• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 20
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del Perú

Cueto Saldívar, Rosa María 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras. Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones (n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las particularidades regionales de dicha representación. Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región; lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de cada grupo regional. Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26 participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design (n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this meaning. Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group. Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex models that account for the regional differences in the configuration of local identities and Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup dynamics that derive from them. / Tesis
22

Industrias culturales y juventud en el sistema-mundo. El videoclip mainstream como mercancía y como reproductor de ideología

Illescas-Martínez, Jon-Emanuel 28 November 2014 (has links)
La investigación analiza la doble funcionalidad del videoclip mainstream en la sociedad contemporánea y en Internet, tanto como rentable mercancía publicitaria que sirve para vender otros productos o servicios en los mercados internacionales, como tanto poderoso reproductor ideológico entre la juventud del sistema mundial.
23

Creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017

Dávila Cossio, Bertha Victoria, Díaz Heredia, Christell Violeta January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las creencias y costumbres de las madres en el cuidado del neonato del distrito de Zaña, 2017. Los sujetos de estudio fueron 10 madres; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron a través de entrevista semiestructurada. Se tuvo en cuenta los principios bioéticos y criterios de rigor científico, se utilizó el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: a) crencias en el cuidado inmediato del neonato: participación de la partera. b) Costumbres en los cuidados básicos del neonato: alimentación, higiene y vestimenta. c) tradiciones para sanar el mal de ojo y el susto en el neonato. d) remedios caseros para sanar las enfermedades comunes del neonato. Consideraciones finales: las madres de Zaña recurren a la partera para la atención del parto y los cuidados inmediatos del neonato; la lactancia es mixta con infusiones y leche de vaca; el baño con infusiones de manzanilla, eucalipto y valeriana; la vestimenta: usan ropa de lana, fajero, punta, para seguridad y hacerlos fuertes, gorros con lana de oveja o algodón pardo para abrigar las fontanelas; como protección al mal de ojo, y susto, realizan rezos y limpias, usan huevo, pan, tijeras, periódico, huairuro, alumbre y animales; para las enfermedades comunes usan: anís para las flatulencias, hierbabuena y hierbaluisa para una buena digestión, cebolla china con miel de abeja y la infundía de la gallina para acelerar la eliminación del meconio. / Tesis
24

Valores e ideología política y su relación con la tolerancia a la transgresión en un grupo de residentes de Lima Metropolitana

Ramírez Ángel, Ana Jesús Romina 19 July 2017 (has links)
La asociación entre los valores, la ideología política y la tolerancia a la transgresión es estudiada a partir de un diseño correlacional en una muestra de n= 105 residentes de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que a nivel de valores de Schwartz, la muestra está orientada hacia la Autotrascendencia y, consistentemente con ello, reportan puntajes bajos en la dimensión de Promoción Personal. De la misma manera, la muestra es baja en cuanto a puntajes orientados a ideologías conservadoras, dominantes y autoritarias. Adicionalmente, se observa que aunque la muestra se reporta poco propensa a la transgresión, se toleran prácticas como la transgresión de convenciones sociales y, en segundo lugar, de tráfico de influencias. A nivel correlacional, se observa que la Dominancia Social incrementa la percepción de legitimidad de un sistema que no funciona adecuadamente y la propensión a la transgresión / The association between values, political ideology and tolerance to transgression is studied from a correlational design in a sample of n = 105 residents of Metropolitan Lima. The results show that at the level of Schwartz values, the sample is oriented to Selftranscendence and, consistently with this, they report low scores in the Personal Promotion dimension. In the same way, the sample is low in terms of conservative, dominant and authoritarian ideologies. In addition, it is observed that although the sample is reported as not prone to transgression, practices such as the transgression of social conventions and, secondly, of influence peddling are tolerated. At the correlation level, it is observed that Social Dominance increases the perception of legitimacy of a system that does not work properly and the propensity to transgression. / Tesis
25

Creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización – Chiclayo. Perú, 2017

Chiroque Vílchez, Zully Judeisy January 2018 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización se sustentó con la teórica Madeleine Leininger. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia con la participación de quince madres, previo consentimiento informado; aplicándose la entrevista semiestructurada a profundidad. Se realizó un análisis de contenido temático, respetándose los criterios de rigor ético y rigor científico, formándose las siguientes categorías: creencias y supersticiones de las madres sobre la terapia inhalatoria que recibe su hijo: creencias culturales sobre el cuidado de la salud de su hijo con problemas respiratorios, creencias y saberes de las madres sobre el uso de los inhaladores y nebulizaciones, creencias de daños que ocasionan la terapia inhalatoria. Limitada interculturalidad de la enfermera con la madre en el cuidado del niño que recibe terapia inhalatoria: escasa comunicación de la enfermera sobre la nebulización e inhalación que recibe el niño, difícil comprensión de la madre sobre la importancia de la nebulización e inhalación por parte de la enfermera. Predominio del cuidado enfermero (a) sobre las creencias de las madres durante el uso de inhaladores de su hijo. Se concluyó que las creencias de las madres por ser herencia ancestral rechazan el tratamiento inhalatorio creyendo muchas veces que su niño se volverá dependiente de estos dispositivos inhalatorios insistiendo en el uso de remedios caseros. / Tesis
26

El otro fantasma de la pampa: La ideología del estado frente al movimiento obrero salitrero de Tarapacá, entre 1930 y 1960. (Apuntes para otra antropología política).

Canales Urriola, Jorge January 2004 (has links)
El tema sería la ideología del Estado, pero acotada al problema político del sindicalismo pampino.
27

Reforma agraria peruana. ¿Una nueva ideología jurídica?

Bustamante Belaúnde, Alberto 10 April 2018 (has links)
No description available.
28

Ideología política en la correspondencia de Julio Ramón Ribeyro con su hermano Juan Antonio (1953 - 1983)

Coaguila Quispe, Jorge Enrique January 2017 (has links)
Sistematiza el pensamiento ideológico político de Julio Ramón Ribeyro contenido en la correspondencia con su hermano Juan Antonio. Determina el carácter, el valor y la vigencia de este corpus que ha quedado plasmado en la forma de opiniones libres sobre personajes o sucesos históricos del pasado y contemporáneos a él. / Tesis
29

Aplicación de conceptos propios del pensamiento de Slavoj Žižek al análisis del arte transgénico: investigación sobre El Octavo Día de Eduardo Kac

Pisano, Serena 03 November 2017 (has links)
This PhD thesis investigates Slavoj Žižek's thought in relation to contemporary art, especially with respect to the use of some žižekian notions within the sphere of an art criticism based on an ethical and political perspective. The main features of biotechnological art are presented and an analysis of the bioartist Eduardo Kac's transgenic artwork The Eight Day is developed by applying concepts of Slavoj Žižek's philosophy. / La presente tesis doctoral investiga el pensamiento de Slavoj Žižek en relación con el arte contemporáneo, especialmente con respecto a la utilización de algunas nociones žižekianas en el ámbito de una crítica de arte basada en una perspectiva ética y política. Se presentan las características principales del arte biotecnológico y, mediante la aplicación de conceptos propios de la filosofía de Slavoj Žižek, se desarrolla un análisis de la obra de arte transgénico El Octavo Día del bioartista Eduardo Kac. / La present tesi doctoral investiga el pensament de Slavoj Žižek en relació a l'art contemporani, especialment respecte a la utilització d'algunes nocions žižekianes en l'àmbit d'una critica d'art basada en una perspectiva ètica i política. Es presenten les característiques principals de l'art biotecnològic i, mitjançant l'aplicació de conceptes propis de la filosofia de Slavoj Žižek, es desenvolupa una anàlisi de l'obra d'art transgènic El Huité Dia del bioartista Eduardo Kac. / Pisano, S. (2017). Aplicación de conceptos propios del pensamiento de Slavoj Žižek al análisis del arte transgénico: investigación sobre El Octavo Día de Eduardo Kac [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90444 / TESIS
30

Ideología, poder y ritual en el paisaje ibérico. Procesos sociales y prácticas rituales en el área central de la Contestania

Amorós, Iván 24 July 2018 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es la identificación y análisis de una serie de prácticas rituales relacionadas con estrategias ideológicas desplegadas por grupos sociales diversos y que varían dependiendo de sus intereses y objetivos. Nuestra premisa básica parte de la interrelación de tres ejes interconectados: el paisaje, la organización social y el ritual. La lectura analítica de los espacios ibéricos nos ofrece la posibilidad de proponer la emergencia de procesos de complejización social, con la aparición de una sociedad de carácter estatal, que no solo se expresa en su configuración espacial, sino que esta misma contribuye a su naturalización. En ese marco, las prácticas rituales contribuyen a la construcción de la sociedad ibérica y su espacio, favoreciendo la atribución de valores a personas, grupos y lugares, que facilitaron la consolidación de procesos políticos de territorialización y afianzamiento del poder de los grupos dominantes ibéricos. El análisis de este tipo de procesos sociales complejos requiere la aplicación de un enfoque metodológico concreto que, desde una perspectiva diacrónica amplia, nos permita aproximarnos a las prácticas rituales e ideológicas ibéricas. Por ello, creemos acertado aproximarnos a estas cuestiones desde la combinación de distintas escalas de observación que van desde los propios objetos al paisaje, pasando por los espacios de culto, valorando la relación entre los distintos niveles de análisis, complementarios entre sí, y permitiendo una visión de conjunto y lo más completa posible de los fenómenos sociales. Las prácticas rituales analizadas en este trabajo serán los ritos de iniciación, prácticas de comensalidad ritual, ritos de agregación en santuarios comunitarios y finalmente los ritos relacionados con la violencia y la identidad guerrera. La elección de un marco temporal amplio para nuestra tesis, entre los ss. VII y I a.C., está determinada por la propia naturaleza del objeto de estudio, como son los complejos procesos sociales e ideológicos, que en nuestra opinión solamente pueden valorarse satisfactoriamente desde una perspectiva temporal amplia. Con este objetivo, hemos querido remontar el punto de partida de nuestro recorrido más allá de lo que tradicionalmente se considera como cultura ibérica hasta los inicios del s. VII a.C. en el Hierro Antiguo, donde se hace patente toda una serie de cambios a todos los niveles y que implican una mayor jerarquización social. Extendemos esta primera fase formativa hasta el último cuarto del s. V a.C. y que se caracteriza por un registro todavía esquivo en muchos sentidos que deberá ser matizado y bien definido en investigaciones futuras. Tras ello nos adentramos en lo que la periodización tradicional considera el Ibérico Pleno y que nosotros hemos dividido en dos fases bien diferenciadas en la esfera de lo territorial y de las estrategias ideológicas como son los ss. IV y III a.C. La última fase, que comprende los ss. II y I a.C., se caracterizará por la irrupción de un nuevo actor como es el poder romano, situándose el límite temporal de nuestro estudio a finales del s. I a.C. En cuanto al área territorial objeto de nuestro estudio, nos hemos decantado por una zona muy concreta al norte de la actual provincia de Alicante, lo que sería la franja central de la antigua región de la Contestania de las fuentes clásicas, por diversas razones. A su vez, esta área se subdivide en tres territorios bien definidos, dos costeros y uno interior, que vienen a coincidir a grandes rasgos con las actuales comarcas de l’Alcoià-Comtat, Marina Baixa y Marina Alta. Lejos de que la elección de un espacio tan acotado vaya en detrimento de una perspectiva global y limite las conclusiones de nuestra investigación, reivindicamos la necesidad de centrar los estudios en ámbitos territoriales concretos de carácter local o regional que nos permitan comprender todos los matices que conllevan este tipo de procesos sociales de naturaleza tan compleja, para a partir de las distintas piezas ir componiendo un mosaico lo más definido posible. Esa diversidad queda patente incluso en nuestra propia área de estudio donde vamos a encontrar dinámicas y estrategias muy distintas en cada uno de los tres territorios analizados. Este modo de abordar el tema contrasta con los antiguos estudios generales sobre el mundo ibérico, tan necesarios por otra parte en determinadas fases de la investigación a la hora de definir lo que entendemos por cultura ibérica o en otros ámbitos como la divulgación. Ello no implica renunciar a valorar otras áreas ibéricas bien estudiadas a las que acudiremos en repetidas ocasiones a lo largo de nuestro trabajo con el objeto de construir más sólidamente nuestras argumentaciones.

Page generated in 0.0466 seconds