• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 20
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Ideología política, valores y homofobia/lesbofobia en estudiantes universitarios y activistas LGTBIQ

Villodas Aguilar, Jennifer 09 May 2016 (has links)
La asociación entre la ideología política, los valores y los niveles de homofobia/lesbofobia son estudiados, a partir de un diseño correlacional, en dos muestras particulares: estudiantes universitarios/as (n = 64) y activistas de la comunidad LGTBIQ (n = 60). Los resultados muestran que los estudiantes, en comparación a los activistas, presentan niveles más altos de conservadurismo político (RWA, SDO, OPD e intolerancia a la ambigüedad), así como puntajes más altos en los valores de conservación. Por otra parte, se observa una relación positiva entre el conservadurismo político, los valores de conservación y la homofobia/lesbofobia. / The association between political ideology, values and levels of homophobia/lesbophobia, is studied, by a correlational design, in two particular samples: university students (n = 64) and LGTBIQ community activists (n = 60). These results point out that the students, in comparison with LGTBIQ activists, present higher levels of political conservatism (RWA, SDO, OPD and ambiguity intolerance) and higher levels of the conservation value. On the other hand, a positive relationship between the political conservatism, the conservation value and homophobia/lesbophobia was found.
62

Relaciones entre ideología, participación y cinismo político en jóvenes de Lima

Jorge Dávila, Andrea Rosa 06 July 2016 (has links)
Se abordó la relación entre la ideología, participación y cinismo político en una muestra de jóvenes de Lima, (N = 122), a través de un estudio correlacional. Los resultados muestran relaciones negativas y significativas entre el conservadurismo ideológico y la participación política convencional y no convencional. Además, existiría una relación negativa entre la participación política y el cinismo, así como mayores niveles de cinismo político en el grupo de jóvenes que no pertenece a agrupaciones de acción social voluntaria. Estos resultados muestran la importancia de abordar las variables psicosociales asociadas a la participación política juvenil, en políticas públicas y proyectos sociales que promuevan el ajuste social de los jóvenes peruanos. / The relationship between ideology, political participation and political cynicism in a sample of young people living in Lima (N = 122), has been addressed through a correlational study. The results show negative and significant relationships between the ideological conservatism and conventional and unconventional political participation. In addition, there would be a negative relationship between political participation and political cynicism, as well as higher levels of political cynicism in young people who doesn´t belong to a group of voluntary social action. These results, show the importance of considering the psychosocial factors associated with youth political participation to implement public polices and social projects that promote social adjustment of young Peruvians.
63

Ideología política, valores y creencias hacia el medio ambiente en una muestra de Lima Metropolitana

Sone Yanagui, Diana Narumi 26 November 2018 (has links)
La presente investigación describe y analiza las relaciones y efectos existentes entre la ideología política, los valores culturales, las creencias hacia el medio ambiente y las conductas pro-ambientales. Para ello, se trabajó con una muestra de 178 personas de Lima Metropolitana (44.9% hombres y 55.1% mujeres) entre los 19 a 65 años, en la cual se halló una mayor tendencia hacia el progresismo político, dado los bajos niveles de RWA y SDO, así como por una perfil axiológico de valores donde dominaban la Autotrascendencia y la Apertura al cambio; presentando también, un mayor Ecocentrismo que Antropocentrismo, y una mayor frecuencia en la ejecución de conductas pro-ambientales más conocidas que implican un menor esfuerzo o costo. Respecto a la relación entre variables, se observó que la SDO y el RWA, así como la Conservación y Promoción personal se asocian y tienen un efecto directo sobre el Antropocentrismo; también, se halló que la SDO y el RWA tiene un efecto inverso sobre el Ecocentrismo, mientras que la Autotrascendencia y la Apertura al Cambio lo hacen de forma directa; finalmente, se encontró que solo el Ecocentrismo impactaba directamente en las Conductas pro-ambientales. / The present research describes and analyzes the relationships and influences between Political ideology, Cultural values, Beliefs towards the environment and Pro-environmental behaviors. In this manner, the instruments were applied in a sample of 178 subjects from Metropolitan Lima (44.9% men and 55.1% women) between 19 to 65 years , in which was found a greater tendency towards Political progressivism, based on the low levels of RWA and SDO, and on the resultant axiological profile of Values where the Self-transcendence and the Openness to change occupied the first places; presenting, also, a higher Ecocentrism than Anthropocentrism, and a greater frequency in the execution of commons pro-environmental behaviors that require a lower effort or cost. Regarding the relationship between variables, it was observed that SDO and RWA, as well as Conservation and Self-enhancement, are associated between themselves and all of them influence directly on Anthropocentrism; also, it was found that SDO and RWA have an inverse influence on Ecocentrism, while Selftranscendence and Openness to Change have a direct effect on it; finally, it was noticed that only Ecocentrism impacted directly on Pro-environmental behaviors.
64

Valores e ideología política y su relación con la tolerancia a la transgresión en un grupo de residentes de Lima Metropolitana

Ramírez Ángel, Ana Jesús Romina 19 July 2017 (has links)
La asociación entre los valores, la ideología política y la tolerancia a la transgresión es estudiada a partir de un diseño correlacional en una muestra de n= 105 residentes de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que a nivel de valores de Schwartz, la muestra está orientada hacia la Autotrascendencia y, consistentemente con ello, reportan puntajes bajos en la dimensión de Promoción Personal. De la misma manera, la muestra es baja en cuanto a puntajes orientados a ideologías conservadoras, dominantes y autoritarias. Adicionalmente, se observa que aunque la muestra se reporta poco propensa a la transgresión, se toleran prácticas como la transgresión de convenciones sociales y, en segundo lugar, de tráfico de influencias. A nivel correlacional, se observa que la Dominancia Social incrementa la percepción de legitimidad de un sistema que no funciona adecuadamente y la propensión a la transgresión / The association between values, political ideology and tolerance to transgression is studied from a correlational design in a sample of n = 105 residents of Metropolitan Lima. The results show that at the level of Schwartz values, the sample is oriented to Selftranscendence and, consistently with this, they report low scores in the Personal Promotion dimension. In the same way, the sample is low in terms of conservative, dominant and authoritarian ideologies. In addition, it is observed that although the sample is reported as not prone to transgression, practices such as the transgression of social conventions and, secondly, of influence peddling are tolerated. At the correlation level, it is observed that Social Dominance increases the perception of legitimacy of a system that does not work properly and the propensity to transgression.
65

Relaciones entre ideología, cinismo político, percepción del sistema normativo, identidad nacional y tolerancia a la corrupción en adultos residentes en Lima

Quijandría Guerrero, José Luis 30 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones entre ideología política, cinismo político, percepción del sistema normativo, la identidad nacional y la tolerancia a la corrupción en 213 personas, en su mayoría, de niveles socioeconómico medio y medio alto. Para tal propósito, se aplicaron las escalas de medición de Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), Autoritarismo de Derecha (RWA), Cinismo Político, Percepción del Sistema Normativo, Identidad nacional (Grado de identificación, autoestima colectiva y autoestereotipos de calidez, competencia y moralidad) y Tolerancia hacia la Transgresión adaptadas al contexto peruano. Los resultados muestran que, la SDO se asocia directamente con la Percepción de Falta de Legitimidad, Desesperanza Política y Laxitud Moral. Además, por intermedio de Laxitud Moral se asocia con los componentes de la Tolerancia hacia la Transgresión. Por su parte, el RWA se asoció directamente con Autoestima Colectiva y Laxitud moral y por intermedio de Autoestima Colectiva con Transgresión de Leyes. Los hallazgos sugieren que el componente ideológico se relaciona positivamente con la tolerancia a la transgresión y el RWA, en cambio, posee una relación ambivalente que resulta positiva cuando la transgresión favorece a alcanzar el orden social deseado; y resulta negativa cuando la transgresión de leyes atenta contra elementos como la confianza interpersonal o la cohesión grupal.
66

Reconocimiento e ideología en Axel Honneth

Nación Pantigoso, Miguel Ángel 05 November 2020 (has links)
En la filosofía social contemporánea el concepto de reconocimiento está en discusión. Por un lado, algunos filósofos, entre los que destacan Louis Althusser, Michel Foucault y Judith Butler, sostienen que el reconocimiento significa la adhesión subjetiva al poder expresada en la respuesta al llamado de la ley. En esta respuesta la subjetividad se reconoce en la ley, adquiriendo una identidad práctica. Por esto, para estos filósofos el reconocimiento es la forma por la cual el sujeto queda sujetado a la ley. Por otro lado, Axel Honneth sostiene que el reconocimiento es el movimiento dialéctico en el que la subjetividad busca afirmarse en el otro para ampliar el horizonte valorativo de la sociedad. La estructura normativa que puede satisfacer el deseo de afirmación subjetiva es la autorrestricción del egocentrismo por respeto al otro. De este modo es posible estar con consigo mismo en el otro. A esta estructura normativa Honneth la llama Eticidad. En consecuencia, el reconocimiento expresa el sentido normativo de la subjetividad que busca realizarse. Entonces, ¿cómo diferenciar el sentido normativo del reconocimiento de la sujeción ideológica? Para esto, siguiendo a Honneth, sostenemos que la ideología, a diferencia del reconocimiento, es una promesa normativa meramente simbólica debida a la reificación de las relaciones de interdependencia que genera sufrimientos sociales en los sujetos. Nuestra tesis se sostiene en la crítica y recuperación de la agencia que hace Honneth respecto de la tendencia funcionalista prevaleciente en la Teoría Crítica que va de Karl Marx a Jürgen Habermas.
67

Ideología Política, religiosidad y sexismo ambivalente en una muestra en Lima Metropolitana

Mori López, Valeria Lucía 04 August 2021 (has links)
La investigación tuvo como objetivo identificar relaciones entre las variables ideología política, sexismo ambivalente y religiosidad; además de identificar potenciales diferencias según el sexo de los participantes, y según creencia religiosa. La muestra estuvo conformada por 161 personas nacidas en Lima, de las cuales fueron 77 hombres y 84 mujeres, entre 18 y 58 años (M = 23.17, DE = 7.71). Se utilizó la Escala de Orientación hacia la Dominancia Social (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994), la Escala de autoritarismo de Ala Derecha (Zakrisson, 2005), el cuestionario de autorreporte de Sexismo Ambivalente (Glick y Fiske, 1996) y la Escala de religiosidad (I-E 12) (Simkin y Etchezahar, 2013). Los resultados sugieren una correlación significativa entre las escalas de SDO con el RWA y el nivel de religiosidad de los participantes. Asimismo, en relación al primer objetivo específico (encontrar relación entre las variables mencionadas acorde al sexo), los hombres presentaron puntajes significativamente más altos en las dimensiones de la variable de sexismo ambivalente (hostil y benevolente), así como en las escalas de RWA (autoritarismo de ala derecha) y SDO (orientación hacia la dominancia social), en comparación a las mujeres. Se discute cómo un menor puntaje percibido por las mujeres puede explicarse a través de cambios culturales de los últimos años. De la misma manera, en relación al segundo objetivo específico (encontrar diferencias en las variables mencionadas acorde a si es creyente religioso o no), las personas creyentes religiosas presentan mayor puntaje que los no creyentes en religiosidad, autoritarismo de ala derecha (RWA), sexismo benevolente, sexismo hostil, orientación extrínseca personal, orientación extrínseca social y orientación intrínseca. / The objective of the research was to identify relationships between the variables political ideology, ambivalent sexism and religiosity; in addition to identifying potential differences according to the sex of the participants, and according to religious belief. The sample consisted of 161 people born in Lima, of which 77 men and 84 women, between 18 and 58 years old (M = 23.17, SD = 7.71). The Orientation towards Social Dominance Scale (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994), the Right Wing Authoritarianism Scale (Zakrisson, 2005), the Ambivalent Sexism self-report questionnaire (Glick and Fiske, 1996) and the Scale of religiosity (IE - 12) (Simkin and Etchezahar, 2013). The results suggest a significant correlation between the SDO scales with the RWA and the level of religiosity of the participants. Likewise, in relation to the first specific objective (finding a relationship between the mentioned variables according to sex), men presented significantly higher scores in the dimensions of the ambivalent sexism variable (hostile and benevolent), as well as in the RWA scales (right wing authoritarianism) and SDO (social dominance orientation), compared to women. It is discussed how a lower score perceived by women can be explained through cultural changes in recent years. In the same way, in relation to the second specific objective (find differences in the mentioned variables according to whether they are a religious believer or not), religious believers present higher scores than non-believers in religiosity, right-wing authoritarianism (RWA), benevolent sexism, hostile sexism, personal extrinsic orientation, social extrinsic orientation, and intrinsic orientation.
68

Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del Perú

Cueto Saldivar, Rosa María Luisa Martina 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras. Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones (n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las particularidades regionales de dicha representación. Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región; lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de cada grupo regional. Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26 participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design (n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this meaning. Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group. Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex models that account for the regional differences in the configuration of local identities and Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup dynamics that derive from them.
69

Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984

Borja Santa Cruz, Ruth Elena 11 January 2022 (has links)
Luego de 12 años de gobierno militar, el Perú volvió a la democracia a través de las elecciones generales realizada el año 1980, y salió elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Esta vuelta a la democracia fue rechazada por el Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL); por ello, el 17 de mayo de ese año realizó la quema de ánforas en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho). Con este acto se dio inicio a lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) denominó Conflicto Armado Interno (CAI); el cual, durante los dos primeros años del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, la responsabilidad de enfrentarlo fuera asumido por las Fuerzas Policiales (FF.PP.) y posteriormente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.). La investigación, previamente presenta los cambios en la propiedad de la tierra, la organización social luego de la implementación de la reforma agraria en Patibamba y su vinculación con el CAI. Luego, aborda dos experiencias de incursión senderista realizadas al anexo de Patibamba, distrito de San Miguel (La Mar). Una de ellas ocurrida en noviembre de 1982, con la ejecución del señor Abraham Santa Cruz Pereyra, presidente de la CAP María Parado de Bellido Ltda. N° 3-4-X. La otra incursión se realizó en setiembre de 1984, con la desaparición del señor Agapito Santa Cruz Delgado, Teniente Gobernador de Patibamba. Asimismo, se identifica las estrategias de control territorial y de violencia desarrollada por el PCP-SL y las fuerzas del orden; además, se presenta los intereses y las alianzas de los pobladores con el PCP-SL, en esta localidad del distrito de San Miguel. Para la investigación, se emplearon las fuentes documentales y bibliográficas ubicadas en los archivos y bibliotecas institucionales; asimismo, las entrevistas a los familiares de las víctimas fueron de suma importancia para conseguir los objetivos propuestos
70

Das formas instituídas às contradições reveladas : análise da práxis educacional das políticas públicas de assistência social /

Souza, Marinaldo Fernando de. January 2010 (has links)
Orientador: Dulce Consuelo Andreatta Whitaker / Banca: Rosemeire Aparecida Scopinho / Banca: Ângela Viana Machado Fernandes / Resumo: Com a implantação do Sistema Único de Assistência Social (SUAS), as práticas socioeducativas vêm se destacando como modelo de atuação no âmbito da Política Nacional de Assistência Social, cujo objetivo é o processo de conscientização e superação da condição de pobreza de pessoas, famílias e comunidades beneficiadas pelos serviços. Pretende-se com isso, romper com as velhas práticas assistencialistas, que visam tão somente a provisão de recursos materiais através de ações de caridade e, valorizar a educação como prática da liberdade. Sendo assim, este trabalho teve como objetivo central, compreender o modelo de educação social praticado em instituições incumbidas de oferecer serviços de assistência social - tanto de forma direta através das unidades de Centros de Referência de Assistência Social (CRAS), como indiretamente nas entidades e organizações de Assistência Social que dão apoio aos serviços. A premissa inicial que fora submetida ao objetivo central, é a de que as ações educativas desenvolvidas nesses espaços são obstaculizadas por olhares preconceituosos sobre as pessoas atendidas. Trabalhou-se com a hipótese de que as micro-relações estabelecidas no trabalho socioassistencial são instrumentos de circulação e manutenção de poder e dominação. Para a coleta de dados, foram utilizados procedimentos metodológicos de inspiração etnográfica - descrições em Diário Campo, técnicas de grupo e observações participantes - que permitiram captar e analisar conhecimentos acumulados, hábitos, valores e estratégias de atuação dos trabalhadores ligados aos serviços. A partir da análise de conteúdo das falas e da observação dos métodos de trabalho de profissionais diretamente ligados às ações socioeducativas, percebeu-se que os vínculos estabelecidos entre trabalhadores e usuários dos serviços, acabam fortalecendo... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: Con la implantación del Sistema Único de Asistencia Social (SUAS), las prácticas socioeducativas se vienen destacando como modelo de acción en el ámbito de la Política Nacional de Asistencia Social, cuyo objetivo es el proceso de concienciación y superación de la condición de pobreza de personas, familias y comunidades beneficiadas por los servicios sociales. Se pretende, por una parte romper con las viejas prácticas asistenciales, que se preocupan solamente de la provisión de recursos materiales a través de acciones de caridad y, por otra, valorizar la educación como práctica de la libertad. Coherente a lo anteriormente expuesto, esta investigación tuvo como objetivo central, comprender el modelo de educación social practicado en instituciones que ofrecen servicios de asistencia social - tanto de forma directa a través de las unidades de Centros de Referencia de Asistencia Social (CRAS), como indirectamente en las entidades y organizaciones de Asistencia Social que dan apoyo a los servicios. La premisa inicial afiliada al objetivo central, es la de que las acciones educativas desarrolladas en esos espacios son obstaculizadas por prejuicios sobre las personas atendidas. Se trabajó con la hipótesis de que las micro-relaciones establecidas en el trabajo socioasistencial son instrumentos de circulación y manutención de poder y dominación. Para la recolección de datos se utilizaron procedimientos metodológicos de corte etnográfico - descriptivo en Diario Campo, técnicas de grupo y observaciones participantes - que permitieron captar y analizar conocimientos acumulados, hábitos, valores y estrategias de actuación de los trabajadores que prestan estos servicios. A partir del análisis de contenido de los discursos y de la observación de los métodos de trabajo de profesionales directamente relacionados a las acciones socioeducativas, se percibió que los vínculos... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo) / Mestre

Page generated in 0.1291 seconds