• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 26
  • 9
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 91
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 72
  • 65
  • 62
  • 60
  • 60
  • 49
  • 44
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La interdicción por demencia a la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Medina Torres, Rubén Alfonso January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La incapacitación absoluta es la respuesta que nuestro sistema jurídico ha ofrecido a las personas con discapacidad mental. Mediante esta institución, la persona ve anulada su capacidad de ejercicio, es declarada en interdicción y –por estimarse beneficioso proteger su intervención en el tráfico jurídico-, se le nombra un curador que vele por su persona y bienes. Este sistema de sustitución de voluntad encuentra sus bases en los artículos 1.446 y 1.447 del Código Civil, y se materializa a través de la Ley N°18.600, que establece Normas sobre Deficientes Mentales. Este afán proteccionista, en los hechos, se erige como una barrera impenetrable, que aleja a las personas con discapacidad mental de la facultad de decidir sobre sus propios asuntos, y posibilita la vulneración de sus derechos fundamentales y al respeto a su dignidad inherente. No obstante, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), vigente en Chile desde el 29 de julio de 2008, propone un auténtico cambio de paradigma en la consideración de las personas con discapacidad, por cuanto reconoce que tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida. Establece además (pasando de un sistema de sustitución a uno de apoyo en la toma de decisiones), que el Estado tomará las medidas oportunas para proveer el acceso a todas las personas con discapacidad al apoyo y asistencia que requieran para el ejercicio de su capacidad jurídica, basadas en sus deseos y preferencias, y no en lo que se supone sea su interés superior objetivo, proporcionándoles salvaguardas efectivas para impedir que sean objeto de abusos. En este trabajo se pretende dar cuenta de la regulación de la capacidad jurídica en el derecho chileno, y analizar si existe correspondencia entre la figura de la interdicción por demencia y la Convención.
92

Facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio a la luz del principio de igualdad procesal

Lobos Herrera, Paulina January 2017 (has links)
Tesis (Magister en derecho del trabajo y seguridad social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El artículo 429 del Código del Trabajo, consagra la facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio. Esta facultad infringe el principio de igualdad procesal, hipotecando la imparcialidad del juez e instrumentalizándolo para alcanzar los fines estatales relativos a la justicia social y al equilibrio de la asimetría en la relación entre trabajador y empleador. Analizados los elementos de la igualdad procesal se confirma que la proyección del principio protector en el procedimiento laboral no es fundamento suficiente para cercenar la igualdad procesal, bajo el pretexto de estar consagrando una diferencia no arbitraria, puesto que afecta el derecho en su esencia, haciéndolo irreconocible. Más todavía si se tiene presente que mediante otro tipo de políticas públicas es posible lograr el mismo resultado, sin transferir al Tribunal la imposible tarea de alcanzar la verdad real impregnándole un sesgo político a su labor.
93

Concepciones de aprendizaje en niños y niñas de 1° año básico en escuelas con dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado de la Región Metropolitana

Contador Van Der Werf, Javiera Paz, Herrera Barraza, Minka Romina January 2011 (has links)
Este estudio buscó explorar las concepciones de aprendizaje de niños y niñas de primer año de enseñanza básica, en distintas dependencias educativas y niveles socioeconómicos, ubicándose dentro de un campo incipiente de conocimiento sobre la metacognición infantil. A través de esta investigación cualitativa se estudió a 58 niños y niñas, en distintas fases de recolección de datos, mediante representaciones icónico-gráficas (dibujo). Posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a una sub-muestra de 20 niños y niñas, en las cuales se profundizó a cerca del cómo, cuándo, dónde, para qué aprender y cómo les gustaría aprender. La interpretación de datos permitió conocer las distintas concepciones de aprendizaje de tipo superficial o profunda, las cuales revelaron una mayor o menor influencia de la escolarización vivida en el primer año de educación básica sobre los significados que niños elaboran a cerca de los procesos de aprendizaje. Éstas se ven manifestadas en las creencias y reflexiones en torno a los componentes cognitivos, atributivos y afectivos del aprendizaje. Las concepciones de aprendizaje en este estudio revelaron una relación con los niveles socioeconómicos de los niños y niñas, en desmedro del tipo de dependencia escolar del que provienen, en donde la metacognición alcanza mayores niveles en las escuelas con alto nivel socioeconómico y menores niveles de metacognición en aquellos colegios con bajo nivel socioeconómico.
94

"Factores que influyen en la permanencia en los estudios superiores de los becarios del programa social Beca 18 en un instituto de educación superior en Lima y Callao"

Jara Sánchez, Diego Masías, Rojas Montoya, Ángela Lucía 11 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que inciden en la permanencia en los estudios de los becarios del programa social Beca 18 en el instituto de educación superior SENATI de las sedes de Lima y Callao. Desde noviembre del 2011, cuando el programa fue creado, hasta la mitad del año 2015, se había otorgado 45,000 becas integrales a jóvenes de escasos recursos. Según PRONABEC (2015), el porcentaje de deserción era de 5%. En la presente investigación se analizan los factores que inciden en la permanencia en los estudios, de tal manera que podamos obtener información que permita optimizar el trabajo para que el nivel de permanencia en el programa aumente. Debido a los límites y limitaciones de la investigación, no indagamos en los factores de la deserción de los becarios del programa. Dada su situación de vulnerabilidad, los becarios reciben una subvención económica que cubre sus gastos personales, todas sus pensiones y servicios en las universidades e institutos donde estudian. Por primera vez, muchos de estos centros de estudio superior reciben estudiantes de escasos recursos, que provienen de diversas culturas, y que tienen limitaciones académicas como producto de la enseñanza pública en la educación básica regular. A pesar de estas limitaciones, hay estudiantes que permanecen estudiando. La presente investigación está organizada de la siguiente manera. El primer capítulo presenta la tesis: se analiza sobre la realidad de la educación superior en el Perú; se describen las brechas en el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación superior; luego describimos la intervención del Estado a través del programa Beca 18; finalmente, se plantean los objetivos y las hipótesis de investigación que desarrollaremos. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico que sustenta la relación que hay entre el programa social Beca 18, las instituciones de educación superior y los becarios. En el tercer capítulo, se aborda la metodología utilizada en esta investigación que es cualitativa y cuantitativa, en la forma de análisis de caso. En el cuarto capítulo se presenta los hallazgos y resultados de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada. Concluimos que el factor principal de permanencia de los becarios es la subvención económica, que genera en los becarios expectativas de desarrollo, progreso profesional y personal. Las familias apoyan a los becarios en su permanencia en Lima, de manera que logren culminar su carrera en la institución educativa. Los becarios también reciben apoyo de los tutores. En el presente estudio, detectamos que la modalidad de aprendizaje dual del instituto y la tutoría influyen en la permanencia del becario. / Tesis
95

Cómo mejorar los procesos de desarrollo de carrera en BCI para reducir la segregación vertical de género

Muñoz Kcomt, Meychan 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / La industria Financiera es la que más ha crecido en cantidad de trabajadores y según la encuesta CASEN del año 2011 muestra que del total de la fuerza laboral empleada en chile 60.772 corresponden a contratados por el sector, aportando un 5,6% al PIB nacional, lo que nos hace pensar que esta industria está altamente desarrollada y va en aumento. Como estado del arte, podemos indicar que en la actualidad, existen diversos estudios de sobre la importancia de la mujer en el mundo laboral, desde una perspectiva social, político, organizacional y de liderazgo, lo que conlleva a pensar que es relevante su inclusión en las empresas desde el punto de vista de la participación laboral en distintos cargos de las organizaciones que conlleve a su vez el desarrollo profesional y la equidad en la remuneración percibida en comparación con los hombres. El ingreso de la mujer en el mercado laboral el último tiempo ha ido en aumento, y específicamente en el sector bancario, lo que ha llevado a las distintas organizaciones a organizar nuevos mecanismos de contratación y selección de personal al momento de buscar candidatos en el mercado, de tal forma de considerar su inclusión en el mundo laboral como un factor importante para la mujer y sus familias como para la sociedad en general
96

Elements for a general theory of equality and non discrimination regarding European experience / Elementos para una teoría general de la igualdad y la no-discriminación a partir de la experiencia del derecho europeo

Borrillo, Daniel 10 April 2018 (has links)
The article analyzes the implications of shifting from modernto a welfare state according with the definition of equality principle, then explains the consequences of promoting the non discrimination principle and its structure as surety element of free competition. On that basis, the author presents the main tools of non discrimination in European law and then gives details about three components of discrimination: “tracto, criterium and spatium”. Finally, the article explores the debate surrounding the notion of evidence when it is related to discrimination, emphasizing States duty on promoting equality in European law. / El artículo analiza las consecuencias del tránsito del Estado moderno al Estado de bienestar en la definición del principio de igualdad, paraposteriormente explicarnos las implicancias de la promoción del principio de no-discriminación y su configuración como factor de caución de la libre competencia. A partir de ello nos aproxima a los principales instrumentosdel derecho europeo de la no-discriminación, para seguidamente explicarnos detalladamente los tres componentes de la discriminación: tracto, criterium y spatium. Finalmente, aborda la problemática de la prueba en materia de discriminación y la obligación de promover la igualdad que tienen los Estados en el derecho europeo.
97

Los principios de igualdad laboral y generalidad tributaria : puntos de encuentro y desencuentros

Toyama Miyagusuku, Jorge, Bringas Díaz, Gianfranco 12 April 2018 (has links)
El presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis en torno a la entrega de beneficios y condiciones de trabajo por parte de los empleadores en una relación laboral. Para ello, se desarrollan las relaciones entre los principios del Derecho Laboral y el Derecho Tributario, como los de igualdad y generalidad, respectivamente, teniendo en cuenta la normativa nacional, la doctrina y la jurisprudencia en ambas materias. Así, los autores concluyen que para apreciar la existencia de la igualdad laboral o la generalidad tributaria deben seguirse las mismas reglas o criterios. The purpose of this paper is an analysis about the handing over of benefits and working conditions by employers in an employment relationship. For this purpose, the authors develop the relation between the principles of Labour law and Tax law, such as labour equality and fiscal equity, respectively, taking into consideration national law, doctrine and jurisprudence in both subjects. Toyama and Bringas conclude that in the assessment of the existence of labour equality or fiscal equity, it is necessary to follow the same rules or criteria.
98

Análisis jurisprudencial sobre el principio de no discriminación en relación con el derecho a la educación y la libertad de enseñanza

Henry Castro, Ivonne Nicole, Larraín Illanes, Christian Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
99

El Territorio en la Estratificación Social. Estudio de la(s) diferencia(a) Territorial(es) en la Estructura de Oportunidades Chilena

Bilbao Quiroga, Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
100

Personas con discapacidad en la educación superior: la experiencia de CIDUCT, colectivo por la inclusión de la discapacidad de la Universidad Católica de Temuco

Ortega Campos, Andrés January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0305 seconds