611 |
Competencias interculturales transversales en la empresa: un modelo para la detección de necesidades formativasAneas Álvarez, María Asunción 12 December 2003 (has links)
ESTRUCTURA DE LA TESIS La presente tesis se articula como sigue: El capítulo 1 "Emergencia de la empresa multicultural en nuestro contexto" se inicia analizando el contexto socio estructural en el que está emergiendo el fenómeno de la multiculturalidad de la empresa en nuestro país. En el capítulo 2 "El mercado de trabajo multicultural en España" se describirán los rasgos más característicos del mercado de trabajo multicultural, tanto desde la perspectiva ocupacional como legal. En el capítulo 3 "La interculturalidad en la empresa como organización" se ha analizará la empresa multicultural como organización en la que se dan los procesos y dinámicas psicosociales interculturales y se clarificara el significado de integración en la empresa multicultural. El capítulo 4 "Hacia una conceptualización de las competencias interculturales" se pretende adoptar un modelo teórico de competencias profesionales sobre el que articular el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes interculturales que propiciaran la formulación de un modelo de competencias profesionales transversales interculturales. En el capítulo 5 "Diseño y fundamentación metodológica" se presentan las bases metodológicas de la validación empírica del modelo teórico de Competencias Transversales Interculturales. En el capítulo 6 "Estudio piloto de la validación de las competencias transversales interculturales" se describirán las diversas actividades seguidas en el estudio piloto de la investigación empírica. En el capítulo 7 "Validación empírica del modelo" se describirá el proceso de validación empírica del Modelo CIT en una muestra de 40 personas integrantes de 12 empresas multiculturales catalanas (de diverso tamaño, sector y actividad) que forman parte de equipos de trabajo de baja cualificación. En el capítulo 8 "Modelo CIT de Competencias Interculturales transversales" se presentará la aportación fundamental de la presente tesis doctoral: una propuesta teórica en la que se definen y detallan los componentes de dichas competencias interculturales transversales. El Modelo CIT comprende tres macrocompetencias: "Diagnosticar", "Relacionarse" y "Afrontrar" que, a su vez, se dividen en diversos ámbitos:· La macro competencia "Diagnosticar" comprende el diagnóstico de los aspectos sociales de la organización (las personas, la dirección y las normas), el diagnóstico de los requerimientos del trabajo y el diagnóstico del contexto psicosocial de la organización intercultural.· La macro competencia "Relacionarse" comprende el ámbito de la comunicación intercultural, de la negociación intercultural y el trabajo en equipo multicultural.· Finalmente la macro competencia "Afrontar" comprende los ámbitos del autoaprendizaje, la resolución de problemas interculturales y la sensibilidad intercultural, es decir, la capacidad de dar respuestas que tengan en cuenta la otra o las otras culturas.En el capítulo "Confirmación del Modelo CIT de Competencias Interculturales transversales" se describirá el proceso de confirmación empírica de dicho modelo. En el capítulo 10 "Formación intercultural en la empresa" se abordará la Formación Intercultural como disciplina educativa mediante la que cualificar en competencias interculturales. Finalmente el capítulo 11 "Conclusiones y prospectiva" expondrá, a modo de epílogo, los principales resultados y conclusiones de la tesis, las limitaciones del trabajo, algunas propuestas y sugerencias para futuras investigaciones. / This abstract presents the TIC model of Transverse Intercultural Competencies developed by the author in her doctoral dissertation. The TIC model strives to synthesize the most important aspects of intercultural theory with the concept of professional competency which is so often used in current human resources management.In addition to having entailed a rigorous analysis of the concept of culture, its dynamics, and its determinants in the intercultural organization as well as the most widely-accepted cultural models, this synthesis has necessitated an analysis of those elements in professional organizations and performance that are most sensitive to the culture of the persons making it the organizations and working in them. It has managed to identify the key characteristics, professionally speaking, of intercultural professional competencies.The TIC Model is made up of three major transverse intercultural competencies: a) diagnosing the requirements of the job, the organizational context, and the needs of people from other cultures; b) conducting interpersonal relations by means of communication, negotiating skills, and the teamwork with people from other cultures; and c) coping with problems and unforeseen circumstances that might arise by learning, the ability to solve problems arising from cultural differences, and cultural sensitivity.The theoretical model of Transverse Intercultural Competencies (TICs) has been presented. empirically validated through a process of identifying intercultural competencies in culturally diverse working groups. The methodological approach to this validation as well as the results will be presented in a forthcoming article.In this final section, I wish to point out how the validation showed the presence of the three macro-competencies (diagnosing, interacting and coping) in persons considered competent by organizations' managers and human resource supervisors, although the degree of these competencies could vary according to the educational levels of these groups.
|
612 |
Identificación de nuevos biomarcadores en los síndromes coronarios agudosCubedo Ràfols, Judit 20 September 2012 (has links)
La aterosclerosis, engrosamiento de la pared arterial, puede progresar gradualmente hasta complicarse con la aparición de un trombo ocasionando una obstrucción brusca de una arteria con obliteración del flujo en el órgano irrigado por dicha arteria. Según su localización, esta oclusión puede dar lugar a un accidente cerebrovascular (CVA), una obstrucción arterial periférica o a un síndrome coronario agudo (ACS). Dentro de los ACS podemos encontrar la angina inestable, el infarto agudo de miocardio con y sin elevación de ST y la muerte súbita. Estas manifestaciones agudas de la enfermedad cardíaca comparten un mismo fenómeno patofisiológico: la aterotrombosis coronaria y resultan de una isquemia aguda del miocardio. Aunque se han producido grandes avances en el tratamiento de esta enfermedad, la medicina actual no es capaz de predecir el riesgo de sufrir patología cardiovascular. Pese a la gran influencia de los factores de riesgo clásicos tales como la dislipemia, la diabetes, la hipertensión y la obesidad, una proporción importante de los eventos ocurren en individuos que no presentan ninguno de estos factores. De ello deriva la actual necesidad de identificar nuevos biomarcadores que mejoren la predicción global de riesgo de enfermedad cardiovascular.
En los últimos años la proteómica se ha convertido en una estrategia básica para el estudio del perfil proteico y de asociaciones proteicas complejas en una muestra biológica. Mediante el uso de técnicas proteómicas se pueden determinar modificaciones en la estructura de una proteína, así como sus niveles de expresión y la presencia de modificaciones post-traduccionales, que pueden estar asociadas a una patología determinada y tener valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico.
Se han propuesto muchas moléculas como marcadores de la aterotrombosis, pero los resultados no son consistentes y la mayoría de ellos no ha llegado a utilizarse en la práctica clínica. Por eso cada vez hay una mayor necesidad de integrar las técnicas proteómicas en el descubrimiento de nuevos biomarcadores lo que permitirá conocer nuevos mediadores y vías patofisiológicas sin una asociación previa a las patologías cardiovasculares.
En este trabajo se han aplicado técnicas de proteómica diferencial para el estudio de los cambios que se dan a nivel sérico en la fase aguda tras un infarto agudo de miocardio (AMI) de nueva presentación. Mediante la comparación del perfil proteómico de pacientes AMI e individuos sanos se han detectado importantes cambios en el patrón de distribución de dos grupos de proteínas: relacionadas con el metabolismo de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y relacionadas con el metabolismo del retinol, vía no asociada hasta el momento con el AMI. Dentro de las proteínas del metabolismo de las HDL encontramos cambios en la fase aguda post-AMI en la apolipoproteína J y la transtiretina (TTR). Ésta última también muestra cambios en situaciones de alto riesgo cardiovascular como la hipercolesterolemia familiar. A su vez, también se han detectado cambios en la proteína mayoritaria de las HDL, la apolipoproteína A-I, pero en este caso en una fase más tardía post-AMI y en pacientes diabéticos. Las proteínas relacionadas con el metabolismo del retinol que muestran un perfil diferencial son la TTR y la proteína plasmática de unión a retinol (RBP4).
En una segunda parte de este trabajo se han estudiado los cambios proteómicos que se dan a nivel de tejido cardíaco en un modelo experimental porcino de AMI y se ha encontrado por primera vez una asociación de la vía de señalización del receptor del hidrocarburo de arilo con el daño producido por la reperfusión posterior a un AMI.. Además se ha visto que la aplicación de un procedimiento cardioprotector como es el post-condicionamiento isquémico atenua la activación de dicha vía inducida por la reperfusión. / Cardiovascular diseases (CVD) are the leading cause of morbidity and mortality. Atherosclerosis, the underlying mechanism of cardiovascular diseases, progresses gradually until the blood flow is compromissed leading to the precipitaton of an acute ischemic event such as acute coronary syndrome (ACS) or ictus.
Identifying subjects at risk of developing an acute ischemic event remains one of the great challenges of cardiovascular medicine. Classical approaches, such as the presence of cardiovascular risk factors, are unable to accurately predict cardiovascular events.
During the last years several studies have been focussed on the search for new plasma biomarkers of acute ischemic events. Although many potential molecules have been described, the results have not been consistent enough and most of them are not used in clinical practice. Until now, the only group of accepted biomarkers for the diagnosis of acute myocardial ischemic events are troponins. Nevertheless, these structural proteins are released to the circulation as a consequence of an irreversible injury of the myocardium. Therefore there is still a need for the identification of new biomarkers that will allow the early detection of an ischemic event before the irreversible necrosis of the myocardium occurs.
Proteomic technologies allow the identification of molecules related to new pathways that together with traditional markers could act as a multibiomarker for diagnosis, prognosis and treatment, and therefore become a key tool for the development of new approaches in the prevention of cardiovascular diseases.
In this study by applying proteomic technologies such as bi-dimensional electrophoresis we have compared the serum proteomic profile of patients with an acute new-onset myocardial infarction (AMI) to that of healthy individuals and found important changes in two main group of proteins: HDL-related proteins (apolipoproteins J and A-I, and TTR) and retinol metabolism associated proteins (TTR and RBP4).
In a second part of the work by the study of proteomic changes that occur in the myocardial tissue after an AMI in a swine experimental model we have found, for the first time, an association of the aryl hidrocarbon receptor signalling pathway with the reperfusion injury after an AMI. Moreover, we have found an attenuation of the same pathway in response to a cardioprotective approach such as ischemic post-conditioning.
|
613 |
La entonación del español del norteBallesteros, María del Pilar 06 February 2011 (has links)
Con la elaboración de este trabajo se ha pretendido una mejor caracterización de la noción de variedad, a partir del conocimiento del papel que desempeña la entonación en los dialectos. Así, el objetivo de esta tesis es ofrecer una descripción rigurosa de la entonación que presentan algunas variedades dialectales del español. Ha sido necesario acotar el ámbito de estudio y hemos decidido centrarnos en el análisis de las variedades asturiana, castellano leonesa, navarra, madrileña y vasca: cinco comunidades autónomas de la mitad norte de la Península de las que se investigan las características entonativas.
El trabajo tiene interés tanto para la entonología como para la dialectología. Lo que aquí se pretende, sin embargo, no es un examen de todos los aspectos lingüísticos que aborda esta última disciplina. Se trata únicamente de estudiar los de índole melódica y, en consecuencia, quedan excluidos los de carácter léxico, gramatical o pragmático. Evidentemente esto es una abstracción porque la entonación no funciona como si en realidad le fuesen ajenas las dimensiones léxica, gramatical o pragmática; pero acerca de ella tienen la palabra los dialectólogos y no los meros entonólogos. Es muy de desear que los primeros analicen a fondo, desde su superior ángulo de mirada los que los segundos ven sólo a la luz de los datos fonéticos. Para ello, no obstante, es conveniente que los entonólogos realicemos nuestra tarea en la medida de nuestras posibilidades. Tampoco se abordan, en este trabajo, las variedades entonativas desde una perspectiva social, histórica o estilística; se trata, únicamente, de presentar las variaciones entonativas desde el punto de vista geográfico que los dialectólogos suelen denominar "geolectos".
La caracterización que se presenta es el resultado de la aplicación del método de análisis melódico que propuso el Prof. Francisco José Cantero en su tesis doctoral (1995) y que, posteriormente, implementó la Prof. Dolors Font Rotchés (2005) en una investigación sobre la entonación del catalán. Las razones por las que se ha optado por este método de observación de la melodía se examinan en el apartado titulado "justificación metodológica" del documento; pero pueden resumirse diciendo que, tras estudiar otros muchos, éste nos ha parecido el mejor método de los que actualmente se conocen y emplean en el ámbito de la entonología para el estudio de la dimensión estructural de la entonación.
El documento está dividido en cuatro secciones. La primera, trata de presentar el marco teórico en que se basa la investigación que hemos llevado a cabo: la teoría de la entonación de Cantero (v. capítulo II). Sin embargo, resultaba de todo punto necesario justificar la existencia de una tradición (v. capítulo I). Esta primera sección también examina la Teoría y análisis de la entonación de Cantero a la luz del sistema categorial de Charles Sanders Pierce (v. Capítulo III), tratando de desentrañar lo que está implícito en su obra y presentándola como la entendemos: un turno de palabra de inestimable valor en una larga conversación con la historia de los estudios de la entonación; una radical innovación porque además de poner de manifiesto la confusión en que crecía la entomología, distingue los niveles en los que la entonación actúa y propone un método de análisis que lleva mucho tiempo dando frutos. Sin embargo, la semiótica Pierceana libera a la fonología de los límites que la semiología saussereaa le ha impuesto y contribuye a asentar las bases de una teoría cabal, aquilatada y rica de la entonación. Tal como la entendemos, la entonación no es un sistema cerrado, una realidad material sin más, sino un lugar de confluencia: un ámbito; y el lenguaje, una red de ámbitos entretejidos que se condicionan, se relacionan, y que forma un todo superior a la simple yuxtaposición de las partes.
Para el análisis de la entonación de ha elaborado un corpus ad hoc que posiblemente sea el más amplio que se haya utilizado en investigaciones de este tipo. Pero la cualidad más importante del corpus no tiene que ver tanto con sus dimensiones como con que se trata de enunciados de habla espontánea que además, ofrecen una calidad acústica muy notable porque se han extraído de programas televisivos equipados con la tecnología más idónea para asegurarla: de dichos programas se han seleccionado 1000 enunciados producidos en un contexto de diálogo por 365 informantes diferentes.
Los enunciados que componen el conjunto de datos son emisiones de informantes de Asturias, Navarra, Castilla León, Madrid y el País Vasco: 200 enunciados por variedad que forman un corpus perfectamente equilibrado de cinco variedades de habla del español de la Península. El análisis independiente de cada uno de los corpus ha permitido detectar cuáles son las peculiaridades melódicas de los hablantes de cada zona. Por ejemplo, se ha podido describir en qué consiste la peculiar entonación de las personas de Euskadi: como se ha explicado, tienden a producir inflexiones finales muy pronunciadas (tanto de ascenso como de descenso), inflexiones que, además suelen ser circunflejas. Por otro lado, existe una marcada tendencia a pronunciar la primera parte del enunciado de forma llamativamente plana, lo que hace que el primer pico no sobresalga tonalmente. Estas características son, en parte, compartidas por los hablantes de navarra que, por ejemplo, también presentan una propensión a terminar las emisiones con un movimiento tonal muy marcado.
En suma, en el presente estudio se ha querido investigar las características entonativas esenciales de las variedades dialectales del español. Hemos acotado el ámbito de estudio y nos hemos centrado en el habla de los geolectos de Asturias, Navarra, Euskadi, Madrid y Castilla y León y hemos definido el perfil melódico de cada una de estas zonas geográficas. Posteriormente y a la luz de los datos hemos extraído las regularidades que pueden servir, provisionalmente, para caracterizar la entonación que se utiliza en el español del norte. Sin embargo, existen rasgos que precisan ser estudiados desde otra perspectiva para aclarar la cuestión de si las funciones que desempeñan los rasgos descritos son las mismas en todas las comunidades
El estudio que he llevado a cabo deja cuestiones abiertas. La complejidad del fenómeno entonativo reside en la interrelación de sus niveles. Es necesario desarrollar un método que permita comprender y explicar su coestructuración compleja. Esto, a su vez exige que se la considere no como un fenómeno físico estático sino como un ámbito dinámico que da lugar a procesos de muy diverso carácter.
Sin embargo, la revisión teórica de la propuesta de Cantero (2002) que se lleva a cabo y el corpus de grabaciones que se facilita, simplificarán la labor de responder a algunas de esas cuestiones Desde el punto de vista teórico, creo haber contribuido a una línea de pensamiento libre de las ataduras que la semiología saussereana había impuesto a la fonología estructural. He colaborado en la tarea de asentar las bases de una teoría cabal, aquilatada y rica de la entonación que asegure la buena praxis de los estudiosos. Mi propuesta cumple con varios requisitos exigibles a toda teoría lingüística: no trata de encontrar esencias puras sino que busca hacer una descripción realista y razonable; y parte de una fenomenología del acontecimiento lingüístico por antonomasia: el encuentro cara a cara con el otro donde la co-presencia espacio-temporal de los interlocutores, provoca un intercambio continuo de expresividad.
|
614 |
Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la informaciónValls, Rosa 20 December 2000 (has links)
Esta tesis puede incluirse en el campo de la Pedagogía Social, ya que pretende desde un enfoque crítico aportar conocimientos que permitan superar las nuevas desigualdades provocadas por el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Para ello propone además un modelo de transformación de la escuela: las comunidades de aprendizaje basadas en el método dialógico. A lo largo del desarrollo de la presente tesis nos hemos basado sobre todo en la obra de Jürgen HABERMAS "Teoría de la Acción Comunicativa", en la que el filósofo alemán desarrolla, entre otras cosas, una concepción de la competencia comunicativa en la que todos los sujetos somos capaces de lenguaje y de acción. Esto nos resulta útil para fundamentar determinados aspectos pedagógicos, si bien no realizamos una aplicación directa de su obra al mundo de la educación. También hemos utilizado parte de la teoría crítica de la educación propuesta por el pedagogo brasileño Paulo FREIRE, que teorizó sobre la acción comunicativa bastante antes (1970) que Habermas, aplicando además un enfoque multicultural más consecuente con las comunidades de aprendizaje. Todo ello nos lleva a presentar la siguiente hipótesis:- Los proyectos educativos que han logrado la superación del fracaso escolar y una convivencia solidaria en la sociedad de la información para todas las personas, así como las teorías actualmente en discusión en el campo de las Ciencias Sociales se orientan hacia las perspectivas comunicativas del aprendizaje dialógico. A esta hipótesis se le vincula una subhipótesis:- las reformas educativas basadas en una concepción constructivista y en el aprendizaje significativo no han analizado las prácticas educativas más avanzadas, ni han tenido en cuenta las corrientes teóricas más recientes de las Ciencias Sociales, ni tampoco han considerado el impacto actual de la sociedad de la información.
|
615 |
Catastro de propiedad en Chile: orígenes y evoluciónÁlvarez Correa, Lily 12 May 2014 (has links)
La Tesis expone de forma diacrónica la evolución del catastro de propiedad y la tasación de esta misma entre mediados del siglo XVI hasta la actualidad en Chile.
La investigación permitió definir a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias la evolución que tuvo el registro predial y el consiguiente pago del impuesto territorial. Se presenta una visión global del avance del catastro predial a escala nacional, sustentada en información relevante que aportó al estudio.
Si bien son numerosas las instituciones involucradas en dicho proceso, así como las diversas leyes que se dictaron y se actualizaron acorde a las necesidades del momento, es posible identificar un interés desde el Estado por desarrollar esta labor.
El estudio permitió comprobar la existencia de un registro predial desde la llegada de los conquistadores al territorio nacional y que la propiedad tuvo un valor y tasación al momento de asignarla como compensación por las labores efectuadas. Posterior a esta etapa se evidencia la valorización de la propiedad por parte de los usos y sus rendimientos económicos, generándose disputas entre los vecinos involucrados, por problemas de deslindes prediales que se suscitaban por sus parcelaciones.
Paralelamente, el naciente Estado republicano necesitó catastrar los recursos del país para conocer sus recursos con cierta exactitud y para ello se ve en la necesidad de contratar a inicios del siglo XIX a una sucesión de científicos europeos, especialmente franceses, para que ayudaran al levantamiento cartográfico y así identificar y expandir el conocimiento de la nación.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se diseñan instituciones públicas que con la finalidad de fortalecer al conocimiento y tasación predial, entre ellas destacan la Oficina de Mensura de Tierras, el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Geográfico Militar, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial, cada una con labores específicas al aporte del catastro de propiedad. Así como una serie de leyes que abordan el avalúo y la tasación predial. Se suma a las entidades la labor que realizan los municipios en el desarrollo de esta actividad. El municipio de Santiago es puesto en el centro del análisis porque es el caso que ostenta ser el ejemplo que representa la evolución de los sistemas catastrales desde la fundación hasta el día de hoy.
Se concluye que es posible constatar un interés constante por parte del Estado por valorar la propiedad en diferentes períodos de la historia del país, complejizado dicha actividad por el desconocimiento que se tenía de las características del territorio que comprendía la nación y por la necesidad de tener un catastro predial unificado, que diese cuenta de un modo efectivo de los usos y actividades que puedan servir de modo efectivo a las arcas fiscales / The thesis describes in a diachronic way the evolution of the property cadastre and its appraisal, between half of XVI century until the current time in Chile
The research enabled the definition - trough the review of primary and secondary sources – of the evolution that had the land registry and the subsequent payment of territorial tax. It is also introduced a global overview of the progress of land cadastre, at national level and supported by the relevant information that contributed to this research.
Besides of the many institutions that are involved in this process - the same as Laws issued and updated according to the needs of the moment - it is also possible to identify an interest from the State to develop this work.
The research proved the existence of a land registration from the arrival of conquerors to the national territory, and also the evidence that the land was appraised at the time of its distribution, as a way of compensation for the work performed. Later there is the evidence of the land value according to its uses and economic performance; and debates among the involved neighbours, due to problems related to land boundaries that arose during its subdivisions.
In parallel, the arising Republican State needed to cadastre the national resources with some accuracy, and for this reason European scientists were hired in the early nineteenth century, especially French ones, to assist the mapping, identification and expansion of the knowledge about the nation.
By the late nineteenth century and early twentieth there were public institutions created to strengthen the land knowledge and its appraisal; among them are outstanding: The Mensuration Land Office, The National Tax Office, The Military Geographic Institute, The Ministry of National Goods and the National Department for the Coordination of Land Information, each one with specific tasks to contribute with land cadastre works. In addition to these organizations there is a Municipal action related to the development of this activity. The Municipality of Santiago is placed in the center of the analysis because it represents the example of the evolution of cadastral systems from its founding to current days.
Finally the conclusion is that it is s possible to find along history a constant interest of the State for appraising properties, making this activity a more complex process due to the lack of knowledge about the characteristics of the land that formed the nation and by the need of a unified cadaster, which could have shown in an effective way the uses and activities that may have contributed effectively to the State incomes.
|
616 |
Creencias de profesores voluntarios y alumnos en las aulas multiculturales de la Fundación Integramenet: un acercamiento al contexto sociocultural de la enseñanza de catalán y castellano a los inmigrantes de Santa Coloma de GramenetDíaz Ceniceros, Hermes Iván 14 July 2015 (has links)
En las clases de catalán y castellano que la Fundación Integramenet ofrece a inmigrantes con la ayuda de voluntarios, los profesores poseen sistemas de creencias determinados por sus trabajos, su religión y una visión del mundo desde la óptica de la clase media occidental eurocentrista. Estos sistemas de creencias hacen que el profesor se haga una determinada idea del alumnado y de las necesidades de éste; sin embargo los estudiantes vienen con sistemas de creencias que están determinados por su cultura, religión, educación y su experiencia como migrantes, trayendo como consecuencia una serie de malentendidos que dificultan la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
Por este motivo esta tesis se plantea las siguientes preguntas de investigación: A) ¿Cómo se entiende la multiculturalidad en las aulas de la Fundación Intergramenet y cómo se da el encuentro de los distintos sistemas de creencias de los alumnos y el profesorado de acuerdo a cómo se entiende la multiculturalidad? B) ¿Cómo se sitúan las ideas o conceptos de multiculturalidad en los sistemas de creencias de los profesores voluntarios? C) ¿Qué conocimientos tienen los profesores sobre las culturas, las religiones y las condiciones socio-económicas de sus alumnos y cómo valorizan estas circunstancias? D) ¿Cómo es que los estudiantes perciben el ambiente multicultural del aula y de su vida diaria desde su llegada a Cataluña y a Santa Coloma? E) ¿De qué manera los estudiantes se ven a ellos mismos, a su cultura, su religión y su condición socio-económica desde su experiencia migratoria?
La metodología que se usa para responder a estas preguntas de investigación y acercarnos a los participantes es una de técnicas mixtas, en las cuales se combinan técnicas de recogida de datos cuantitativos y cualitativos para terminar haciendo una triangulación de datos que dé una imagen más cercana a la totalidad del fenómeno que se estudia. Las técnicas para recoger datos cualitativos que usamos son la participación etnográfica, con el propósito de acercarnos a la comunidad, los diarios de clases y la entrevista etnográfica, para obtener datos de los profesores y estudiantes. Mientras que para obtener los datos de los alumnos usamos la encuesta, la cual recoge datos cuantitativos, al igual que la observación de clases estructurada, que busca darnos una idea general de cómo se dan las acciones en el aula. / In the Catalan and Spanish classes for immigrants of the Integramenet Foundation, the volunteers teachers have believe systems determinate by their jobs, their religion and the world point of view of a middle class of occident. This believes systems make the teachers have an idea of the students and of the needs of them, but also this students comes with their own believe system determinate by their culture, religion, education and their experience as immigrant. All this brings as consequences some misunderstands that difficult the teaching-learning experience.
Fallowing this problem this investigation made the next investigation questions: A) Whish is the meaning of multiculturalism in the classrooms of the Integramenet Foundation and haw they live the confrontation of the different believes systems of the students and teachers? B) Haw does the ideas and concepts of multiculturalism are situated in the believes system of the teachers? C) What kind of knowledge do the teachers have about the culture, the religion and the socio-economic condition of their students and haw they appreciate these conditions? D) Haw do the students perceive the environment multicultural of the classroom and of their own life’s since they arrive to Cataluña and to Santa Coloma? E) Haw do the students see them self’s, their own culture and their socio-economic condition in their experience as immigrants?
The methodology that I use for find an answer to the investigation questions, and to get close to the object of study, is a mixed methodology, where I use a combination of techniques for the recollection of data quantitative and qualitative and make a triangulation of data to have a total picture. The techniques for the recollection of qualitative data that I use are the ethnography, so I can get close to the community, the journal of class and the ethnographic interview, to get data from the teachers and students. In the other hand, for recollect data of the students I’m going to use the survey to recollect quantitative data and also the observation of classes are going to be structured so we can get a general idea of haw are the actions in the classroom.
|
617 |
Canvis en l'organització i la metodologia educativa lligats a la integració de les TIC a l'aula: el cas de les escoles Pies de CatalunyaFerran Biera, Neus 21 July 2015 (has links)
La investigació se centra en la idea de canvi com a conseqüència de la integració de les TIC a les aules escolars en un conjunt d'escoles que tenen una identitat pròpia comuna. El quadrinomi organització, metodologia, formació i canvi és la idea subjacent. Espanya té una singularitat pròpia: els continus canvis en les lleis educatives. Hi ha docents emprenedors que autogestionen, canvien i adapten a les seves classes aquells mitjans que perceben pròpiament com a útils i amb un valor afegit per la facilitat en l'accés a la informació i el coneixement des de qualsevol lloc i amb qualsevol dispositiu. Tanmateix continuen persistint aules del segle XX al segle XXI. Les institucions escolars continuen sent espais rígids i poques mostren haver interioritzar en el si dels seus equips directius la idea de canvi o l'impuls necessari per canviar. El retorn a lleis educatives centralitzades que fan derivar els resultats escolars de proves estandarditzades són la pedra angular que xoca amb les noves metodologies que haurien de derivar del treball en xarxa. / The research focuses on the idea of change as a result of the integration of ICT in the classrooms of a group of schools that have a common identity. Quaternion organization, methodology, training and change is the underlying idea. Spain has its own uniqueness: legislative changes in education laws. Teachers end up being self-managed, changing and adapting to their classes those means that they perceive as a useful and with added value for the user easily access information with any device. Educational institutions are still rigid spaces where decisions are made by management teams that not always agree with the idea of change or the impetus to change, but it is not due to ignorance. The return to centralised education laws, where school results derive from standardised tests, may be the cornerstone that collides with new methodologies that should result from networking with ICT. / La investigación se centra en la idea de cambio como consecuencia de la integración de las TIC en las aulas escolares en un conjunto de escuelas que tienen una identidad propia común. El cuadrinomio organización, metodología, formación y cambio es la idea subyacente. España tiene una singularidad propia: los continuos cambios en las leyes educativas. Hay docentes emprendedores que autogestionan, cambian y adaptan a sus clases aquellos medios que perciben propiamente como útiles y con un valor añadido por la facilidad en el acceso a la información y el conocimiento desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo. Sin embargo siguen persistiendo aulas del siglo XX en el siglo XXI. Las instituciones escolares siguen siendo espacios rígidos y pocas muestran haber interiorizado en el seno de sus equipos directivos la idea de cambio o el impulso necesario para cambiar. El retorno a leyes educativas centralizadas que hacen derivar los resultados escolares de pruebas estandarizadas son la piedra angular que choca con las nuevas metodologías que deberían derivarse del trabajo en red.
|
618 |
Cartografies de La Mina: Art, espai públic, participació ciutadanaRicart Ulldemolins, Núria 27 November 2009 (has links)
La tesi doctoral que es desenvolupa a continuació té un caràcter clarament interdisciplinari donat que aborda tres camps de recerca específics: l'art públic, la participació ciutadana i l'espai públic. Els fonaments de la recerca es centren en el projecte Cartografies de La Mina, que planteja, entre els anys 2002 i 2006 un procés de participació ciutadana en relació a l'art i l'espai públic de La Mina, barri de Sant Adrià de Besòs (Barcelona). En base a aquest procés i altres de caràcter similar endegats pel Centre de recerca Polis (Universitat de Barcelona), es defineix una línia de recerca‐intervenció amb objectius i procediments específics, interessada per l'anàlisi i millora de l'espai públic en base a la facilitació de processos participatius. Aquesta línia és posada en valor a través de l'estudi del seu funcionament, les metodologies creatives que desenvolupa i el context acadèmic en el que es du a terme. Però també a través de l'anàlisi d'altres estratègies que segueixen diferents models d'intervenció, en els que també conflueixen art, espai públic i participació. Aquestes estratègies són abordades a través de l'anàlisi d'una vintena de projectes duts a terme des de la dècada dels anys 70 del segle XX fins l'actualitat, ‐gran part dels quals formant part del circuit de l'art. Ha estat fonamental atendre a l'estat de l'art de les següents qüestions per tal d'abordar els temes especificats. En primer lloc, hem introduït les principals idees en relació al complex concepte d'espai públic, per tal de determinar les òptiques des de les quals hem entès aquest camp de discussió. Pròpiament en el marc teòric de la recerca, hem atès a les principals lògiques i reptes de les pràctiques de participació ciutadana en relació a la problemàtica de la governabilitat, fent especial èmfasi en els vincles entre disseny urbà i participació ciutadana donada la coincidència d'aquest vincle amb els eixos temàtics de la recerca. Per altra part, hem estudiat l'evolució de l'art públic des del seu origen, a cavall entre segles XIX i XX, analitzant les múltiples dimensions del concepte al llarg de tot el segle. En aquesta part, hem posat especial atenció a les interrelacions de l'objecte artístic amb l'espai urbà on es situa, però també amb els usos socials que fomenta o se'n deriven. Aquest marc teòric ens ha permès entendre l'origen de les pràctiques anteriorment esmentades d'art en processos de participació sobre espai públic, i emmarcar amb idoneïtat la línia de recerca‐intervenció proposada pel Centre de recerca Polis, explicada en profunditat a través del projecte Cartografies de La Mina. / The PhD developed has a clear interdisciplinary character as it addresses three specific research fields: public art, public participation and public space. The foundations of the research focus on the project Cartografies de La Mina, which raises between 2002 and 2006 a process of public participation in relation to art and public space in La Mina district of Sant Adrià de Besòs (Barcelona). Based on this process and others of similar features, the Polis Research Center (University of Barcelona), defines a line of research‐intervention with specific goals and procedures, interested in the analysis and improvement of public space based on facilitation of participatory processes. This line is put in value through the study of its operation, developing creative methodologies and academic context in which it is carried out. But also through the analysis of other strategies that follow different models of intervention, which converge in the arts, public space and participation too. These strategies are addressed through analysis of twenty projects carried out since the decade of the seventies of the XXth century until today, ‐most of them integrated on the art circuit. It has been fundamental to analyze the state of the art of the following questions to address the issues specified. First, we introduced the main ideas regarding the complex concept of public space, to determine the optics from which we have understood this field of discussion. Properly in the theoretical framework of research, we have given the main logic of the practices and challenges of public participation in relation to the problems of governance, emphasizing the links between urban design and public participation because of this match link with the main topics of research. Moreover, we have studied the evolution of public art from its origin, between nineteenth and twentieth centuries and considered the multiple dimensions of the concept throughout the century. In this part, we put special emphasis on the interrelationships of the art object with the urban area of intervention, but also with social practices that promote or derived. This theoretical framework has enabled us to understand the origin of the above art practices in participatory processes on public space and frame with fitness the line proposed by the Polis Research Center, explained in depth through the project Cartografies de La Mina. KEYWORDS: public art, public participation, public space
|
619 |
El "Carmen de prouidentia Dei". Estudio histórico y doctrinal.Villegas Marín, Raúl 31 October 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio es la contextualización histórica del Carmen de prouidentia Dei, composición poética cristiana escrita en época de las primeras grandes oleadas de pueblos germánicos sobre territorio galorromano y comúnmente atribuida al cálamo del historiador y teólogo Próspero de Aquitania. Hemos reexaminado el valor de esta obra como testimonio del impacto de las invasiones bárbaras sobre lo que hemos dado en llamar la "conciencia colectiva" de la época y, en esta misma línea, analizado la contribución de su autor a la reflexión coetánea sobre la vigencia de los principios de la teología política diseñada por Eusebio de Cesarea un siglo antes, fundamento ideológico del Imperio Romano Cristiano. Nuestro estudio pone de relieve que el autor de este carmen, posible lector de primera hora del De ciuitate Dei agustiniano, sintió la necesidad de separar los destinos de la Iglesia y del declinante Imperio Romano de Occidente. A partir de un genuino universalismo cristiano de raíz estoica, el poeta defiende el alcance universal del designio salvífico divino, el cual se extiende por igual a romanos y bárbaros. De este modo, trata de preparar a la comunidad eclesiástica para continuar su camino una vez desaparecida la estructura política del Imperio, bajo cuyo amparo había experimentado un crecimiento sin precedentes. Por otra parte, analizamos la aportación del poema al conocimiento de las controversias teológicas que convulsionaron las iglesias galas durante este período, debates centrados en los grandes temas de la libertad humana y de la cristología. Creemos haber demostrado que el Carmen de prouidentia Dei debe considerarse vehículo de expresión de las críticas que algunos sectores monásticos y eclesiásticos de Provenza vertieron contra la teología predestinacionista forjada por Agustín de Hipona. En cuanto a su cristología, subyace en el poema la voluntad de desmarcarse en este punto de las polémicas teorías formuladas por el monje marsellés Leporio. Dedicamos también un capítulo de nuestra obra a analizar la diatriba antiastrológica del carmen: en efecto, las prácticas astrológicas vivieron en la Galia de la época un momento de particular apogeo, hecho que atestigua la incertidumbre y la angustia existencial en que la crisis derivada de las invasiones germánicas sumió a muchos cristianos galorromanos.Finalmente sometemos a análisis crítico las principales hipótesis formuladas hasta el momento respecto a la autoría del poema, el ámbito geográfico de su composición y su cronología. A partir de nuestro examen de la tradición manuscrita del poema y de los paralelismos textuales que lo relacionan con algunas obras de Próspero de Aquitania creemos haber ofrecido argumentos suficientes para descartar definitivamente su atribución a este autor. Cabe pensar más bien, y así lo hemos defendido, que su autor fue un monje del monasterio de San Víctor de Marsella y presbítero de la iglesia local, el cual, hacia finales de 426, sintió la necesidad de escribir una obra que diera respuesta a la crisis ideológica y religiosa que, en muchos de sus contemporáneos, estaba generando el hundimiento de un Imperio que habían creído eterno. / This work aims to set in the proper historical context.the composition of the Carmen de Prouidentia Dei, a Christian-inspired poem published short after the first great Barbarian invasions of Galorroman territory (beginnings of the Fifth-Century) and usually attributed to the historian and theologian Prosper of Aquitaine (as does its last editor, M. Marcovich). As I show in the first part of my dissertation, the carmen witnesses the impact of the Germanic invasions over what I call the "collective consciousness" of the age. The poet, who was an "engaged Christian", felt that in those critical years for the Roman Empire it was necessary to re-examine the political theology of Eusebius of Caesarea and to make out a clear distinction between Catholic Church and Roman State.Parts II-IV of this work deal with the theological controversies in the Gallic Church of the Fifth-Century as reflected in the carmen. By means of this poem, its author set forth his opposition to Augustine's views on Grace and Predestination and to Leporius' Christological tenets. Many verses of the poem are also devoted to a diatribe against astrology, which flourished in the hard years of German invasions of Gaul.Finally, in part V I re-examine several hypothesis on the authorship of the Carmen the prouidentia Dei, its place of composition and its chronology. As I argue, several arguments support the hypothesis that it was written around 426 by a monk of Saint Victor of Marseilles who was also a priest of the local church.
|
620 |
Pràcticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo, ElVentura Blanco, José Javier 26 May 2005 (has links)
La tesis consiste en un profundo estudio sobre el carácter del Prácticum en los actuales estudios pedagógicos, a partir del cual se plantean nuevas propuestas universitarias acordes con el devenir de los tiempos.El hecho de estar inmersos en un proceso de armonización al Espacio Europeo de Educación Superior ha obligado a argumentar la necesidad de que la Pedagogía sea considerada como una titulación de grado. Ello unido a la necesaria futura reestructuración de los Planes de Estudio, provocan que se haya de generar un nuevo modelo alternativo de Prácticum, que vertebre la futura titulación, de manera transversal, a tenor de su enorme potencial para asumir ciertas responsabilidades institucionales, hasta ahora no tenidas en cuenta, vinculadas a la empleabilidad de los estudiantes y la posterior inserción profesional de los egresados. Aspectos, ambos, que supondrían rasgos profesionalizantes a complementar con otros tradicionalmente contemplados, de mayor cariz académico-formativo.Determinado el problema de la tesis: la necesidad de fundamentar un modelo alternativo de Prácticum; se defininen los objetivos generales de la misma:1.- Concretar orientaciones para la elaboración de un modelo alternativo de Prácticum, ajustado a las nuevas necesidades y realidades, vinculadas al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.2.- Mejorar la empleabilidad del alumnado de Pedagogía para propiciar su inserción laboral.3.- Generar estrategias vinculadas al Prácticum, coherentes con el modelo alternativo.La tesis se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera dedicada a establecer un marco teórico-conceptual, de carácter fundamentalmente descriptivo y parcialmente interpretativo, y la segunda destinada al estudio empírico, de carácter evaluativo. Cada una de las partes cuenta con tres capítulos. A ello cabe añadir un apartado dedicado a las conclusiones, otro a la bibliografía, y los anexos.El capítulo primero, inicialmente, consiste en una aproximación conceptual al Prácticum universitario; posteriormente se centra en la descripción del Prácticum de la licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Barcelona; y por último fija su atención en los informes de evaluación, propiciados por la revisión, el año 2000, del actual Plan de Estudios de Pedagogía.El segundo capítulo describe el proceso de construcción del llamado Espacio Europeo de Educación Superior. Realiza un recorrido que va de los antecedentes en los ámbitos internacional y nacional, pasando por las principales iniciativas desde la perspectiva europea, protagonizadas por diferentes instancias, por las respuestas desde nuestro sistema universitario, por las acciones emprendidas por nuestra universidad, acercándose a lo que puede ser el futuro de los estudios de Pedagogía en el nuevo espacio, para concluir con algunas consideraciones finales.El capítulo tercero aborda el tema de la inserción laboral. Se analiza la situación actual del mercado laboral y la posición de la educación superior al respecto. Tras una aproximación conceptual, se describen las principales iniciativas, desde diferentes ámbitos, realizadas en los últimos tiempos, sobre políticas y programas de inserción laboral. Posteriormente se comentan algunas significativas experiencias, internacionales y nacionales, sobre la inserción laboral de los graduados universitarios.El capítulo cuarto sitúa la parte empírica de la tesis. Se realiza desde la perspectiva teórico-conceptual una aproximación al método de investigación evaluativo que permitirá precisar algunas decisiones metodológicas que condicionarán el proceso de la investigación.En el capítulo quinto se describen las distintas fases que estructuran el diseño de la investigación: los documentos analizados, el cuestionario dirigido a los egresados, los cuestionarios destinados a los diferentes colectivos implicados en el Prácticum de Implicación y los aspectos técnicos del grupo de discusión.En el capítulo sexto se analizan e interpretan los resultados obtenidos a través de las distintas técnicas utilizadas para la obtención de la información. En todos los casos, las técnicas están estrechamente relacionadas con los objetivos de la tesis y con las diferentes dimensiones del modelo CIPP de evaluación.En el apartado dedicado a las conclusiones se recogen una serie de propuestas y recomendaciones que se traducen en un conjunto de orientaciones susceptibles de configurar un modelo alternativo de Prácticum para la futura titulación de grado de Pedagogía, todo ello en base a los objetivos de la tesis y a los aspectos tratados en los capítulos anteriores. / TITLE OF THE THESIS: The Prácticum in the pedagogic studies and the labour insertion. New approaches from the European challenge.ABSTRACT: The thesis consists of a deep study on the character of the Prácticum of the current pedagogic studies, from which new university proposals are considered accordingly to the new times.The fact of being immersed in a process of harmonizing to the European Higher Education Area has forced to argue the need of that the Pedagogy is considered to be a degree for professional qualification. Besides, the needed future restructuring of the Sillabus provoke that a new alternative model of Prácticum has to be generated, as a keystone of the future degree, in a transverse way, due to its enormous potential to assume certain institutional responsibilities, till now not taken in account, linked to the employability of the students and the later professional insertion. Both aspects would suppose professional features to complement with others traditionally contemplated, of major academic - formative appearance.Determined the problem of the thesis: the need to base an alternative model of Prácticum; its general aims are defined:1.-To make concrete orientations for the elaboration of an alternative model of Prácticum, adjusted to the new needs and realities linked to the new European Higher Education Area.2.-To improve the employability of the student of Pedagogy to propitiate his/her labour insertion.3.-To generate strategies linked to the Prácticum, coherent with the alternative model.The thesis is constructed in two differentiated parts. The first one dedicated to establishing a theoretical - conceptual frame, of fundamentally descriptive and partially interpretive character, and second destined to the empirical study, of evaluative character. Each of the parts has three chapters. Besides, it has been added a chapter dedicated to the conclusions, other one to the bibliography, and the annexes.
|
Page generated in 0.0568 seconds