• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 86
  • 20
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 28
  • 20
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Derechos inespecíficos de los trabajadores en los empleadores ideológicos

Toyama Miyagusuku, Jorge 19 August 2013 (has links)
Un día conocimos el siguiente caso. En un colegio católico privado, un profesor adoptó las creencias de la Congregación de los Testigos de Jehová. Cuando se entonaba el Himno Nacional del Perú en el Colegio, el referido profesor no cantaba el himno porque sus creencias religiosas no lo permitían, y ello motivaba que algunos alumnos –siguiendo el ejemplo del profesor- tampoco lo hicieran aun cuando estos no eran de tal religión; ante ello, el Colegio se preguntaba si podía sancionar al profesor porque determinados alumnos no querían cantar el himno nacional ya que éste no daba "el ejemplo" a los estudiantes y tampoco rendía tributo a los símbolos patrios. El caso relatado supone un conflicto entre la libertad de organización y dirección de los empleadores ideológicos u organizaciones de tendencia y los derechos fundamentales de los trabajadores que laboran para éstos. Las organizaciones de tendencia se organizan y se sostienen en torno a una determinada orientación ideológica, de tal manera que la relación laboral ostenta una fuerte ideológica y que se concentra en los trabajadores que ocupan posiciones que califican como puestos de tendencia. Por ejemplo, los sindicatos de trabajadores, las organizaciones religiosas, los partidos políticos, determinadas compañías periodísticas, etc. son empleadores ideológicos donde, al margen del tema lucrativo, persiguen, preeminentemente, determinados fines ideológicos.
32

Politica Educacional Cubana : Repercusiones de sus Métodos y Contenido

Orrego Rodríguez, Mae Liz January 2009 (has links)
<p>El trabajo a continuación constituye un estudio investigativo de la política que caracteriza al sistema educacional cubano, en el cual abordaremos temas como los principios fundamentales que lo rigen, los valores ideológicos políticos que lo sustentan y la estructura que lo conforma. Ello dentro del contexto teórico que sostiene el estudio y se limita a las siguientes variables: derechos humanos, democracia y educación. Como la arena en que se desarrolla dicho sistema educacional, se vio afectada por un proceso sociopolítico de medio siglo que ha atravesado por diferentes etapas, influyendo a su vez en los métodos pedagógicos y el contenido de la educación en Cuba, hemos hecho referencia a momentos históricos significativos para la sociedad cubana y para su sistema educacional. La investigación se ha realizado con un enfoque crítico, ya que consideramos que principios universalmente reconocidos como son los derechos humanos, las libertades individuales y la democracia resultan elementos esenciales en el ámbito de la educación. Para ello hemos recurrido a autores reconocidos de la filosofía y las ciencias políticas como Robert Dahl, Jack Donnelly y NorbertoBobbio, quienes constituyen referencias fundamentales a la hora de abordar teóricamente y analizar cómo en una sociedad se violan o se respetan estos conceptos. Asimismo, al analizar la democracia y a otros defensores de ella, hacemos referencia a los trabajos de John Locke, Immanuel Kant y Carlos Alberto Montaner, cuya literatura en relación con la educación es valorada internacionalmente, aunque cada uno ha vivido en épocas y ambientes sociales y políticos diferentes. Hemos utilizado además documentos conocidos y normativos internacionalmente en temas de derechos políticos, económicos y sociales. De ahí las varias referencias a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La posibilidad de compartir o rebatir las ideas expuestas en este trabajo, nos acercará indiscutiblemente a un conocimiento más cabal del objeto de estudio que constituye el sistema educacional de la República de Cuba.</p>
33

Funciones y tratamientos ideológicos de los personajes principales en dos novelas de Mario Vargas Llosa : Un estudio de la ideología de los discursos narrativos de Conversación en La Catedral e Historia de Mayta / Treatments and ideological functions of the main characters in two novels by Mario Vargas Llosa

Gonzales Martínez, José Antonio January 2014 (has links)
El presente trabajo estudia la ideología de los discursos narrativos de las novelas del escritor peruano Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral e Historia de Mayta. La manera en que cada discurso trata y expone, a través de los sucesos de sus historias, las diferentes ideologías políticas que selecciona es también una manera de expresar una opinión política, y por ende de poseer una ideología. Hemos abordado diferentes definiciones de ideología extraídas de Eagleton (1997) para tener una amplitud teórica en cuanto al tema. Mientras que para el análisis discursivo, entre otros, destacamos los aportes del semiólogo Umberto Eco (1976 &amp;1979) y sus conceptos de autor modelo y lector modelo que nos han permitido desarrollar el análisis a un nivel textual. Mientras que en Conversación en La Catedral hay un discurso con una clara posición ideológica de izquierda, en Historia de Mayta sucede todo lo contrario e incluso el discurso llega a hacer proselitismo anti-izquierda. Hay un cambio de ideología entre uno y otro discurso que se desprende del análisis del contexto en torno a los tratamientos y a las funciones de los principales personajes de ambas novelas.
34

Estado, Educación Intercultural y Cultura Juvenil Mapuche

Rosales Malhue, René Felipe January 2013 (has links)
Psicólogo / El presente trabajo a modo de Memoria Teórica para optar al Título de Psicólogo constituye una revisión bibliográfica comprendiendo investigaciones recientes en torno a la problematización de la introducción y posterior implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en los niños y jóvenes mapuche analizando la relación entre esta propuesta educativa y el Estado chileno. En cuanto al método investigativo, se utilizó metodología cualitativa de tipo hermenéutico, es decir, corresponde a una investigación de tipo comprensiva-interpretativa. Se recopiló literatura de corte etnográfico e historiográfico. Como material auxiliar, también se recurrió a literatura pertinente sobre estudios sociodemográficos y estadísticos que emplean metodología cuantitativa (CENSO, CASEN, entre otros). Como estrategia de interpretación del material obtenido (“resultados”), se empleó el “Análisis Crítico del Discurso”. A modo general, los resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir que la Educación Intercultural Bilingüe corresponde, desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica, a un intento de legitimar la dominación etnocultural por parte del Estado chileno sobre el pueblo mapuche, lo cual se advierte en pautas informales de interacción social del llamado “Currículum Oculto”. Sin embargo, esta investigación también da cuenta de cómo algunos niños y especialmente jóvenes mapuche urbanopopulares, han construido estrategias de resistencia escolar y cultural ante la “Violencia Simbólica” de la que son objeto. Algunos de ellos incluso han optado por tener una actitud más participativa, sugiriendo un sentido de apropiación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje, el cual puede repercutir favorablemente en su autoestima y en la reafirmación de su identidad étnica
35

A propósito del poder y de la ideología: Foucault, Barthes y la construcción del género en la novela contemporánea en lengua inglesa

Caporale-Bizzini, Silvia 04 March 1994 (has links)
No description available.
36

Para que no se repita : marcos interpretativos en el discurso de Sendero Luminoso : un estudio de la representación de José Carlos Mariátegui en el discurso senderista de la Fase Reconstitución

Heredia Alarcón, Ángel Ilich 26 June 2018 (has links)
Esta investigación constituye una aplicación de la teoría de los marcos interpretativos al análisis de los textos redactados, publicados y difundidos por la Facción Roja, organización antecesora de lo que será el PCP- Sendero Luminoso. El análisis de marcos, perspectiva vinculada a la sociología interpretativa, resulta relevante para comprender la elaboración de esquemas mentales, que determinados grupos, en el contexto de una teoría de la acción colectiva, utilizan a fin de lograr simpatías y adherencias. Por otro lado, la investigación existente sobre el discurso político brinda herramientas complementarias para la identificación de estrategias de posicionamiento ideológico que permiten reforzar la identidad del endogrupo. Bajo dichos lineamientos teóricos, y otros de carácter secundario, se ha realizado el análisis de textos senderistas de las décadas de 1960 y 1970, a fin de determinar un “marco maestro” de la representación de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista en el Perú. Se ha concluido que se trata de una representación heroica que busca establecer una identificación entre Abimael Guzmán Reynoso, líder de dicho grupo subversivo, y el fundador del socialismo peruano. Para ello, se han analizado las estructuras discursivas rentables para la legitimación de dicho marco, en el contexto de una audiencia conformada básicamente por estudiantes universitarios de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), bastión inicial de dicha organización. / Tesis
37

El feminismo católico peruano : avances, controversias y paradojas entre 1930-1956

Valdivia Acuña, Maria Inés January 2016 (has links)
Neste conteudo se faz um abordagem do Feminismo Católico, de um dos seus principais representantes, a jornalista e literata Zoila Aurora Cáceres, que veio para formar o grupo de defença do voto fiminino com uma organização que teve seu próprio nome. É possível considerar que o feminismo Católico, tinha-se pouco explorado até agora, esta pesquisa quer destacar, especialmente, os conteúdos republicanos e Marianistas do seus discursos. Neste último caso, o marianismo, é um compoente cultural e afetiva ideológica da entronização profunda, que foram absorvidos pelas propostas feministas. Nossa pesquisa quer entender as influências do Marianismo na política e na prática privada das mulheres sufragistas ou progressistas. O Marianismo foi uma projeção política contenida nas propostas de Cáceres, que podemos apreciar em suas obras e, geralmente tem como momento cúspide um projeto que deixará de ser liderado por ele, mas que se encaixa perfeitamente com a sua proposta. Isso será possível enchergar por exemplo, nas práticas políticas das nove primeiras parlamentarias eleitas em 1956. / En este estudio se examina el desarrollo del feminismo católico a través de sus la historia republicana del Perú. Se incide en una de sus principales representantes, la periodista y literata Zoila Aurora Cáceres, quien llegó a conformar el grupo de defensa del sufragio femenino con su propio nombre. Es posible considerar que el Feminismo Católico, contuvo planteamientos poco explorados hasta el momento, que esta investigación desea resaltar, en especial sus contenidos republicanos y marianistas. En el último caso, el Marianismo, es un componente ideológico de profunda entronización cultural y afectiva, que imbuyó gran parte de las propuestas feministas. La investigación desea comprender las influencias del marianismo en la práctica política y privada de las sufragistas o las mujeres vanguardistas. La proyección política del marianismo expresado por Cáceres, se irá delineando en sus obras y tendrá su momento de realización cúspide en un proyecto que ya no será liderado por ella, pero que calza a la perfección con su propuesta. Esto será posible de apreciar por ejemplo, en las prácticas políticas de las primeras nueve parlamentarias elegidas en 1956.
38

Hacia un concepto tetradimensional de ideología en Karl Marx

Sotomayor Trelles, José Enrique 05 February 2019 (has links)
La presente investigación ofrece, a partir de una contraposición con la obra de Louis Althusser, una propuesta interpretativa sobre la evolución del concepto de ideología en la obra de Karl Marx. Para ello se ha cubierto textos de juventud, aquellos vinculados al estudio de la Economía Política y, finalmente, textos de corte periodístico y político. El resultado principal al que se ha arribado es la identificación de cuatro dimensiones o aspectos de una compleja teoría de la ideología. Así, la ideología es inversión y retorno a la praxis humana, es una teoría sobre dicha praxis desde una perspectiva histórica, es crítica al ocultamiento de procesos sociales reales y, finalmente, es también una forma de mostrar operaciones de hegemonización ilegítimas, en la medida que se anteponen los intereses económicos de clase frente al sistema categorial y doctrinal del pensamiento político. Finalmente, mediante la articulación de las diversas dimensiones de la teoría de la ideología, se puede obtener un potente arsenal para el análisis y crítica social. Esta última cuestión muestra la vigencia y actualidad del pensamiento del filósofo de Tréveris. / The present research thesis offers, departing from a contrast with the oeuvre of Louis Althusser, an interpretive proposal on the evolution of the concept of ideology in the work of Karl Marx. To this extent, we have covered a wide variety of Marxian texts, including his young writings, those linked to the study of Political Economy and, finally, journalistic and political texts. The main result that has been reached is the identification of four dimensions or aspects of a complex theory of ideology. Thus, the ideology is inversion and return to human praxis, it is a theory about this praxis from a historical perspective, it is critic of the concealment of real social processes and, finally, it is also a way to show illegitimate hegemonization operations, to the extent that class economic interests are placed before the categorical and doctrinal system of political thought. Finally, by articulating the various dimensions of the theory of ideology, a powerful arsenal can be obtained for social analysis and criticism. This last issue shows the validity and timeliness of the thought of the philosopher of Trier. / Tesis
39

Intersticios ideológicos en los Quijotes de Cervantes, Avellaneda y Montalvo: un estudio comparativo sobre las representaciones sociales dominantes en las obras / Interstícios ideológicos nos Quixotes de Cervantes, Avellaneda e Montalvo: um estudo comparativo sobre as representações sociais dominantes nas obras

O\'Kuinghttons Rodriguez, John Lionel 07 December 2015 (has links)
El presente trabajo es un estudio comparativo de los intersticios ideológicos que subyacen en los Quijotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda y Juan Montalvo. El objetivo es determinar los diferentes grados de aceptación o de cuestionamiento hacia las instituciones administradoras del poder que los autores trasuntan en sus obras como efecto del conjunto de sendas representaciones de la sociedad en su compleja conformación seglar y religiosa. Asimismo, se analiza la relación que media entre los distintos acentos ideológicos definidos por los escritores y la caracterización de los personajes medulares de las novelas examinadas. En el Capítulo 1 se revisan conceptos teóricos de base para la contextualización y el cotejo intertextual de las obras, a saber: imitación, verosimilitud, comedia, ideología y perspectivismo. Algunos de los autores que dan fundamento a este acopio teórico son: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre otros. El análisis de los textos está dividido en tres partes. En la primera (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), se examinan las motivaciones que probablemente orientaron a los escritores en la construcción de sus respectivas obras. En la segunda (capítulo 3 Don Quijote y la liberación de inculpados), el estudio se concentra en una discusión sobre las variaciones del tema de la liberación de condenados, que figura en los capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda y 4 de Montalvo. La tercera parte del análisis (capítulo 4 Entresijos ideológicos en el desenlace) se remite a los aspectos ideológicos que gravitan en la conclusión de las tres novelas (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; y 60 de Montalvo). Conforme el estudio, los intersticios ideológicos evidencian diferentes grados en la aceptación o cuestionamiento de las instancias de poder. Al tiempo, muestra que la invariación de los personajes ideados por Avellaneda y Montalvo parece ser coherente con la linealidad de sus directrices ideológicas. En Cervantes se advierte lo contrario: dada su preocupación por las complejidades de la naturaleza humana, su ficción no se limita a la conformación de un cuerpo de representaciones sociales prefijas. De ahí que los entresijos narrativos estudiados en su obra se vocalicen de manera menos explícita que en las de sus epígonos. / Este trabalho apresenta um estudo comparativo sobre os interstícios ideológicos que subjazem nos Quixotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda e Juan Montalvo. O objetivo é determinar os diferentes graus de aceitação ou questionamento às instituições administradoras do poder que tais autores transferem a suas obras, como efeito do conjunto de suas representações da sociedade em sua complexa conformação leiga e religiosa. Além disso, será analisada a relação que existe entre os diversos acentos ideológicos definidos pelos escritores e a caracterização das personagens centrais dos romances examinados. O estudo parte da revisão de conceitos de base para a contextualização e cotejo intertextual das obras, tais como: imitação, verossimilhança, comédia, ideologia e perspectivismo, além de determinados princípios consagrados nas preceptivas poéticas neo-aristotélicas. Alguns dos autores que dão fundamento a este referencial teórico são: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Jiménez (2000; 2014); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre outros. A análise dos textos foi dividida em três momentos. No primeiro (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), buscou-se compreender as motivações que provavelmente orientaram a construção das três obras. No segundo momento (capítulo 3 - Don Quijote y la liberación de inculpados), o estudo se circunscreveu à discussão do tema da libertação de inculpados, que figura nos capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda e 4 de Montalvo. O terceiro momento da análise (capítulo 4 - Entresijos ideológicos en el desenlace) se concentra na conclusão das três obras (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; e 60 de Montalvo) e sua relação com as matrizes ideológicas reconhecíveis nos autores. Conforme o estudo, os interstícios ideológicos evidenciam diferentes graus na aceitação ou no questionamento das instâncias de poder. Paralelamente, mostra que a invariabilidade das personagens concebidas por Avellaneda e Montalvo parece ser coerente com a linearidade de suas diretrizes ideológicas. Em Cervantes se percebe o contrário: devido à sua preocupação com as complexidades da natureza humana, sua ficção não se limita à conformação de um corpo de representações sociais previamente fixadas. Nesse sentido, os interstícios narrativos estudados em sua obra se manifestam de forma menos explícita que nas de seus imitadores.
40

Políticas de traducción y censura en la novela negra norteamericana publicada en España durante la II República y la dictadura franquista (1931-1975)

Abio Villarig, Carlos 27 January 2014 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0313 seconds