Spelling suggestions: "subject:"huelgas"" "subject:"pulgas""
1 |
El derecho a la vida frente a la huelga de hambreMorales Borges, Claudio Augusto January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es determinar la relación existente entre el derecho a la vida y una de las múltiples manifestaciones del individuo que pone en peligro este
derecho como es la huelga de hambre. Se trata también de la discrepancia acerca del valor de la vida humana y la disponibilidad o indisponibilidad de ésta por parte del titular del derecho a la vida, como también del derecho a la integridad física, frente a
situaciones limites (en que se discute la existencia de poderes que el hombre tendría sobre si mismo), aunque la discusión se circunscribirá específicamente a la
problemática de la huelga de hambre, excluyendo otras situaciones afines como el
aborto, el suicidio y otros temas conexos.
El método de análisis utilizado comienza con una conceptualización general del derecho a la vida, para posteriormente introducir a la discusión la cuestión relativa a la
huelga de hambre, tanto desde una perspectiva ética como jurídica, poniendo
especial énfasis en la protección que el ordenamiento jurídico provee a la conservación y desarrollo de la vida de la persona humana. Para el análisis jurídico de la huelga de hambre me valdré de los criterios dogmáticos establecidos por la doctrina de los tratadistas del Derecho Penal. Tal decisión se funda en las facilidades que brinda dicha perspectiva de análisis en el
tratamiento de las conductas humanas.Las conclusiones son obtenidas sobre la base de dicho procedimiento argumental, además del auxilio de la jurisprudencia de los tribunales de justicia y
los principios jurídicos aportados por la doctrina. El tema subyacente es el conflicto existente entre el derecho a la vida y la libertad del sujeto para autodeterminarse en su
actuar, lo que deriva finalmente en la llamada jerarquización de derechos.
|
2 |
Prensa y prácticas literarias santacruceñas en las primeras décadas del siglo veinte: del “centro” porteño a la “periferia” patagónica (1900-1930)Ferrante, Betina 04 July 2014 (has links)
La prensa y la literatura popular actúan como pilares fundamentales en los procesos de modernización cultural que en el período que concierne a esta investigación (1900-1930) se encuentran estrechamente ligados a las configuraciones discursivas del territorio patagónico. Este trabajo se propone indagar las representaciones sobre la Patagonia que durante las tres primeras décadas del siglo XX se traman en los textos periodísticos y literarios publicados en la prensa producida en Santa Cruz, pero también en textos que, enunciados desde Buenos Aires, hacen de la Patagonia su tema, y resultan así insoslayables para esta investigación, ya sea por su injerencia en la fundación de estas figuraciones (como en el caso de la literatura de los viajeros criollos y extranjeros), o porque resultan indispensables en tanto intertexto inmediato de las producciones patagónicas, que dialogan con ellas.
|
3 |
El derecho de huelga de los trabajadores del sector público en ChileDíaz Acuña, Marcela Carolina January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra comprueba que el derecho de huelga de los trabajadores del sector público, tiene eficacia, reconocimiento y amparo en nuestro país, ciñiéndose en consecuencia, al Convenio no. 87 de la Organización Internacional del Trabajo, recientemente ratificado, promulgado y publicado, que lo consagra como derecho fundamental.
Con tal objetivo, se analiza por una parte, en forma dogmática la existencia del derecho de huelga y su tratamiento jurídico. Luego se determina el ámbito de los funcionarios públicos y la legislación nacional e internacional que los regula. En este sentido, se emplea el Convenio no. 87 de la OIT, sobre libertad sindical y las interpretaciones del Comité de Libertad Sindical.
Con todo esto, se determina que, el contenido de la legislación chilena contradice los instrumentos de la OIT.
Por otra parte, fácticamente en Chile no se cumplen dichas normas internas, por el contrario, se demuestra que al menos, en el período considerado, entre 1990 y 1999; el Estado no ha negado ni reprimido el derecho de huelga de los trabajadores del sector público, sino que ha dado curso a las negociaciones colectivas que ha tenido con ellos. De tal manera, que a este grupo de trabajadores, el Estado les admite expresar libremente su voluntad. La que se demuestra en la posibilidad de elegir sus propuestas y programas de acción, y en consecuencia, ejercitar su derecho de huelga.
En definitiva, con la ratificación del Convenio no. 87 de la OIT sólo se estaría dando curso a un esquema de acuerdos y negociaciones existentes en Chile y restaría la modificación formal al sistema constitucional y legal para que lo consagre expresamente.
|
4 |
Analisis crítico de la huelga en la legislación chilenaRodrigo Silva, Claudia Margarita, Hidalgo Erazo, Alejandra January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy día menos de un uno por ciento de la fuerza laboral chilena ejerce el derecho a huelga legal. Así lo revelan las cifras entregadas por la Dirección del Trabajo. El modelo de huelga que contempla nuestro ordenamiento jurídico, es el definido como contractualista por la doctrina. En el caso chileno, la huelga puede ejercerse únicamente dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada, siendo la última etapa de éste. En múltiples oportunidades, los organismos de control de la OIT han realizado llamados de atención al Estado chileno, por las numerosas restricciones que se establecen para el ejercicio de este derecho.
¿Podemos decir entonces que existe efectivamente el derecho a huelga en Chile? Este estudio se ha propuesto responder a esta interrogante, atendiendo a la regulación constitucional y legal que norma la institución de la huelga. Realizamos este trabajo la luz de los principios internacionales –específicamente la libertad sindical- y desde la perspectiva de los derechos fundamentales de los trabajadores, dentro de los cuales se inscribe precisamente el derecho a huelga.
Para esto utilizamos una metodología jurídico descriptiva, empírica y post facto, atendiendo a un método de investigación de análisis comparativo, hipotético deductivo con un enfoque cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que no existe efectivamente el derecho a huelga en cuanto derecho fundamental, sino que éste es tan sólo una etapa dentro del procedimiento de negociación colectiva reglada, lo que sitúa a nuestro país –de acuerdo a los parámetros establecidos por la OIT- entre los más atrasados en materia de derechos fundamentales laborales.
|
5 |
Las instituciones de la huelga y el Lock Out.Encina Olivares, Alberto Gabriel, Pérez Zapata, Jaime Patricio January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente obra tiene como objetivo fundamental, exponer como se ha
llegado a la actual legislación que reglamenta la huelga y el lock out,
haciendo referencias históricas a los distintos sucesos que una vez
acaecidos, han influido en el desarrollo de ambas instituciones,
especialmente lo ocurrido en Europa en el Siglo XVI en adelante, en la cual
destacan nítidamente las grandes coaliciones de trabajadores.
Todo esto sirve de antecedente para desembocar finalmente en lo que
ha sucedido en nuestro país, en materia legislativa desde el año 1976 en
adelante, llegando a las normas actuales, que reglamentan ambas
instituciones, normas que el legislador ha ido perfeccionando y que incluso
durante la realización de esta memoria, promulgó leyes que modifican
algunos aspectos de las atribuciones del empleador y de los trabajadores, en
el ejercicio de tales derechos.
|
6 |
Conflictos laborales recientes en el puerto de Valparaíso y Ventanas: Posiciones y acciones de los trabajadores portuarios y sus organizaciones supra-sindicalesNicolini Leiva, Camilo Enzo January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / El año 2006, con la irrupción del paro de trabajadores subcontratistas del cobre, se inicia un nuevo periodo dentro del movimiento de trabajadores chileno, el cual fue comprendido como un renacer de la huelga obrera (Aravena y Núñez, 2009). Hasta ese momento, en los estudios del trabajo predominaba la percepción de que el sindicalismo pasaba por una crisis, producto de las transformaciones y ajustes estructurales que se generaron con la implementación del neoliberalismo. Sin embargo, con la emergencia de este rearme sindical, surgen discusiones en torno a la emergencia de un Nuevo Sindicalismo, el cual vendría a re-oxigenar el movimiento obrero nacional, hegemonizado únicamente hasta entonces por el liderazgo de la CUT y organizaciones sindicales tradicionales afines
|
7 |
El derecho a huelga dentro de la libertad sindical a la luz de la reforma introducida por la ley 19.759Bravo Barría, Carolina, Cárdenas Quintero, Gloria January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo ha intentado dilucidar la interrogante acerca de sí
nuestra actual legislación laboral, con respecto a la huelga, hoy en día, y
sobre todo con la entrada en vigencia de la Ley N° 19.759, ha venido a
solucionar o no, la disconformidad existente a partir de la ratificación por
parte de Chile de los Convenios Nos 87 y 98 de la OIT.
Si bien la Ley N° 19.759 palió en algo una deficiente regulación de este
tema, el hecho de que ella sólo sea considerada legal en caso de enmarcarse
dentro de un proceso de negociación colectiva, es todavía, una situación que
se aleja de los postulados sostenidos por la OIT.
Esta investigación contiene un análisis de la evolución jurídica de la
huelga y la libertad sindical, de la forma en que el Constituyente ha reglado
este derecho y el valor que los Convenios Internacionales de la OIT tienen
en nuestra legislación, capítulos de legislación comparada y jurisprudencia
y las principales modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759.
|
8 |
Eficacia y efectividad del derecho de huelga en ChileAguirre Salas, Camila January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis de pregrado analiza el derecho de huelga en la normativa
chilena con el objeto de determinar su eficacia y efectividad.
Para ello, en primer lugar se aborda el estudio del concepto de huelga,
su naturaleza jurídica, evolución histórica, clasificación y límites, además de
una revisión de la doctrina desarrollada en torno al derecho de huelga y su
ejercicio, así como de los instrumentos internacionales que reconocen este
derecho. Este estudio revela la trascendencia del derecho de huelga en las
sociedades democráticas como un instrumento al servicio de la igualdad
material.
Enseguida, se analiza el reconocimiento del derecho de huelga y la
regulación de su ejercicio en el Derecho nacional. De este análisis surge la
conclusión de que el derecho de huelga en Chile está sometido a
restricciones relativas al ámbito de ejercicio y sujeto a limitaciones que
operan bloqueando sus efectos y en definitiva, restándole eficacia y
efectividad.
Luego, se indaga sobre la diferencia entre eficacia y efectividad de un
derecho, para concluir que el derecho de huelga en Chile es meramente
nominal ya que carece de eficacia y efectividad.
viii
Finalmente, también se examina el Proyecto de Ley que Moderniza
las Relaciones Laborales -ingresado a tramitación a fines del año 2014-
para determinar si esta iniciativa otorga eficacia y efectividad al derecho de
huelga y se formulan propuestas encaminadas a asegurar el pleno ejercicio
de este derecho
|
9 |
La huelga en el derecho chileno desde el Plan Laboral de 1979. Apuntes históricos desde su gestación a la actualidadMardones Soto, Víctor, Nobile Inzunza, Daniel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy en día menos de un 1% de la fuerza laboral chilena ejerce el derecho a huelga
legal, sólo un poco más del 14% de los trabajadores se encuentran sindicalizados y un 8%
negocia colectivamente, según cifras entregadas por la Dirección del Trabajo en 2012. Por un
lado Chile cuenta con un PIB per cápita extrañamente alto entre sus ciudadanos, pero por
otra parte ostenta vergonzosas cifras de coeficiente Gini (que mide los niveles de desigualdad),
carece de herramientas legales que garanticen efectivamente los derechos laborales, tales como
los recursos jurisdiccionales y fiscalizaciones administrativas.
En el modelo de huelga de Chile, ella puede ejercerse únicamente dentro del
procedimiento de negociación colectiva reglada, siendo la última etapa de éste. En múltiples
oportunidades, la OIT han realizado llamados de atención al Estado chileno, por las
numerosas restricciones que se establecen para el ejercicio de este derecho humano. ¿Se puede
plantear la efectividad en Chile, de la libertad sindical y de la Huelga en particular, más allá de
su consagración legal? ¿Qué proceso histórico explica esta realidad y qué enfoque da cuenta de
la mejor forma de ello?
Este estudio se ha propuesto responder a esta interrogante, atendiendo a la regulación
constitucional y legal que norma la institución de la huelga y a una serie de antecedentes
históricos disponibles al día de hoy. Realizamos este trabajo buscando integrar de una manera
coherente y funcional, la teoría polifacética del Derecho, del sistema de incorporación de las
normas internacionales al sistema jurídico nacional, de la supremacía constitucional de las
leyes y la teoría de derechos fundamentales (específicamente la libertad sindical y el derecho a
huelga).Para esto, utilizamos una metodología histórico jurídica polifacética, atendiendo a las
técnicas de la investigación histórica y bibliográfica (la documentación histórica y dogmática
histórico laboral, actividad de prensa de la época, entrevistas, etc.)
Los resultados obtenidos nos indican, que lamentablemente en Chile no existe un
efectivo derecho a huelga, confinando a nuestro país no sólo entre los más atrasados en
materia de derechos fundamentales laborales, sino que peor aún, a un irresoluto proceso
histórico, devenido en un lastre de dispositivos psicosociales de profunda efectividad represiva,
en términos de un Estado democrático y social de Derecho
|
10 |
Monastery and monarchy the foundation and patronage of Santa María la Real de Las Huelgas and Santa María la Real de Sigena /McKiernan González, Eileen Patricia. Holladay, Joan A., January 2005 (has links) (PDF)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2005. / Supervisor: Joan A. Holladay. Vita. Includes bibliographical references.
|
Page generated in 0.0557 seconds