• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 3
  • Tagged with
  • 69
  • 37
  • 36
  • 34
  • 33
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Monastery and monarchy: the foundation and patronage of Santa María la Real de Las Huelgas and Santa María la Real de Sigena

McKiernan González, Eileen Patricia 28 August 2008 (has links)
Not available / text
22

Aspectos normativos del Decreto Ley 25593 y de la Ley 27912, que restringen la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga y la afectación en las relaciones laborales en el sector privado en Lima Metropolitana desde el año 2003 hasta el año 2012

Quijandría Ascencio, Jorge Alberto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contextualiza los inicios del Derecho Colectivo de Trabajo en el marco de la Revolución Industrial cuyos orígenes ocurrieron en Inglaterra en 1780 como consecuencia de la invención de la máquina de vapor, que impulsó actividades económicas fundamentales en textiles, la explotación del carbón, y la construcción de los ferrocarriles. Este crecimiento del nuevo orden económico y social, dieron origen a una nueva clase social, los trabajadores industriales, el proletariado y los dueños del capital. Las condiciones de la actividad industrial, se dieron en escenarios de explotación a niveles intolerables (en niños, mujeres y hombres) que incentivaron una reacción de los trabajadores. Paulatinamente, normas legales aisladas que promovieron mejores condiciones de trabajo, fueron alcanzando niveles primarios de protección constitucional, siendo un punto de inflexión la Constitución de Querétaro (México) aprobada en el año 1917, como resultado del triunfo de la Revolución Mexicana, así como la Constitución de Weimar, promulgada en el año 1919, la cual fue la primera constitución de Europa que proclamo derechos de contenido social y estableció normas para regir la vida económica. A esto, se añadió el propio Tratado de Versalles (que puso fin a la primera guerra mundial) suscrito el 28 de junio de 1919, en el que contiene una declaración de principios de protección laboral y sobre todo, fue mediante este instrumento internacional que se creó la Organización Internacional del Trabajo. pretende identificar aquellos aspectos normativos contenidos en el D.L. 25593 que lesionaron la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga e igualmente, hacer el mismo análisis sobre la Ley 27912. Recordemos, que si bien -en teoría - la Ley 27912 debía levantar las observaciones de la OIT, y debía en consecuencia “fomentar” la libertad sindical y la negociación colectiva, la realidad estadística nos dice que estos objetivos no se han cumplido. Para reafirmar tal aseveración, acudimos a la revisión de estadística oficial del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. / Tesis
23

El derecho de huelga: concepto y naturaleza jurídica

Castro Fuentes, José Luis January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El capítulo I busca explorar diversas nociones que permitan esbozar un concepto jurídico de huelga. Para ello, se caracteriza dos maneras opuestas de conceptuar el fenómeno huelguístico: por una parte, se analiza lo que denominamos concepto tradicional y su adecuación al contexto contemporáneo, mientras que, por otra, se revisa lo que denominamos como concepto contemporáneo y su vinculación con el contexto actual, mediante el estudio de las categorías o elementos constitutivos de cada grupo conceptual, así como las consecuencias de optar por uno u otro. Asimismo, junto con adoptar y justificar una postura respecto de la opción antedicha, el capítulo en comento concluye ofreciendo una muestra de diversas definiciones legales de diversos ordenamientos comparados, a fin de catalogarlos como pertenecientes a un concepto tradicional o a uno contemporáneo. A su turno, el capítulo II aborda la temática de la naturaleza jurídica de la huelga. Para tal efecto, la sección primera se vale de la clásica periodificación que explica la relación entre el fenómeno de la huelga y el Derecho, primeramente, como una que competió al derecho criminal, más tarde como una relación cuyo sustrato era un hecho tolerado y, por último, un derecho subjetivo de huelga, que sería elevado a la máxima categoría jurídica. Enseguida, la sección segunda intenta desentrañar las relaciones internas o sustanciales existentes entre los derechos fundamentales y el derecho de huelga, a través del estudio de las categorías más elementales de la teoría de los derechos fundamentales, para, luego, aplicarlas a la revisión de los aspectos esenciales del derecho de huelga, poniendo de manifiesto la correlación y simetría de ambos institutos.
24

Huelga y servicios esenciales : libertad sindical, OIT y el caso chileno

Yáñez Miranda, Camilo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis de la normativa chilena y de la nueva regulación, derivada de la más reciente reforma (Ley N° 20.940, moderniza el sistema de relaciones laborales), en materia de servicios esenciales. Dicho análisis utiliza como punto de comparación los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo. Para lo anterior, en primer lugar, se analiza la relevancia actual de la libertad sindical y del derecho de huelga como derechos fundamentales y sus consecuencias legislativas. En segundo lugar, se exponen los principios establecidos por los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo, sobre limitaciones a la huelga, específicamente servicios esenciales y servicios mínimos, a fin de conocer los criterios de regulación sobre la materia más acorde con un reconocimiento, como derechos fundamentales, de la libertad sindical y la huelga. Y, en tercer lugar, se comparan dichos principios con la normativa chilena, a fin de establecer las falencias de ésta última, para posteriormente analizar los preceptos derivados del proceso de reforma señalado, a fin de verificar los avances y retrocesos en la materia.
25

El derecho a huelga en la reforma laboral chilena : análisis desde el derecho internacional, la doctrina y la jurisprudencia

Portilla Frost, Camilo Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
26

El reemplazo interno de trabajadores en huelga en el derecho comparado y nacional

Celis Rojas, Luis Ignacio, Lazo Torres, Vicente Hernán January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se compone de dos partes: una primera, de tipo más descriptivo, destinada a la inducción de conceptos básicos para la comprensión teórica de la sustitución de trabajadores huelguistas, una revisión a las legislaciones comparadas y su tratamiento del reemplazo, y una retrospectiva histórica de dicha institución en la historia legislativa de nuestro país. La segunda parte es de tipo propositivo y analiza la conveniencia legislativa de regular la sustitución o reemplazo interno del trabajador huelguista.
27

Propuesta constitucional a la luz del derecho internacional de los derechos humanos; derecho a la sindicalización y derecho a huelga

Sentis Muñoz, Camila Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta constitucional de los derechos de sindicalización y de huelga, en el contexto de la reforma a la Constitución Política de la República de 1980, y teniendo como principal directriz el parámetro internacional que existe actualmente en la materia. La propuesta se realizó en base a los elementos comunes extraídos de una comparación constitucional que reunió doce textos constitucionales (tres europeas y nueve latinoamericanas), en su primera parte, y un marco internacional que contempló diez instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, en su segunda parte. El trabajo concluyó con la elaboración de la propuesta, enunciando los elementos considerados y su justificación
28

La huelga como paralización de faenas, sus límites y la Ley 20.940

Barra Aguilera, Leonardo, Rivera Morales, Gabriel January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Con la entrada en vigencia de la ley 20.940 que “moderniza el Sistema de Relaciones Laborales”, surge un acalorado debate de si esta nueva norma aporta o retrocede en derechos para los trabajadores. Sin dudas, desde el gobierno de Michel Bachelet se planteó esta reforma como una que “equilibraría la cancha” y el Gobierno de Sebastián Piñera ha dicho que ha “provocado beneficios desproporcionados para los trabajadores”. Pero para distintas organizaciones sindicales, esta reforma es un retroceso en derechos y avances jurisprudenciales conquistados con años de lucha y esfuerzo. Este ensayo intenta abordar, de forma específica, lo que ha significado la vigencia de esta ley, sus interpretaciones administrativas y jurisprudenciales para el derecho de huelga, tanto desde la esfera dogmática en menor medida, así como para la esfera más práctica en mayor. A dos años de su implementación, la ley 20.940 parece dejar más dudas que certezas, con espacios grises para que, interpretaciones “pro empresa” puedan llegar a lesionar los derechos de los trabajadores, manteniendo la visión del plan laboral sobre uno de los principales derechos de los trabajadores, la huelga. Con este ensayo podremos apreciar, como la idea de “modernización” es, en su mayoría, disminuir derechos de los trabajadores y su fuerza de presión, ya circunscrita únicamente a lo laboral y fuera de la noción de ciudadano
29

La estrategia de comunicación interna y su impacto en la finalización de una huelga general indefinida

Acevedo Lecca, Ana Melva, Pestana De Marzi, Carina, Rossi Sánchez, Rosa Mercedes 01 December 2018 (has links)
El líder dentro de una organización es muy importante, y se considera un comunicador muy efectivo. A través de un plan de comunicación interna, con información clara, sencilla y transparente, se logró influenciar en la finalización de una huelga sindical, mejorando el clima laboral. Se desarrolló previamente a los líderes en habilidades de comunicación y se diseñó el plan de comunicación interna, contando con información actualizada y estructurada en un lenguaje claro y sencillo, de fácil entendimiento de los jefes en su mayoría ingenieros de producción, y a su vez, entendible para sus subordinados, en su mayoría operarios y técnicos. Fue así que durante el proceso de negociación colectiva, fueron los líderes, los protagonistas de la información oficial de la negociación colectiva, posicionándolos como portavoces de la empresa frente a sus operadores, fortaleciendo su liderazgo a través de diálogos abiertos y objetivos, generando influencia fuera de la mesa de negociación. / The leader within an organization is very important, and is considered a very effective communicator. Through an internal communication plan, with clear, simple and transparent information, it was possible to influence the end of a union strike, improving the working environment. The leaders in communication skills were previously developed and the internal communication plan was designed, with up-to-date and structured information in a clear and simple language, easily understood by the chiefs, mostly production engineers, and in turn, understandable for his subordinates, mostly workers and technicians. It was so during the collective bargaining process, were the leaders, the protagonists of the official information of collective bargaining, positioning them as spokespersons of the company in front of its operators, strengthening its leadership through open dialogues and objectives, generating influence outside of the negotiation table. / Tesis
30

Análisis de las Cláusulas de Paz

Rodríguez Berrocal, Alicia Doris January 2011 (has links)
El tema que se intenta investigar ha sido escasamente tratado, principalmente por su reciente aparición en nuestra realidad, así, el primer estudio que hemos encontrado data de mil novecientos ochenta y nueve (Amalia Mendoza Arroyo: Pactos anti huelga. Desarme unilateral). En nuestro país son pocos los estudios específicos sobre el tema. En la doctrina extranjera, podemos señalar que el tratamiento es mayor, sin embargo; al igual que los estudios nacionales, se limitan al estudio de Cláusulas de Paz Sindical. Por lo que para hacer un estudio completo del tema es necesario revisar las obras generales sobre el Derecho del Trabajo, en especial sobre el Derecho de huelga en la legislación española e internacional, donde diversos tratadistas inciden sobre este último tema. / Tesis

Page generated in 0.2135 seconds