales del modelo Probit). Sin embargo, políticas asistencialistas de transferencias solidarias como la Asignación Familiar, la Pensión Asistencial y el Aporte Solidario hacen que las trayectorias positivas sean menos probables (magnitudes de los efectos marginales de -0,13, 0,128 y -0,16 para el mismo periodo). Acceder a la educación universitaria o técnico profesional para el jefe de hogar es una inversión para salir de la pobreza y un seguro para no caer en ésta (la magnitud de los efectos marginales es 0,27 y 0,22 para la trayectoria positiva 2002-2004 y -0,12 y -0,11 para la trayectoria negativa del mismo periodo de la educación universitaria y técnico profesional de los jefes de hogar, respectivamente)

Page generated in 0.0526 seconds