Spelling suggestions: "subject:"hospitales veterinarios"" "subject:"hospitales veterinarijos""
31 |
La relación teoría-práctica en la enseñanza de la medicina veterinaria de pequeños animalesBroglia, Guillermo Carlos January 2012 (has links)
La relación teoría-práctica representa un problema común a la gran mayoría de las carreras “profesionalistas” de las Universidades Nacionales, y al que no escapa la Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra Universidad.
El presente trabajo abordará dicho problema en una carrera y campo de formación específico: la clínica de los pequeños animales, área del conocimiento en la cual desarrollo mis tareas en el ámbito del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Luego de varios años de profesión dedicados inicialmente a la clínica general y actualmente con orientación casi exclusiva a la atención de caninos y felinos con enfermedades dermatológicas, el trabajo se propone diseñar un Servicio de Dermatología en el marco de los Consultorios de Especialidades del Hospital Escuela, el cual constituye un área de vacancia en la Facultad. En el marco de su funcionamiento se pretende desarrollar un espacio formal para la formación práctica en la especialidad. Específicamente, el trabajo abordará el diseño de un espacio de prácticas en el área de la dermatología de caninos y felinos domésticos que pudiese ser tomado por los alumnos dentro del Programa de Prácticas Preprofesionales, que se puso en marcha en la Facultad a partir del año 2009.
El encuadre general del presente trabajo parte de considerar como especialmente relevante en los procesos de formación del Médico Veterinario una perspectiva que contemple un perfil general durante el grado. Pero, teniendo en cuenta que la tendencia en el posgrado de medicina veterinaria de pequeños animales en el mundo se orienta hacia la especialización, es importante conformar espacios de formación práctica en los que los estudiantes puedan lograr un contacto directo y fluido con los especialistas en las diferentes áreas de la medicina de los caninos y felinos domésticos. Ello, con el objeto de conformar un espacio de formación que permita, al mismo tiempo que articular la trayectoria de formación previa, construir conocimientos en torno del abordaje de problemas profesionales en un campo específico.
|
32 |
Estudio descriptivo de registros ecográficos abdominales en perrosJiménez Osorio, Tania Karina January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / El objetivo del presente estudio fue describir los registros ecográficos abdominales realizados a perros atendidos en clínicas veterinarias en la ciudad de Santiago, durante el período Enero a Diciembre 2013. Se analizaron 886 informes ecográficos de perros atendidos en clínicas veterinarias particulares de 24 comunas del Gran Santiago. En la población de perros estudiada predominó el sexo hembra (64%), grupo etario senil (47%) y perros de raza pura (64%). Del total de registros, un 9% no presentó ninguna alteración. Los grupos orgánicos con el mayor número de diagnósticos ecográficos registrados fueron: sistema digestivo (32,8%), sistema nefrourinario (22,1%) y sistema linfático (12,8%). Dentro del sistema digestivo, el hígado fue el principal órgano diagnosticado (45,1%); en el sistema nefrourinario fueron los riñones (57,7%); y en el sistema linfático fue el bazo (57,4%). / The aim of the present study was to describe the abdominal ultrasound records of dogs attended at veterinary clinics Santiago city between January and December 2013. 886 ultrasound reports of dogs seen at private veterinary clinics in 24 communes of Gran Santiago were analyzed. In the population of dogs studied, female (64%), senior (47%) and the pure breed dogs (64%) predominated. Of the total of registrations, 9% did not present any alteration. The organic groups with the largest number of ultrasound diagnoses were: digestive system (32.8%), nephrourinary system (22.1%) and lymphatic system (12.8%). Within the digestive system, the liver was the main organ diagnosed (45.1%); in the nephrourinary system were the kidneys (57.7%); and in the lymphatic system was the spleen (57.4%).
|
33 |
Deteriminación del estado insulinoresistente en gatos con sobrepeso u obesidadAstudillo Jofré, Jennice Pía January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La obesidad es el desorden nutricional más común en gatos y el mayor factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina.
El estudio se realizó en 12 gatos, pacientes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede FAVET y el objetivo fue determinar el estado de insulinoresistencia en gatos con sobrepeso u obesidad a través de la prueba endovenosa de tolerancia a la glucosa (IVGTT). Todos los gatos presentaban una edad mayor a cinco años con características de sobrepeso u obesidad, según peso corporal, puntuación de condición corporal, índice de masa corporal felino y porcentaje de grasa corporal. Como indicadores de resistencia a la insulina, se calcularon por regresión lineal de las concentraciones de glucosa entre los 15 y 90 minutos, los parámetros de tasa de desaparición de la glucosa (Kglucosa) y semivida plasmática de la glucosa (T1/2). Los resultados obtenidos durante la fase de liberación de insulina entre los 60 y 120 minutos de la prueba, determinaron que el subgrupo de sobrepeso logró control glicémico a los 120 minutos, mientras que los gatos obesos presentaron una marcada intolerancia a la glucosa, al no lograr homeostasis glicémica una vez finalizada la prueba.
Para establecer la asociación entre obesidad y determinantes de resistencia a la insulina, se utilizó la Correlación de Pearson, donde la mayor significancia se genera entre el perímetro abdominal y el porcentaje de grasa corporal, correlacionándose en forma negativa con Kglucosa (r = - 0,61 y r = -0,53), determinando la relación directa entre perímetro abdominal y el riesgo de resistencia a la insulina. De la totalidad de gatos susceptibles, cinco de ellos fueron hipertiroídeos, todos presentaron resistencia a la insulina, sin embargo, no existió significancia entre los valores de T4 e indicadores de resistencia a la insulina.
|
34 |
Descripción estadística de las causas de otitis externa en perros atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, Sede Facultad durante los años 2009-2014Vergara Fuentes, Evelyn Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La otitis externa canina (OEC) se presenta de manera frecuente en las consultas veterinarias debido a su origen multifactorial y su recurrencia en el tiempo, es debido a esto, que en el siguiente estudio se realizó la recopilación y análisis de fichas clínicas de pacientes atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, durante los años 2009 y 2014, buscando la causas asociadas a la aparición de otitis externas. De los 156 pacientes que presentaron OEC las causas más frecuentes fueron producidas por causas primarias encontrándose en un 50, 95 % de los casos, así mismo, las causas perpetuantes obtuvieron valores similares presentándose en un 43, 81 % de los casos. Los signos clínicos presentes en la mayoría de los pacientes se observaron de manera bilateral encontrándose la descarga ótica y la presencia de prurito como los más frecuentes. En relación a la raza, sexo y edad de los pacientes con OEC se encontraron en mayor frecuencia en perros mestizos (31 %), en 86 hembras y en aquellos perros entre 1 año hasta 8 años y 12 meses de edad. El análisis estadístico Chi Cuadrado, realizado para conocer la relación entre las variables raza, sexo, edad y las causas más frecuentes de OEC, sólo fue significativo en la variable raza, demostrando que sí hay dependencia entre ella y las causas encontradas. / Canine otitis externa (OE) is a frecuent disease in veterinary practices related of its multifactorial origin and their recurrence in time, because of this, in the following study it was made a collection and analysis of medical records of patients at the Veterinary Hospital of the University of Chile during the years 2009 and 2014 seeking the causes associated with the occurrence of otitis externa. Of the 156 patients who had OE the most frequent causes were those produced by primary causes being in 50, 95 % of the cases, also, the perpetuating causes obtained similar values appearing in 43, 81% of cases. Clinical signs present in most of patients were observed bilaterally finding the otic discharge and the presence of pruritus as the most frequently. The breed, sex and age of patients with OE was related in mongrel dogs (31%), 86 females and dogs from 1 year to 8 years and 12 months. Chi Square statistical analysis performed between the variables breed, sex, age and the most frequent causes of OEC was only significant in breed variable showing dependence between this variable and the causes found.
|
35 |
Estudio descriptivo de casos de gatos con afecciones respiratorias durante los años 2002-2009Rodríguez Cortés, Andrea Fernanda January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio con la finalidad de describir los gatos con afecciones respiratorias. Para esto se revisó un total de 4.243 casos clínicos de gatos que llegaron a consulta en el período comprendido entre Enero de 2002 y Diciembre de 2009, a los Hospitales Clínicos Veterinarios (HCV) de la Universidad de Chile, sede Bilbao y Facultad. De este número, 702 casos ingresaron al estudio al presentar dos o más signos respiratorios y/o al ser diagnosticados con una patología respiratoria, lo que equivale a una morbilidad proporcional del sistema respiratorio de un 16,5%.
La población de gatos con afecciones respiratorias consistió mayoritariamente en gatos de rango etario gatitos (48,2%), Doméstico pelo corto (45,4%), hembras (49%) y animales enteros (25,1%). En estos pacientes se estudió la presentación de signos respiratorios, resultando la secreción nasal (34,5%) lo más frecuente en el sistema respiratorio superior, mientras que la tos (15,4%), fue el signo más frecuente en el sistema respiratorio inferior. El área anatómica más afectada fue el sistema respiratorio superior (68,1%). La causa más frecuente de afección respiratoria fue la infecciosa (59%), seguida de trauma (16,2%) y de neoplasia (3,4%).
Considerando el total de casos de pacientes con afecciones respiratorias, se manifestó una estacionalidad en la presentación de la causa infecciosa. Se observó un aumento de casos en primavera, mientras que una disminución para las estaciones de otoño e invierno
|
36 |
Descripción de perros diagnosticados con dermatitis atopica en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Facultad, entre los años 2002 y 2012Palavicino Inzunza, María Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Dermatitis atópica (DA) es una enfermedad multifactorial, con signos clínicos confusos, cuyos motivos de consulta principales son prurito, eritema, alopecia, entre otros. Se define como una enfermedad alérgica de la piel, de predisposición genética, con características clínicas inflamatorias y pruriginosas asociadas a la producción de anticuerpos IgE dirigidos contra alérgenos ambientales.
Se ha convertido en un cuadro frecuente en perros, del cual no hay suficientes investigaciones que permitan recabar información sobre la misma, por lo que el objetivo de este estudio sobre perros diagnosticados con DA en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, fue describir a los pacientes y sus características clínicas. Para esto se analizaron las fichas de los caninos atendidos con motivo de consulta (MC) dermatológico entre los años 2002 y 2012. Tan solo se utilizaron las fichas de aquellos pacientes con diagnostico definitivo de DA. En este estudio se consideraron las variables de presentación tales como edad, raza, residencia, alimentación, estacionalidad y signos clínicos.
De un total de 1321 fichas de pacientes caninos con MC dermatológico, 66 pertenecieron a perros con DA, correspondiendo a un 6% del total. La mayor cantidad de perros afectados tenían entre 1 y 3 años de edad, lo que equivale a un 36% de los 66 pacientes.
Un 77% de los perros diagnosticados con DA, fueron de raza pura, entre ellas Labrador Retriever, Pastor Alemán, Poodle y Boxer. Dichos pacientes vivían principalmente en zonas urbanas, y un 76% de ellos habitaban en casas donde había patio.
Los signos clínicos más frecuentemente observados fueron prurito con un 83%, y lesiones que se clasificaron en primarias y secundarias. Se consideraron como lesiones primarias eritema (50%), seborrea (24%), pápulas (20%) y pústulas (11%), y como lesiones secundarias alopecia (47% ), la que surge principalmente como consecuencia de un auto trauma para aliviar el prurito, excoriaciones o costras (27%), hiperpigmentacion (17%), hiperqueratosis (12%) y liquenificación (6%).
Con este estudio retrospectivo se entrega información que permite una mejor comprensión de la enfermedad y que da sustento a futuras investigaciones. / Atopic Dermatitis (AD) is a multifactorial disease that involves confusing clinical symptoms which its main query motives are pruritus, erythema, alopecia among others. It is defined as an allergic skin disease, caused by a genetic predisposition, with inflammatory and pruritic clinical features associated with IgE antibodies production directed against environmental allergen.
Lately AD had become into a recurrent diagnosis amongst dogs, from which there is no sufficient research that allows to gather information regarding this topic. Because of this, the aim of the present study upon dogs's diagnosis with AD at the Clinical Veterinary Hospital from Universidad de Chile was to describe the patients and their clinical characteristics. In order to do so, the attended dog's files were analyzed due the dermathological features between the years 2002 and 2012. The files under analysis were the ones which had AD diagnosis. In this study, the variables to consider were: age, breed, recidence, feeding, seasonality presentation of clinical signs.
Overall 1321 canine files dignosed with MC dermathological, 66 correspond to dogs with AD, which equals to 6% from the total. The largest amount of affected canines are between 1 and 3 years old, which is the equivalent to a 36% from the 66 patients.
The 77% of the diagnosed canines with AD are pure bred, between them German Shepard, Labrador Retriever, Poodle and Boxer. These patients were mainly living in urban areas, and a 76% of them lived in houses with terraces.
The clinical signs presented were pruritus with an 83%, and injuries classified as primaries and secundaries. As primary injuries were considered: erythema (50%), seborrhea (24%), papules (20%) y pustules (11%). Consequently, as secondary injuries: alopecia (47%), which appears primarily as a consequence from a self trauma to relief pruritu's damage, excoriations o scabs (27%), hyperpigmentation (17%), hyperkeratosis (12%) y lichenification (6%).
With this retrospective study, the provided information will deliver a better comprehension of the disease widening the scope for future investigations.
|
37 |
Portación nasal de cepas de Staphylococcus meticilino resistentes en personal de la Red de Atención Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de ChileDa Costa, Romay Coragem January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / Staphylococcus spp. son bacterias que forman parte de la microbiota de seres
humanos, principalmente en la nariz, y también son reconocidos patógenos
resistentes a múltiples antimicrobianos que producen diversas enfermedades. Se
transmite entre humanos y mascotas, por lo que el personal médico y técnico
veterinario pueden actuar como reservorios y diseminadores de cepas de
Staphylococcus spp. multirresistentes, sin embargo su impacto para la salud
pública aún no se ha esclarecido del todo. Por lo anterior, este estudio pretende
establecer la presencia de cepas de Staphylococcus spp. meticilino resistentes en
la nariz del personal médico y técnico asociado a la atención en clínicas de
pequeños animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la
Universidad de Chile. Las muestras nasales fueron obtenidas mediante torulado
de una fosa nasal, realizando cultivo tradicional en medio selectivo y definiendo las
especies aisladas desde la nariz mediante PCR para el gen nuc para las especies
S. aureus y S. pseudintermedius. A las cepas aisladas se les hizo antibiograma
por Kirby-Bauer de acuerdo al CLSI (2015), incluyendo los siguientes
antimicrobianos: amoxicilina (10μg), amoxicilina/ácido clavulánico (30μg), cefoxitin
(30μg), cefadroxilo (30μg), ciprofloxacino (5μg), clindamicina (2μg), doxiciclina
(30μg), eritromicina (15μg), gentamicina (10μg), mupirocina (30μg). Finalmente, a
todas las cepas meticilino resistentes (cefoxitin) se les determinó la Concentración
Mínima Inhibitoria (CIM) por un método estándar (CLSI 2015) y la presencia del
gen mecA mediante PCR. La portación nasal de Staphylococcus spp. en las 67
personas en estudio fue de 100% y del 51% para Staphylococcus spp. meticilino
resistente. Del total de cepas (236) aisladas, 10 correspondieron a Staphylococcus
aureus, todas ellas fueron meticilino resistente. El análisis de los antibiogramas
del total de cepas de Stpahylococcus spp. permitió la identificación de 56 perfiles
de resistencia, donde todas las cepas meticilino resistentes fueron
multiresistentes. Los mayores porcentajes de resistencias se presentaron frente a
la amoxicilina, clindamicina y eritromicina (28,1%, 19,4% y 16,7%
respectivamente). La CIM para la oxacilina varió entre 0,5 y 16 μg/mL en las 56
10
cepas resistentes, logrando identificar la presencia del gen mecA en 47 de las 56
(83,9%) cepas de Staphylococcus spp. meticilino resistentes. Se discuten
diferencias de prevalencia según origen de las muestras. Los resultados de este
estudio permiten concluir que el personal de la RAV analizado es portador nasal
de Staphylococcus spp. meticilino resistentes portadores del gen mecA, situación
que, indudablemente, constituye un problema de salud pública que debiera ser
abordado de acuerdo a lo recomendado por la OMS, la OIE y FDA / Staphylococcus spp. they are bacteria that are part of the microbiota of humans, mainly in the nose, and are also recognized pathogens resistant to multiple antimicrobials that produce various diseases. It is transmitted between humans and pets, so that medical personnel and veterinary technicians can act as reservoirs and disseminators of strains of Staphylococcus spp. multiresistant, however its impact on public health has not yet been fully clarified. Therefore, this study aims to establish the presence of strains of Staphylococcus spp. resistant methicillin in the nose of medical and technical personnel associated with the care of small animal clinics of the Faculty of Veterinary and Animal Sciences of the University of Chile. The nasal samples were obtained by torulation of a nostril, performing traditional culture in a selective medium and defining the species isolated from the nose by PCR for the nuc gene for S. aureus and S. pseudintermedius species. Isolated strains were tested by Kirby-Bauer according to CLSI (2015), including the following antimicrobials: amoxicillin (10μg), amoxicillin / clavulanic acid (30μg), cefoxitin (30μg), cefadroxil (30μg), ciprofloxacin (5μg), clindamycin (2μg), doxycycline (30μg), erythromycin (15μg), gentamicin (10μg), mupirocin (30μg). Finally, all the methicillin-resistant strains (cefoxitin) were determined the Minimum Inhibitory Concentration (MIC) by a standard method (CLSI 2015) and the presence of the mecA gene by PCR. The nasal portability of Staphylococcus spp. in the 67 people in the study it was 100% and 51% for Staphylococcus spp. methicillin resistant. Of the total strains (236) isolated, 10 corresponded to Staphylococcus aureus, all of them were methicillin resistant. The analysis of the antibiograms of the total strains of Stpahylococcus spp. allowed the identification of 56 resistance profiles, where all the methicillin-resistant strains were multiresistant. The highest percentages of resistance were presented against amoxicillin, clindamycin and erythromycin (28.1%, 19.4% and 16.7% respectively). The MIC for oxacillin varied between 0.5 and 16 μg / mL in the 56 resistant strains, achieving the presence of the mecA gene in 47 of the 56 (83.9%) strains of Staphylococcus spp. methicillin resistant. Differences in prevalence according to the origin of the samples are discussed. The results of
12
this study allow us to conclude that the personnel of the analyzed RAV is a nasal carrier of Staphylococcus spp. methicillin resistant carriers of the mecA gene, a situation that undoubtedly constitutes a public health problem that should be addressed according to the recommendations of WHO, OIE and FDA
|
Page generated in 0.1981 seconds