• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 229
  • 26
  • 9
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 271
  • 90
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 71
  • 64
  • 61
  • 60
  • 60
  • 49
  • 44
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Dimensiones perdidas de la escolarización: medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los alumnos y alumnas de una escuela privada en Lima, Perú

Luza Fernández, Diego Emilio 12 March 2019 (has links)
La presente investigación buscará presentar una propuesta de medición y análisis de la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza teniendo como estudio de caso un colegio privado en la ciudad de Lima, Perú. La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza es una de las “dimensiones perdidas” investigadas por la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) para medir y evaluar la pobreza en sus diferentes dimensiones. Esta propuesta invita a la necesidad de evaluar (complementariamente a la asistencia a la escuela o el rendimiento académico de los estudiantes) todo tipo de procesos dentro de la escolarización por el bienestar de las personas. El contexto del caso elegido es especial, porque supone un sistema escolar privado conocido mayormente en la literatura anglosajona sobre el tema como tracking, que se distingue de la educación básica regular estatal. El objetivo de esta investigación es dar a conocer de qué manera y en qué medida este tipo de sistema escolar tiene efectos sobre la capacidad de los alumnos y alumnas de ir por la vida sin sentir vergüenza. La investigación se presentará en diferentes partes: primero, la presentación de la importancia de tener en cuenta el enfoque de las capacidades para el estudio presente, acompañado de un breve estado del arte en los estudios sobre el enfoque de las capacidades, educación y la vergüenza desde diferentes enfoques; segundo, los conceptos teóricos necesarios para abordar la medición y análisis de los procesos de escolarización; tercero, la metodología mixta empleada en la investigación (encuestas y entrevistas), incluyendo la caracterización del sistema escolar y el público objetivo; y, cuarto, los resultados obtenidos a partir de la investigación, concluyendo que el sistema de escolarización estudiado (A-B) incide en la capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza de los estudiantes. / Tesis
82

Riesgo, rentabilidad y género: el caso del crédito a la microempresa

Toledo Montero, Fernanda Macarena January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 28/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / Dentro del mundo del emprendimiento en Chile, el 37,9% de los emprendedores son mujeres, de las cuales el 97% pertenece a la microempresa. Las principales motivaciones de las mujeres para ingresar a este mercado laboral es su compatibilidad con las responsabilidades del hogar. Adicionalmente, de acuerdo a informes de endeudamiento de la SBIF, la mujer evidencia un mejor comportamiento de pago en comparación a los hombres, tanto por niveles de ingreso como por rango etario. En base a lo anterior, es que un banco nacional busca optimizar las condiciones de acceso de mujeres emprendedoras a los servicios financieros y no financieros, y así contribuir al desarrollo, fortalecimiento y crecimiento de sus negocios. Se analizó si a nivel microempresarial existen diferencias de riesgo por género, al igual como se observa en los informes de la SBIF. Además, en caso que no existan diferencias, se estudió si se justifica que un banco nacional desarrolle una política enfocadas en las microempresarias. La base de datos a utilizar abarca el periodo de enero 2012 a diciembre 2014 y contiene datos de los créditos otorgados y productos financieros asociados, así como también datos personales de los clientes de la cartera de microcréditos. En base al análisis descriptivo realizado, se evidencia que, a diferencia del sistema financiero formal en Chile, las mujeres son en promedio un 0,35% más riesgosas que los hombres, lo cual se debe principalmente a los segmentos económicos en los cuales está inserta y no necesariamente a las características particulares de su comportamiento crediticio. Al analizar el monto mínimo de crédito ajustado al riesgo del cliente y considerando que las mujeres se concentran en promedio en montos de créditos bajo, mientras que los hombres lo hacen en montos altos, al género femenino se le exige un mejor comportamiento de pago debido a un mayor costo promedio del crédito. Adicionalmente, se observa que existen personas que quedan fuera de la institución por requerir montos de crédito más bajos que el mínimo aceptado, de acuerdo a la rentabilidad esperada por el banco para sus activos. Finalmente, se considera necesario potenciar el desarrollo en Chile de estudios con enfoque en la mujer, la microempresa y el crédito; que proporcionen la información necesaria para verificar la posible existencia de un sesgo en el acceso al sistema financiero.
83

La mujer en la España post-franquista : Estudio sobre algunas razones para la comprensión de su actual situación.

Jonsson, Marie January 2008 (has links)
<p>Resumen</p><p>La lucha de igualdad es un tema muy discutido hoy en día y muchas veces nos ayuda en demostrar como un país ha avanzado en su desarrollo. Este estudio está basado en el conocimiento de la cultura sueca y teniendo en cuenta este conocimiento analizamos la situación femenina en la España de hoy en día. El hecho de que Suecia ha sido elegido el país más equitativo del mundo y todavía no ha llegado a un estado de total igualdad entre sexos es aún más un factor importante del trabajo. Este estudio trata de la lucha de llegar a un estado de igualdad entre sexos y particularmente la lucha española.</p><p>Cinco razones son mencionadas como culpables para un estancamiento entre las mujeres españolas y poniéndolas en una situación inferior a los hombres. Las razones discutidas son: la Iglesia Católica, la dictadura de Franco y la familia tradicional española. También son analizados las costumbres sociales y el machismo. La hipótesis señala esas razones como culpables de colocar a las mujeres españolas en una situación inferior a los hombres comparada con la sociedad sueca. Argumentamos por la importancia de estos conceptos con el fin de entender la situación actual vida de las mujeres españolas hoy en día. Estos conceptos influyen directamente en la limitación de la libertad de las mujeres en España.</p><p>En el estudio se incluye una presentación concisa de la historia española para dar la posibilidad al lector de entender el trasfondo de la situación actual de las mujeres españolas. Además está presentada la obra de inspiración para el estudio, la biografía Doble Esplendor escrita por Constancia de la Mora.</p><p>Finalmente concluimos que estas razones definitivamente pueden ser culpables para el estancamiento de la situación femenina en el país. Destacamos como razón más fuerte o culpable el período franquista. Los cambios en las leyes nos muestran una fuerte energía enfocada hacia el cambio en España con la intención de convertir el país en uno más igualitario. De alguna manera podemos destacar España como un buen ejemplo en relación con Suecia tratándose en cuestiones de igualdad quizás porque la discusión sea más nueva en España. Aunque también destacamos que aunque han llegado lejos en treinta años aún queda mucho trabajo por hacer para llegar a un estado de igualdad entre sexos.</p> / <p>Abstract</p><p>The fight for gender equality is a hot topic in today’s world, and it can help in demonstrating how far a country has come in its development. This essay is based on knowledge of the Swedish culture for women and based on this knowledge we explore the Spanish women’s situation of today. The fact that Sweden has been chosen as one of the leaders in gender equality and yet has not reached its totality is a further factor of this essay. The essay concerns the female fight for equality and in particular the fight of the Spanish women.</p><p>Five reasons are claimed to be the most important ones to hold and have held women back in Spain. The reasons discussed in the essay are: the Catholic Church, the dictatorship of Franco and the typical Spanish traditional family. Further analysed are also social customs in the Spanish society and the “machismo”. The hypothesis claims these reasons to be guilty of putting women in an inferior position to men in comparison to the Swedish society. In this essay the importance of these concepts is argued in order to be able to understand Spanish women’s reality today, and they are also claimed to still be taking part in preventing women’s liberty.</p><p>A brief introduction of the history of Spain is presented to further help understand the situation of women today, followed by an introduction of the main source, Constancia de la Mora’s biography Doble Esplendor.</p><p>Finally, the conclusion is drawn that these five reasons can definitely be seen as culpable in the delay of the development of the Spanish women and the strongest one in this is claimed to be the dictatorship of Franco. Furthermore, an emerging energy is clear to be seen in Spain, laws are changing, and in many some Spain can be seen as a positive example to Sweden when it comes to gender questions, maybe due to the fact that the discussion is newer there. Although we also conclude that even if the Spanish women have come far in only 30 years there still remains a lot to do in order to reach total equality in between genders.</p>
84

La <i>phrónesis</i> crítica en Paul Ricoeur

Gabriel, Silvia Cristina 09 April 2014 (has links)
A lo largo del siglo XX, y aún a comienzos del siglo XXI, la mayor parte de los estudios sobre la obra de Paul Ricoeur han enfatizado sus escritos fenomenológico-existenciales y su posterior filosofía hermenéutica. Como corolario, su legado filosófico parece mayormente limitarse a una pretensión fenomenológico-hermenéutica, ocasionalmente mediada por el estructuralismo, enraizada en el campo de una antropología filosófica. No se trata de impugnar aquí que la cuestión del “sujeto”, o mejor, del “sí mismo”, sea individual o colectivo —tal como aparece en el lenguaje técnico de <i>Soi-même comme un autre</i> (1990)—, se erige como un tema central en su vasta obra. Tampoco es cuestión de negar que si bien sus escritos constituyen, como él mismo advierte, “la estructura de recepción para la filosofía política […] Esta filosofía política queda por hacer” (ver Ricoeur, P., “Le philosophe et le politique devant la question de la liberté”, 1969). Lo que sí se intentará destacar es que, como enseña nuestro pensador en “Le paradoxe politique” (1957), “[…] la humanidad viene al hombre por medio del cuerpo político […] que el individuo no se hace humano más que en esa totalidad que es la ‘universalidad de los ciudadanos’”. Sirva la cita al solo efecto de mostrar que si bien no elaboró una filosofía política metódica, que su investigación se detuvo en el umbral de lo político en el sentido preciso de una teoría del Estado y que existe escasísima bibliografía secundaria sobre el tema, su interés por la filosofía política no estuvo ausente en su obra. Como advierte y en gran parte muestra su principal biógrafo, François Dosse, “[p]or el contrario, sus trabajos siempre se nutrieron de la filosofía política”. Bajo esta premisa, se rastrearán sus reflexiones políticas, primero ocasionales y dispersas, luego un poco más sistemáticas, desde el que el propio Ricoeur considera su texto seminal en la materia, el ya citado artículo “Le paradoxe politique”, hasta su última obra publicada en vida, <i>Parcours de la reconnaissance</i> (2004). Aclarado el punto de partida, la hipótesis de este trabajo —enunciada de manera sumaria— es que si bien el hilo conductor, y a su vez el telos, de su pensamiento político es el “vivir-bien” —razón por la cual lo político y lo ético de algún modo se co-implican sin fusionarse—, mientras sus trabajos tempranos apuntan a una síntesis entre libertad e institución, en el marco de una filosofía política autonomizada de lo económico; en los textos tardíos la síntesis es entre justicia e institución, en el dominio de una filosofía política que se resiste a ser reducida a lo jurídico. Enunciada la hipótesis y dentro de una reconstrucción que podría calificarse de escalonada, se expondrán y se hará el esfuerzo cuasi inédito de articular, siguiendo un orden mayormente cronológico y en la medida de lo posible también contextual, los hitos principales del legado político de Ricoeur. Se declinará explícitamente todo intento de elaborar un sistema político orgánico porque si bien en sus escritos aparecen una y otra vez las nociones básicas de la filosofía política tradicional —Estado, poder, institución, contrato, violencia, etc.—, como dice con acierto Dauenhauer en “Ricoeur and the Tasks of Citenzenship” (2002): “Ricoeur no ha desarrollado una filosofía política comprehensiva, sistemática, que se dirija a los principales asuntos políticos […] Aunque su pensamiento político no está desprovisto de principios afianzados que conforman una unidad genuina”.
85

El concepto de "sujeto colectivo" en la educación

Colella, Leonardo 13 April 2015 (has links)
La presente investigación tiene la intención de repensar los procesos de subjetivación desplegados en la educación desde una perspectiva filosófica. Para ello, aborda la problemática del sujeto educativo a partir de la ontología y la teoría de la subjetividad de pensadores contemporáneos. Más específicamente, intenta reconstruir teóricamente diversos problemas actuales de la educación en referencia a temáticas tales como la igualdad, la emancipación, la libertad y la creación. Especialmente, la propuesta se concentra en la reflexión acerca de la construcción de un sujeto colectivo y las diversas lógicas que lo sostienen. Asimismo, se ocupa de analizar las consecuencias políticas, pedagógicas y epistemológicas desencadenadas a raíz de las diversas lógicas que operan en los encuentros educativos.
86

El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres

Aguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello, primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes, capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus intervenciones. / Tesis
87

Constitucionalidad del matrimonio homosexual

Etcheverry Borges, Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación de las uniones homosexuales se ha vuelto un debate cotidiano en la actualidad. Dieciséis países y algunas regiones a lo largo del mundo cuentan con mecanismos para reconocer los matrimonios celebrados entre homosexuales. Chile desconoce jurídicamente la existencia de estas relaciones, ya que no cuenta con ningún tipo de regulación legal para ellas. El presente trabajo busca analizar, desde el derecho a la igualdad y a la no discriminación consagrado en la Constitución Política, la actual regulación del matrimonio y la factibilidad de incluir dentro de éste a las relaciones homosexuales. Para determinarlo se esclarecerá el concepto del derecho a la igualdad y no discriminación, además del concepto de familia, analizados a la luz de la legislación y jurisprudencia internacionales. Se realizará un estudio de los procesos históricos y legales a través de los cuales los diversos países en el mundo, aprobaron el matrimonio homosexual, para, comparando dicho análisis con lo que ocurre actualmente en Chile, resolver acerca de la constitucionalidad y viabilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo en Chile
88

El juramento de abogado en Chile. Una violación a la libertad de conciencia y a la igualdad ante la Ley

Palominos Garriga, Pablo Javier January 2002 (has links)
Tesis (magister en derecho con mención en derecho público) / El juramento de abogado señalado en el inciso 1° del artículo 522 del Código Orgánico de Tribunales: “En la audiencia indicada, después que el postulante preste juramento de desempeñar leal y honradamente la profesión de abogado, el presidente del tribunal, de viva voz, lo declarará legalmente investido del título de abogado.”, es un requisito para obtener el título de carácter religioso cristiano y que la Corte Suprema así lo entiende al aplicar literalmente dicho precepto legal. El objetivo de esta tesis es verificar la siguiente hipótesis: la interpretación del precepto del juramento de abogado se integra con la promesa como alternativa al juramento bajo la fórmula juramento o promesa. La comprobación de la hipótesis empieza por determinar el concepto, características y sentido religioso cristiano del juramento en general y luego del juramento de abogado en particular y la interpretación literal que hace la Corte Suprema que no admite la promesa. Posteriormente se desarrolla el sentido y alcance del derecho a la libertad de conciencia y el principio de igualdad ante la ley en las distintas fuentes del derecho tanto nacionales como internacionales y se establece su contradicción con el precepto legal del juramento de abogado. Luego se continúa con el estudio de la percepción del juramento de abogado que tienen los Licenciados en Derecho que van a jurar y de algunas autoridades y personas representativas de determinados sectores de nuestra sociedad. Y finaliza esta tesis con el análisis de las distintas interpretaciones de la norma legal del juramento de abogado: la interpretación literal, la interpretación que deroga tácitamente la norma y la interpretación finalista que integra el vacío legal de la norma con la promesa como disyuntiva al juramento de acuerdo a la fórmula juramento o promesa; y la elección fundada de ésta última que verifica la hipótesis planteada.
89

General Principles of Public Procurement in Recent International, European and Latin American Law / Principios Generales de la Contratación Pública en el Reciente Derecho Internacional, Europeo y de América Latina

Moreno Molina, José Antonio 10 April 2018 (has links)
The paper reflects on the importance of the general principles of public procurement in the application and interpretation of the law in this area. To this objective both the international law of administrative contracts, which has its main landmarks in the government procurement agreement of the World Trade Organization and the United Nations Model Law, as the regulation and case law of the European Union are analyzed, which has laid a very advanced teaching in this regard. Finally it is subject to review recent legislation compared to Latin America on public procurement, which attaches great importance to general principles. / En el trabajo se reflexiona acerca de la importancia de los principios generales de la contratación pública en la aplicación e interpretación del Derecho en la materia. A tal efecto se analizan tanto el Derecho Internacional de las contrataciones administrativas, que tiene sus principales hitos en el Acuerdo de compras públicas de la Organización Mundial del Comercio y en la Ley Modelo de Naciones Unidas, como la regulación y jurisprudencia de la Unión Europea, que ha sentado una doctrina muy avanzada al respecto. Finalmente es objeto de comentario la reciente legislación comparada de países de América latina sobre contratos públicos, que concede una gran importancia a los principios generales.
90

La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad

Ancalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela “Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después, dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca” que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban. / Tesis

Page generated in 0.047 seconds