• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Características de la persona, oferta financiera y características del hogar como roles en la inclusión financiera

Lavado Yarasca, Julio César, Perea Fabián, Jorge Luis January 2017 (has links)
El presente trabajo explora, sobre la base de la información de la Enaho, los factores que estarían determinando la inclusión financiera en el Perú, utilizando variables a nivel de hogares (condición de pobreza, percentil de gasto, generación de ahorro, tenencia de artículos y área de residencia), a nivel de personas (nivel de educación, grupo de edad, sexo, tipo de empleo, receptor de transferencias monetarias y otros ingresos) y oferta del sistema financiero (distritos con presencia de ATM y cajeros corresponsales de propiedad del Banco de la Nación y de la banca privada). Para identificar los factores relevantes, se construye un indicador de inclusión financiera que incorpora la tenencia de un producto financiero por parte de las personas (tenencia de cuenta o tarjetas en el sistema financiero). De tal forma, a través de un análisis de regresión no lineal se pretende explicar los factores que influyen en la inclusión financiera. Los resultados obtenidos muestran que las características de la persona y las características del hogar tienen un efecto significativo en la inclusión financiera de los hogares, mientras que la oferta del sistema financiero no tiene un efecto significativo. En específico, la oferta del Banco de la Nación, las transferencias monetarias (públicas y privadas) y las rentas de la propiedad inciden positivamente en la inclusión financiera; mientras que la oferta del sistema financiero privado no tiene efecto en la inclusión financiera.
22

Políticas públicas de eficiencia energética en el sector residencial argentino : el rol de las condiciones de borde y habilitantes

Zabaloy, María Florencia 19 June 2020 (has links)
En Argentina las políticas de eficiencia energética son relativamente recientes. En efecto, comenzó a promoverse en 1999 a través de un programa de etiquetado de electrodomésticos y definición de estándares mínimos de eficiencia energética. Desde ese momento, ha habido diversas medidas de eficiencia energética para los distintos sectores, incluyendo el residencial. No obstante, dichas iniciativas no han tenido un impacto significativo. Esto puede explicarse por la existencia de problemas en el diseño e implementación de las políticas o por las condiciones, de borde y habilitantes, en las cuales son aplicadas las políticas. En este contexto, se plantea el objetivo de realizar un análisis comparativo de la evolución de las condiciones de borde y habilitantes para la promoción de la eficiencia energética en el sector residencial argentino y de los resultados alcanzados por las políticas implementadas en la materia en dicho sector entre los periodos 2002-2015 y 2015-2018. La hipótesis que se plantea es que, a pesar de que han existido y existen políticas de eficiencia energética destinadas al sector residencial en Argentina en el periodo bajo análisis (2002-2018), hasta el momento no ha habido grandes avances en eficiencia, porque no se ha contado con las condiciones de borde y habilitantes que permitan una adecuada implementación de las medidas y resultados exitosos. Para abordar el objetivo planteado se propone un marco teórico heterodoxo compuesto por aportes del enfoque de los Servicios Energéticos a Escala Humana (HUSES), la Economía Ecológica y los autores Post-Keynesianos, debido a la importancia del abordaje sistémico y multidimensional que toman estas teorías. A nivel metodológico se recurre a tres herramientas: análisis de densidad e intensidad de las políticas de eficiencia energética de acuerdo al Índice de Actividad Política (IPA por sus siglas en inglés); Análisis de Descomposición basado en Índices (IDA por sus siglas en ingles), en particular el método Índice de la Media-logarítmica Divisia (LMDI por sus siglas en inglés); y análisis de multicriterio (MCA por sus siglas en inglés). A partir del Análisis de Descomposición del consumo energético se encuentra que el sector residencial no mejora la eficiencia energética en el periodo 2004-2015 pero si lo hace en el 2015-2018. Este resultado se puede explicar a partir del análisis de multicriterio, donde se demostró que las condiciones de borde y habilitantes para la eficiencia energética también mejoraron, principalmente en lo vinculado con: la existencia de una subsecretaría dedicada especialmente a la promoción de la eficiencia, la determinación de compromisos de reducción de emisiones de GEI a nivel internacional, la determinación de metas de eficiencia energética, el lanzamiento de campañas de concientización y guías de buenas prácticas y de apoyo para los docentes y la relativa escasez de fuentes energéticas que genera incentivos para optimizar su uso. Adicionalmente, en el periodo bajo estudio aumenta notablemente la densidad de las medidas de eficiencia energética de acuerdo al Índice de Actividad Política, aunque poseen un bajo nivel de intensidad, por no incluir objetivos cuantificables, tener un alcance limitado, no prever partidas presupuestarias para su implementación, entre otros. / In Argentina, energy efficiency policies are relatively recent. Indeed, it began to be promoted in 1999 through a program of appliance efficiency standards and labeling. Since then, there have been several energy efficiency measures for the different sectors, including the residential. However, these initiatives have not had a significant impact. This can be explained by the existence of problems in the design and implementation of the policies or by the boundary and enabling conditions in which the policies are applied. In this context, the objective is to perform a comparative analysis of the evolution of the boundary and enabling conditions for the promotion of energy efficiency in the residential sector of Argentina and the evolution of the results achieved by these policies between the periods 2002-2015 and 2015-2018. The hypothesis that arises is that, despite the fact that there are and there has been energy efficiency policies addressed to the residential sector in Argentina in the period under analysis (2002-2018), so far there has been no major energy efficiency improvements, due to the absence of the necessary boundary and enabling conditions to assure successful results of energy efficiency policies. To address the objective, a heterodox theoretical framework is proposed, which is composed of contributions from Human Scale Energy Services (HUSES), Ecological Economy and Post-Keynesian theories, due to the importance of the systemic and multidimensional approach in these theories. Three methodological tools are used: the analysis of the density and intensity of energy efficiency polices according to the Policy Activity Index; the Index Decomposition Analysis (IDA), in particular the Logarithmic Mean Divisia Index (LMDI); and the Multicriteria Analysis (MCA). From the Decomposition Analysis of energy consumption it is found that the residential sector does not improve energy efficiency in the period 2004-2015 but it does in 2015-2018. This is explained by the Multicriteria Analysis, where it was shown that the boundary and enabling conditions for energy efficiency have also improved, mainly related to: the existence of an undersecretariat dedicated to promoting efficiency, the establishment of commitments to reduce GHG emissions at the international level, the determination of energy efficiency targets, the promotion of awareness campaigns and good practice guides and support guide for teachers in relation to energy efficiency, and the relative shortage of energy sources that generates incentives to optimize their use. In addition, in the period under study, the density of energy efficiency measures increases significantly according to the Policy Activity Index, although they have a low level of intensity, as they do not include quantifiable objectives, have a limited scope, and do not mentioned specific amount of budget for their implementation, among others.
23

Comparación de dos métodos de regresión al modelar los gastos mensuales brutos, en presencia de valores atípicos, de los hogares de la sierra central del Perú – 2013

Carbajal Orihuela, Sandy Giulianna January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Se comparan los resultados de ajuste al aplicar dos métodos de regresión múltiple, el método de máxima verosimilitud y el método robusto, cuyo objetivo es conocer cuál de los dos tienen mejores resultados al aplicarlos al modelo de regresión que explica los gastos mensuales de los peruanos de la sierra central, en presencia de observaciones atípicas e incumpliendo el supuesto de la normalidad de los residuos. Se realiza un análisis exploratorio previo de los datos para las diferentes variables y se analizarán usando los paquetes estadísticos SPSS y MATLAB; los datos usados en este trabajo corresponden a la Sumaria del Dominio Sierra Centro de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2013. / Tesis
24

Caracterización de los hogares del departamento de Piura, según niveles de pobreza, usando variables categóricas

Fiestas Pazo, José Humberto January 2008 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que en la caracterización de los hogares según sus niveles de pobreza no existe una forma única de medirla, en la literatura es usual hacerlo de forma objetiva recurriendo generalmente a líneas de pobreza. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una línea de análisis alternativa que evalúa la percepción que tienen los pobres de su situación, llamada pobreza subjetiva. Si bien no intenta reemplazar los estudios tradicionales, conjuntamente con la metodología no monetaria que tiene en cuenta las medidas antropométricas y las necesidades básicas insatisfechas se constituyen en un análisis complementario que permite caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de políticas más eficientes y adecuadas para combatir la pobreza. Este trabajo está basado en un conjunto de preguntas, en formato de encuesta, recogida por la Encuesta Nacional de Hogares 2004 del módulo Gobernabilidad, Democracia y Transparencia, relacionada con la percepción del hogar para analizar la pobreza desde un enfoque subjetivo, el cual se caracterizará de acuerdo a la percepción de los ingresos y gastos de los hogares, la cual pueda ser susceptible de replicar en diferentes ciudades del país como a nivel internacional. Para lograr nuestros objetivos se utiliza una técnica multivariante muy eficaz como es el análisis de correspondencias. / Trabajo de suficiencia profesional
25

Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el Perú

Apaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución. / Tesis
26

Más allá de la maldición de los recursos naturales : efectos diferenciados del boom minero en la sierra peruana, 2001-2016

Pérez Cavero, Carlos Archer 06 December 2018 (has links)
¿Quiénes se beneficiaron del último boom minero en el Perú? En este estudio mostramos que depende de la condición de ruralidad de los centros poblados cercanos a los centros de producción minera. Estudios previos sugieren beneficios locales en ciudades cercanas a la unidad minera, mientras que existe una creciente conflictividad social por reclamos ambientales de pequeños productores agropecuarios cercanos a la unidad minera. Los efectos de esta actividad serían heterogéneos según la condición de estrato urbano o rural y según la cercanía a los centros de operación minera. La investigación sobre Perú no considera la heterogeneidad e importancia del factor espacio en la relación minería y bienestar, a diferencia de la reciente investigación internacional. En esta tesis se propone cerrar esta brecha utilizando información georreferenciada de encuestas de hogares – obtenida administrativamente- y producción de unidades mineras. La relación causal entre minería y bienestar es explorada mediante una estrategia de identificación de diferencias en diferencias que explota la variación espacial (cercanía a mina) y temporal (cambios en producción) de la actividad minera generada por el aumento exógeno de los precios internacionales de los minerales. Los resultados sugieren que los hogares que viven en centros poblados urbanos son quienes se beneficiaron con mayor gasto e ingreso real durante el último boom minero, mientras que aquellos hogares que viven en centros poblados rurales no son afectados. Este incremento en los gastos e ingresos reales de los hogares se debe a una mejora en los ingresos laborales en sectores que pueden proveer de insumos (manufacturas) y servicios a la actividad minera cercana. Esta tesis resalta la compleja relación entre minería y bienestar a nivel local, aportando a la literatura de la maldición local de los recursos naturales / Tesis
27

Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación.

Martínez Muñoz, Constanza, Urdangarín Mahn, Daniela January 2005 (has links)
No description available.
28

Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria

Peñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria. / Tesis
29

+ Service. : servicios de mantención de fallas domiciliarias no estructurales en las comunas de Santiago y Providencia

Espejo Delaveau, Juan Sebastián, Vargas Palma, Karina 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Juan Sebastián Espejo Delaveau, [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Karina Vargas Palma [Parte II Análisis organizativo - financiero] / El presente informe corresponde a la propuesta de Plan de Negocios de MBA de la Universidad de Chile 2014. A través de ésta se explica la idea de negocios, el segmento de interés, los canales de comunicación así como los aspectos que hacen de “+SERVICE” una oportunidad de negocios. Esta idea de negocios nace en base a las experiencias relacionadas con inconvenientes que se presentan al momento de enfrentar problemas de mantención (no estructurales) al interior del hogar, especialmente cuando por desconocimiento técnico, tiempo u otras causas el afectado se ve obligado a acudir a un tercero “conocido” o “recomendado”. Son, las malas experiencias de este último punto, el nivel de insatisfacción que generan y las aprensiones que implica acudir a un desconocido tales como; inseguridad, desconfianza, sobre lo que se está pagando (especialmente cuando esto implica un costo adicional en tiempo de búsqueda y de las reiteradas veces que se visita al domicilio antes de dar solución definitiva al problema que se enfrenta), las que dan origen a la oportunidad de negocio. “+SERVICE” se orienta, en primer lugar, a facilitar a sus clientes el acceso a especialistas en el 75% de los más frecuentes tipos de fallas consultadas, estando a su disposición todos los días de la semana, veinticuatro horas al día (24x7) sin excepción, y no requiere un pago adicional por el especialista separado de la compra de materiales. En segundo lugar, “+SERVICE” desarrolla mecanismos de mitigación entorno a las aprensiones que los informantes de la encuesta levantada manifiestan al momento de acceder a este tipo de servicio como; la confianza en la empresa, calidad en los repuestos utilizados y cobertura una vez realizado el servicio. La prestación se materializa a través de un contrato anual en el cual “+SERVICE” brinda al cliente un número combinado de asistencias y especialidades contra el pago de una cuota mensual. El número de éstas es del cliente y el precio está relacionado positivamente a ellas. Adicionalmente, los planes de mayor número de asistencias se pueden compartir con un hogar adicional que se ubique en las comunas de cobertura. De acuerdo a los antecedentes obtenidos a través de la consulta al “Segmento Hogar”, el mercado objetivo son hombres y mujeres mayores a veinticinco años, con estudios técnicos a profesionales; sin conocimiento técnico, tiempo, ganas y/o algún conocido que les ayude en la asistencia de fallas al interior de su hogar. Se observa además que existe 99% de tendencia a recomendar el servicio por parte de los consultados activos y, que 75% de los encuestados manifiesta interés en contratar el servicio para terceros. En relación a la actual oferta del mercado, existe una gama variada que va desde independientes a empresas constituidas formalmente. Estas últimas son siete y difieren del modelo sugerido por “+SERVICE” en la forma de contrato, la asignación del precio que siempre es por cada prestación, la utilización de materiales que en 99% de los casos es responsabilidad del cliente y en los medios utilizados para estar en contacto con el cliente. En caso de aquellos servicios que funcionan como plan, siempre existe la restricción a ser cliente de la empresa en otra de las actividades que desarrolla. El equipo gestor de esta idea de negocios se encuentra integrado por dos socios, Ingeniero Comercial y Arquitecto, ambos con más de diez años de experiencia en control de gestión, operaciones y materialidad en la construcción de viviendas. Todos, aspectos vinculantes a la idea y que generan una ventaja en la fase de implementación, donde no se realizará contratación de gerentes en estas materias. Dado el alcance inicial de la propuesta, la oficina central será arrendada, los materiales adquiridos contra concesión y el mayor costo corresponde a costo empresa. Para llevar a cabo la idea de negocios, se ha determinado una inversión inicial de $68.198.774 sin que se requieran grandes montos de inversión en activos fijos y, el aporte de los socios será de 50%. En un período de evaluación de seis años, exigiendo la capacidad operativa de manera relacionada a la estrategia de ingreso, crecimiento y mantención, se espera un VAN de $129.504.565 y un retorno de 33, 95% a una tasa exigida de 11,9%. Finalmente y, en base a los supuestos levantados de proyección de la demanda potencial, costos, gastos e inversiones y estrategia de ingreso, crecimiento y mantención éste proyecto es rentable para el inversionista por sobre la tasa exigida. El período de recuperación de la inversión es de cinco años dado que se utilizan mecanismos de arriendo y concesión de inventario. Desde el punto de vista del entorno no se anticipan eventos que impidan la iniciación de la propuesta.
30

Medidas de desigualdad a partir de datos impositivos

Díaz Bazán, Tania 09 December 2013 (has links) (PDF)
La medición de la desigualdad ha ocupado un papel fundamental en los estudios empíricos de las últimas décadas. Numerosos trabajos muestran la creciente desigualdad tanto a nivel mundial como en Argentina a partir de la década del 70. Hacia mediados de los 2000, autores como Atkinson miden la desigualdad del ingreso a partir de datos impositivos. La motivación de estos estudios, parten de la premisa que las encuestas de hogares generalmente no son representativas de los altos niveles de ingresos, donde por errores de muestreo pueden jugar un papel importante a la hora de realizar estimaciones. El presente trabajo consiste en medir la desigualdad de la distribución personal del ingreso utilizando datos impositivos de 1999-2007. Si bien se utilizan estadísticas del impuesto a las ganancias, estos datos complementan los usualmente utilizados de las Encuestas Permanente de Hogares.

Page generated in 0.0341 seconds