• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Representaciones del amor en la construcción de la masculinidad de los personajes de Claudio y Alejandro en la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén

Llique Ramírez, Rosa Natalí 27 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo, en el marco de un texto dramático, los autores pueden representar tanto los sentimientos como las identidades de las personas en un contexto determinado y como ello es relevante para reflejar una realidad social. Asimismo, pretende mostrar el fuerte vínculo existente entre los sentimientos de amor, que se generan en las relaciones de pareja y en las relaciones filiales, y la construcción de la masculinidad de los personajes de la obra. Para estos fines, utilizamos la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén escrita en el 2013, dentro de la cual analizaremos de manera principal a los personajes masculinos de la misma: Alejandro y Claudio, los mismos que serán estudiados en función de sus relaciones personales más importantes representadas dentro de la obra. Por un lado, a Alejandro se lo estudiará en función a su relación amorosa de pareja con Nina y a su relación de amor filial con su hijo Claudio. Por otro, a Claudio se lo estudiará con relación al vínculo paterno – filial existente entre él y su padre Alejandro. De la misma manera, se analizarán estas configuraciones de las identidades masculinas en relación al amor, de pareja y filial, dentro de un contexto determinado en el cual el autor decidió posicionar la obra, es decir, el Conflicto Armando Interno. Finalmente, el análisis tomará en cuenta, como elemento importante, la utilización de los tiempos – presente y pasado- que hace el autor para narrar los hechos acontecidos a lo largo del mismo y cómo éste es importante para mostrar los cambios y transformaciones a través del mismo / The present thesis has the objective of demonstrating how, within the confines of a dramatic text, the authors can represent both the sentiments and identities of people on a particular context and how that is relevant to the social reality. Likewise, it pretends to show the strong bonds that exist between sentiments, that can be generated in couple relationships and paternal relationships as well as the construction of the masculinities of the characters of the theatrical play. The base of said study is the play “La eternidad en sus ojos” by Eduardo Adrianzen (2013), with the analysis centered around the two masculine characters: Alejandro and Claudio. These two characters will be analyzed through their most important personal relationships inside the story. On one side, Alejandro will be studied regarding his couple, amorous relationship with Nina and his paternal love towards Claudio. On the other hand, Claudio will be studied exclusively through his relationship with his father, Alejandro. In that same sense, these masculine identity configurations will be analyzed taking into consideration love (both as a couple and parental) within the context that was determined by the author, it being the Internal Armed Conflict. Finally, the thesis will take into account, as an important element, the utilization of different time frames -past and present- used by the author to narrate the events transpired and how these changes help to exhibit change and transformation.
22

Creencias sobre la diversidad sexual en un grupo de personas LGBTIQA+ de Lima Metropolitana y su impacto en la salud mental

Delgado Espinoza, Carla Gabriela 11 April 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo describir las creencias sobre diversidad sexual en un grupo de personas LGBTIQA+ de Lima Metropolitana y su impacto en la salud mental de este grupo. Teniendo en cuenta esto, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a diferentes miembros de esta comunidad a partir de un enfoque fenomenológico. A través de sus experiencias, este estudio buscó comprender cómo se presentan estas creencias en la comunidad LGBTIQA+ y cómo influyen en el bienestar emocional de sus miembros. Los resultados se organizaron en dos temas principales: a) las creencias como obstáculo para la comprensión y aceptación de la diversidad sexual en la comunidad LGBTIQA+; y b) entre el bienestar y la contradicción: los efectos de las creencias tradicionales en la salud mental de la comunidad LGBTIQA+. A modo de resultado, el estudio reveló la presencia de creencias tradicionales sobre el sexo y género que representan un obstáculo para la comprensión y aceptación de ciertas características de la diversidad sexual en la comunidad señalada. La existencia de tales creencias afectan su salud mental y bienestar, puesto que limitarían la percepción de espacios seguros, resultando en un mayor riesgo de experimentar problemas de salud mental. Se espera que este estudio contribuya a una mayor comprensión de la comunidad LGBTIQA+ de Lima Metropolitana, así como al campo de la psicología, a fin de visibilizar las consecuencias de sostener este tipo de creencias en esta comunidad.
23

BEATRIZ EM BUSCA DO CORPO CELESTE: IDENTIDADE NÔMADE

Vieira, Luana Raquel Ruths 31 March 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-21T14:54:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luana Raquel Vieira.pdf: 782403 bytes, checksum: dc94828f7a3a25bf7ab5f33aa3d03af4 (MD5) Previous issue date: 2014-03-31 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta pesquisa busca reflejar a cerca de las indentidades sexuales/de gênero que están centradas enla ecuación sexo+gênero+desejo=identidad, y que, consecuentemente, quieren mantener el sujeto estable. Además, procuramos evidenciar el agotamiento de esas categorias que a pesar de multiplicarense, a partir de revendicaciones de nuevos grupos identitarios que surgen a cada dia, no abarcan todos los sujetos. Como és el caso del personaje Beatriz, de la novela Beatriz y los cuerpos celestes, de Lucía Etxebarría, que apresentase como un sujeto pós-moderno, eso és, al mismo tiempo en que desea liberdad procura estabilidad y, al intentar y no conseguir asumir y mantenerse en alguna de las identidades sexuales/de génerode su sociedad, esa “chica rara” sufre una crisis de identidad: “Según el tópico, yo conocía lo mejor de los dos mundos. (¿Sólo hay dos? ¿ Y donde se supone entonces que resido yo? (ETXEBARRÍA, 1998, p. 221).¿Cuál és la identidad sexual/de gênero de ese raro ser que considera que el amor no tiene género? El analisís de la identidad sexual del personje está embazada en la Teoria Queer en que no buscamos “un nuevo ideal de sujeto”, una nueva referencia, pero, al contrário, queremos desconstruir el centro que causa la marginalidad y el prejuicio (LOURO, 2008, p. 22). Beatriz sientese limitada en cada grupo identitario en que intenta inserirse y configurase como la personificación del sujeto queer, raro, que evidencia el agotamiento de las identidades. Concluyse que el personaje cria “líneas de fuga”, que rompen y alongan su rizoma (DELEUZE E GUATTARI, 1995a), construyendo para si una identidad nómade que no niega o intenta salir de la política identitaria, sino és um cambio constante de lugar para no ser apreendida por esa política (SWAIN, 2000). Además, el personaje nos muestra que no hay como cambiar nuestra imagén perante el Outro, pero podemos no criar raízes en una identidad que tendrá que ser reiterada, por el resto de la existência, por el propio Yo y por los otros que relacionanse, realizando la “performatividad” (BUTLER,2009). / Esta pesquisa busca refletir acerca das identidades sexuais/de gênero que giram em torno da equação sexo+gênero+desejo=identidade, e que, consequentemente, querem manter o sujeito estável. Além disso, procuramos evidenciar o esgotamento dessas categorias que apesar de multiplicarem-se, a partir de reivindicações de novos grupos identitários que surgem a cada dia, não abarcam todos os sujeitos. Como é o caso da personagem Beatriz, do romance Beatriz y los cuerpos celestes, de Lucía Etxebarría, que se apresenta como um sujeito pós-moderno, isto é, ao mesmo tempo em que deseja liberdade procura estabilidade e, ao tentar e não conseguir assumir e manter-se em alguma das identidades sexuais/de gênero de sua sociedade, essa “chica rara” sofre uma crise de identidade: “Según el tópico, yo conocía lo mejor de los dos mundos. (¿Sólo hay dos? ¿ Y donde se supone entonces que resido yo? (ETXEBARRÍA, 1998, p. 221). Qual é a identidade sexual/de gênero desse estranho ser que cosidera que o amor não possui gênero? A análise da identidade sexual da personagem será realizada sob a perspectiva da Teoria Queer em que não buscamos “um novo ideal de sujeito”, uma nova referência, muito pelo contrário, queremos desconstruir o centro que causa a marginalidade e o preconceito (LOURO,2008,p.22). Beatriz sente-se limitada em cada grupo identitário em que tenta inserir-se e configura-se como a personificação do sujeito queer, estranho, que evidencia o esgotamento das identidades. Conclui-se que a personagem cria“linhas de fuga”, que rompem e alongam o seu rizoma (DELEUZE E GUATTARI, 1995a), construindo para si uma identidade nômade que não nega ou tenta sair da política identitária, ao contrário, é uma mudança constante de lugar para não ser apreendida por essa política (SWAIN,2000). Ademais, a personagem nos mostra que não há como mudar nossa imagem perante o Outro, mas podemos não criar raízes em uma identidade que terá de ser reiterada, pelo resto da existência, pelo próprio Eu e pelos Outros que se relacionam, realizando a “performatividade” (BUTLER,2009).
24

lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men / Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales

Fernández Dávila, Percy, Ávila, Daniel 25 September 2017 (has links)
This study reviews graphic indicators (GI) of homosexuality in the Human Figure Drawing Test (HFDT) which have been described in various texts on projective tests. 36 homosexual and 30 heterosexual men were enrolled, all middle-class and aged 18-50. Each participan! drew three figures (man, woman and themselves). Information from the literature, the Gis from the study, and the expertise of a group of psychologists concerning which Gis describe homosexuality in HFDTs were analyzed. Results show that large differences do not exist between Gis of drawings by homosexual men and heterosexual men. However, three characteristic indicators were found in the drawings of homosexual men (Semi-Nude Female and Self Figures, Female Figure with Cupid Arch Mouth, and Self Figure with Large/ Emphasized Eyes) and one indicator in those by heterosexual males (Male Figure with Empty Eyes). Almost al! of the Gis found in the literature fail to describe homosexuality and that clinicians continue to be influenced by stereotypic conceptions of homosexuality. / El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
25

Protocolo de actuación en casos de denuncia de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género - SUNAFIL

Blanco Calderón, Natalyn Margaret 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre el proyecto de innovación denominado: Protocolo de actuación en casos de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género – SUNAFIL, cuyo objetivo general es generar una innovación que permita solucionar problema público identificado como el ¨limitado alcance de los Servicios de Denuncia Laboral brindados por SUNAFIL para atender los casos de discriminación laboral provenientes de la comunidad LGBTI a nivel nacional¨. A su vez, los objetivos específicos de este trabajo de innovación son tres: que la innovación planteada garantice que las personas de la comunidad LGBTI conozcan y tengan acceso al Servicio de Denuncias de SUNAFIL, que la innovación planteada garantice que las denuncias por motivos de orientación sexual e identidad de género que sean presentadas ante el Sistema de Denuncias de SUNAFIL sean atendidas de manera adecuada y que la innovación planteada garantice que el personal de SUNAFIL involucrado en el proceso de recojo de denuncias y los fiscalizadores estén capacitados en temas de género y diversidad sexual para una adecuada implementación de la innovación. Esta investigación es de corte exploratorio y emplea una aproximación cualitativa en función a fuentes primarias, por lo que principalmente se hará uso de las siguientes estrategias y herramientas de investigación cualitativa: entrevistas a profundidad y encuestas; las cuales serán acompañadas siempre de un consentimiento informado. Los modelos de análisis causal consistirán principalmente en la búsqueda sistemática de información sobre el problema y sus factores relacionados, además, se hará la comparación de casuística sobre cómo se trató este tema en diversos países a nivel mundial. Por último, desde el punto de vista de la innovación, se plantea una innovación con un nivel de cambio incremental y que se desarrollará sobre todo a nivel de procesos dentro de la cadena de valor. Se propone un prototipo de mediana-alta fidelidad.
26

Desarrollo de la identidad homosexual en universitarios de Lima Metropolitana / Development of homosexual identity in university students from Metropolitan Lima

Oviedo Bedoya, María José 02 July 2021 (has links)
Objetivo: Busca comprender el desarrollo de la identidad sexual homosexual en universitarios de Lima Metropolitana a partir de sus historias de vida. Método: Participaron 8 homosexuales entre 21 y 29 años seleccionados por bola de nieve, los cuales fueron 4 hombres y 4 mujeres. Asimismo, es un estudio cualitativo con diseño hermenéutico en el que se realizaron conversaciones sobre sus experiencias relacionadas a su sexualidad. El análisis de dichas conversaciones, se realizó mediante la propuesta metodológica de Gonzalez (2008) y se establecieron 4 ejes basados en la teoría de Troiden (1989) para explicar el desarrollo de la identidad homosexual. Resultados: Sensibilización: Los participantes, durante su infancia, se reconocieron como distintos a los demás; sin embargo, solo se dieron cuenta en la adolescencia al mirar al pasado. Confusión de identidad: Surgieron sentimientos negativos basados en la mirada de la sociedad a los homosexuales. Asunción de identidad: Es esta etapa comenzó la aceptación a raíz de la cercanía a personas LGBT. Compromiso: En todos los casos se logró la aceptación por parte de la familia. Conclusiones: El desarrollo de la identidad homosexual se ve influenciado por el entorno familiar y social. Asimismo, la revelación favorece sentimientos de bienestar y libertad. / Objective: To understand the development of homosexual sexual identity in university students from Metropolitan Lima from their life stories. Method: 8 homosexuals between 21 and 29 years old selected by snowball participated, which were 4 men and 4 women. Likewise, it is a qualitative study in which conversations were held about their experiences related to their sexuality. The analysis of these conversations was carried out through the methodological proposal of Gonzalez (2008) and 4 axes were established based on the theory of Troiden (1989) to explain the development of homosexual identity. Results: Awareness: The participants, during their childhood, recognized themselves as different from the others; however, they only became aware in adolescence by looking back. Identity confusion: Negative feelings arose based on society's view of homosexuals. Assumption of identity: In this stage, acceptance began as a result of closeness to LGBT people. Commitment: In all cases, acceptance by the family was achieved. Conclusions: The development of homosexual identity is influenced by the family and social environment. Likewise, disclosure encourages feelings of well-being and freedom. / Tesis
27

Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, Perú

Tirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar, los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología
28

“Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeño

Saavedra Echenique, Cristina 04 February 2019 (has links)
Esta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidad / This research is about the tomboy covers of K-pop. K-pop is the popular music of South Korea and the K-pop covers are groups of young women and men, between an average of 14 and 25 years old, which make performances of a K-pop group. In the covers there are categories, the three groups that I have worked with are in the tomboy category, this style is frequently associated with lesbianism, because when performing the performance of a male K-pop group they include the members (all women) aspects masculine in and out of the staging. Likewise, I have been able to appreciate the process of training, selection, practices and how social networks, especially Facebook, are an important information and communication platform for the construction and dissemination of a cover group. The objective of the covers groups is to perform towards an audience, without having as limit only their urban tribe, since the events where they can participate are open to a general public. To make these presentations each weekly practice group looking for a performance very similar to the Korean idol (dance and visuality). Based on these performances is where I iv study a series of processes that the body works as construction of gender identity in the members of these groups, Diana Taylor calls these performances: "vital acts of transfer, transmitting social knowledge, memory and sense of identity through repeated actions, or what Richard Schechner calls "restored behavior." (...) These practices imply predetermined behaviors that have rules or norms; breaking rules is the norm of performance art"2. The three groups with which I work make covers of male groups of K-pop, for which their performances have led them to break a series of social rules, such as gender, taking in them a construction of their visuality and their different actions to the social construct, generating the tomboy style, accepted style within their tribe but not so easily in the rest of society; This is a subject that is not much discussed in gender studies, so the justification for research is to generate spaces to understand identities that are alternatives to heterosexual categories, especially in popular culture events. One of the most representative changes of this tomboy identity is the haircut is the breaking point and the most representative element of the feminine gender, both for them and for the others that surround them, meant the first confrontation with the abject, but a determining factor in the construction of your identity
29

El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima Metropolitana

Brizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre 20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos, entendidos como capitales, en las mismas. Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso, encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher, 2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio identitario.
30

¡Una mujer bien mujer! : Una aproximación desde la perspectiva transgénero a las relaciones entre Molina y Valentín en El beso de la mujeraraña de Manuel Puig / ¡A true woman! : An approximation from the transgender perspective of the relationship between Molina and Valentín in The Kiss of the Spider Woman by Manuel Puig

Gainza Suárez, Romer Xavier January 2022 (has links)
La obra El beso de la mujer araña (1976) del escritor argentino Manuel Puig se basa en la convivencia de dos personajes principales en el calabozo de una cárcel en Buenos Aires durante la dictadura argentina. Es destacable la manera en que estos personajes desarrollan una relación basada en la intimidad. Debido al desarrollo del concepto de género, ahora visto más allá del biologicismo, se abren nuevas posibilidades de interpretación sobre esta relación. El objetivo de nuestro trabajo ha consistido en realizar una nueva lectura sobre la identidad del personaje Molina y la relación con su compañero de celda Valentín desde la perspectiva transgénero. Para ello nos hemos basado en terminología de las nuevas categorizaciones de identidadde género, así como también la teoría de la performatividad del género y la teoríade la autoasignación de la identidad sexual de Judith Butler. Ha sido interesante descubrir cómo estos nuevos conceptos que tenemos hoy en día en la comunidad Queer nos revelan nuevas definiciones sobre la identidad del protagonista Molina y sobre su relación con el activista izquierdista Valentín. / Kiss of the Spider Woman (1976) by the Argentine writer Manuel Puig is based on the connivance of two main characters in the Buenos Aires prison during the Argentine dictatorship. These characters develop a relationship based on emotional and sexual intimacy. Nowadays, the debate about the concept of gender has developed, since we can now see beyond the limits of biology, which opens new interpretation of this argument. The objective of our investigative work is to carry out a new analysis of Molina’s identity and his relationship with his prison partner Valentine, from a transgender perspective. We used terminology from the new categories of gender identity, as well as the theory of the gender performance and the theory of sexual assignment by Judith Butler. It is intriguing to learn how the concepts prevalent in the Queer community today reveal new definitions about the identity of the protagonist Molina and about his relationship with Valentine.

Page generated in 0.0746 seconds