Spelling suggestions: "subject:"igualdad"" "subject:"igualdade""
41 |
El derecho a la no discriminación por orientación sexual y una propuesta de reforma constitucional para la inclusión expresa de este derechoValdez Carrasco, Bettina del Carmen 13 February 2015 (has links)
Hemos sido testigos en ios últimos años de la rápida evolución en el
reconocimiento legal de los derechos de los homosexuales en el ámbito
internacional, la realización de matrimonios entre homosexuaies y la adopción
por parejas homosexuales, la denuncia pública de las agresiones que sufren
etc. Todo esto es muestra del incremento del movimiento discursivo sobre el
tema de la protección de los derechos de los homosexuales y aunque aún no
exista una línea única de comprensión, la tendencia mundial es la aceptación
y protección de sus derechos. / Tesis
|
42 |
Evaluación de indicadores de género a nivel ejecutivo: una propuesta metodológicaArrieta Chiroque, Hugo Miguel, Chicoma Campos, Luis Miguel, de la Gala Quispe, Evelyn Viviana, Gonzáles Niño de Guzmán, Melissa Esther 11 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para la
elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas, la cual permitirá
mostrar la situación actual de cada organización con respecto a la equidad de género. Para
ello, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, la cual fue aplicada, mediante
el uso de encuestas, a trece representantes del área de recursos humanos de empresas con
sede en Perú, pertenecientes a los diferentes sectores económicos del país. Se revisaron los
aspectos principales en cuanto a la equidad de género, los indicadores de equidad de género
de los rankings existentes y las iniciativas de equidad de género en el Perú y en el mundo,
tras lo cual se establecieron los cinco pilares que integran esta propuesta: (a) participación
laboral, (b) línea de carrera, (c) proceso de selección, (d) beneficios y accesos y (e) salario.
Asimismo, se consultaron los datos históricos necesarios para asignar pesos a cada pilar, lo
que permitió llevar a cabo el trabajo de campo de la presente investigación.
Los resultados obtenidos demostraron que la propuesta metodológica para la
elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas evalúa y ordena
a las empresas que colaboraron en la investigación, de acuerdo con el puntaje adquirido de la
evaluación, indicando la gestión de cada empresa para cada pilar del ranking. Del total de
empresas participantes, solo once de ellas obtuvo la puntuación de una gestión aceptable en
relación con la equidad de género. Asimismo, se evidenció que todas se encontraban sobre el
50 % de cumplimientos dentro de los pilares indicados. En definitiva, se recomienda que las
organizaciones desarrollen un plan de trabajo en función de los resultados obtenidos por el
ranking, el cual les permitirá medir, comparar y mejorar su gestión en relación con cada pilar,
con el fin de garantizar y promover la equidad de género en sus empresas / The objective of this thesis is to propose a methodological proposal for the development of a
ranking that evaluates gender indicators in companies, which allows to show the real situation
of each organization with respect to gender equality. For this, a research was carried out with
a quantitative approach, which was applied, through the use of surveys, to the representatives
of the human resources area of companies based in Peru, belonging to the different economic
sectors of the country. The main aspects were reviewed in terms of gender equality, gender
equality indicators of existing rankings and gender equality initiatives in Peru and the world,
for which the five pillars that make up this proposal were established : (a) labor participation,
(b) career line, (c) selection process, (d) benefits and access, and (e) salary. Likewise, the
necessary data were consulted to assign weights to each one, which allowed carrying out the
fieldwork of the present investigation.
The results obtained showed that the methodological proposal for the elaboration of
a ranking that evaluates the indicators of gender in the companies evaluates and orders the
companies that collaborated in the investigation, according to the acquired score of the
evaluation, indicating the management of each company for each pillar of the ranking. Of the
total number of participating companies, only once did they obtain an acceptable score in
relation to gender equality. Likewise, it was evident that all were over 50% compliance
within the indicated pillars. In short, it is recommended that organizations develop a work
plan based on the results obtained by the ranking, which allows them to measure, compare
and improve their management in relation to each problem, in order to guarantee and promote
the equity of gender in their companies / Tesis
|
43 |
“Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, factores que influyen en su aplicación. caso: mancomunidad municipal Simón Rodríguez – Paita”Obando Pintado, Segundo Edgardo 31 October 2017 (has links)
En la mancomunidad Simón Rodríguez de Paita, persisten situaciones de inequidad entre
hombres y mujeres, a pesar de que en los últimos años se vienen dando algunos avances en
la materia. Se encuentra además que los escasos avances responden más a iniciativas
externas que a esfuerzos locales.
La población percibe que el principal problema que se enfrenta por estas inequidades tiene
que ver principalmente con las oportunidades y libertades, en que las mujeres se
encuentran en una clara desventaja, pues encuentran restricciones tanto en sus hogares
como en sus entornos sociales.
En cuanto a la Ley de Igualdad de Oportunidades (LIO), se observa que no ha sido
debidamente difundida, pues casi en su totalidad, las personas, ya sean representantes de
organizaciones o autoridades evidencian que conocen muy poco o casi nada de ésta.
Las instituciones evidencian un claro desconocimiento de la norma y del tema en general,
además de no contar con la logística ni el personal adecuado y necesario para desplegar un
trabajo efectivo y eficiente en pro de la equidad entre hombres y mujeres.
Podemos afirmar que tanto las instituciones locales como las organizaciones sociales no
han desarrollado capacidades suficientes para contribuir con el cumplimiento de la LIO,
sin embargo, existen condiciones favorables para trabajar en pro de la implementación de
la LIO en el ámbito de la Mancomunidad Simón Rodríguez, pues el tema de la equidad de
género se viene trabajando de manera intensa por el Estado peruano, específicamente por
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables por medio de sus órganos
desconcentrados como los Centros de Emergencia Mujer; además existe apertura de
autoridades y líderes locales para trabajar el tema, sumado a la presencia de organizaciones
de diverso tipo como las ONG que apuestan por la superación de las inequidades entre
hombres y mujeres. / In the Commonwealth Simón Rodríguez of Paita, situations of inequality persist between
men and women, although in recent years some progress has been made in this area. It is
also found that the scarce progresses respond more to external initiatives than to local
efforts. The population perceives that the main problem faced by these inequities is mainly
related to opportunities and freedoms, where women are at a distinct disadvantage, as they
find restrictions both in their homes and in their social environments.
As for the Equal Opportunities Act (LIO), it is found that it has not been properly
disseminated, since almost all of the people, whether representatives of organizations or
authorities, show that they know very little or almost nothing about it.
The institutions show a clear ignorance of the norm and the subject in general, besides not
having the logistics and the adequate personnel and necessary to deploy effective and
efficient work in favor of the equality between men and women.
We can affirm that both local institutions and social organizations have not developed
sufficient capacities to contribute to LIO compliance, however, there are favorable
conditions to work towards the implementation of the LIO within the scope of the
Commonwealth Simón Rodríguez, Since the issue of gender equity has been intensively
pursued by the Peruvian State, specifically by the Ministry of Women and Vulnerable
Populations through its decentralized bodies such as the Women's Emergency Centers; In
addition there is an opening of local authorities and leaders to work on the issue, in
addition to the presence of organizations of different types such as ONGs that bet on
overcoming inequities between men and women. / Tesis
|
44 |
Circunstancia atenuante de la responsabilidad por arrebato y obcecación : un análisis desde la perspectiva del género con especial atención al régimen chilenoHarvez Sánchez, Felipe Javier, Ruiz Mansilla, Claudia Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo pretende dar respuesta a la interrogante acerca de si las discriminaciones históricas
contra grupos vulnerabilizados han repercutido en la interpretación de las instituciones jurídicas
actuales. En lo específico, en esta tesis desarrollaremos un análisis jurídico-dogmático
comparado de la aplicación de la atenuante contenida en el art. 11 Nº5 del CP chileno cuando
se hace en casos de femicidios (art. 390 inc. 2º CP).
Para su desarrollo, partiremos analizando los principios de igualdad y no discriminación como
mandatos para los Estados y sus instituciones a la hora de interpretar las leyes y veremos cómo
se han visto sesgadas por el paradigma biológico, que posiciona a lo masculino como un valor
dominante, que ha excluido, invisibilizado y desplazado otros valores y otras vidas, totalmente
reconocibles. A la vez, aportamos un paneo general de la respuesta feminista a este fenómeno
a través de la perspectiva del género y su rol en la reinterpretación de las instituciones jurídicas.
Luego realizamos un análisis acabado en torno al tipo de femicidio recogido en el inc. 2º del art.
390 del CP chileno, su conceptualización y alcances, el bien jurídico que protege para terminar
contextualizándolo como un delito por odio.
Por último, analizaremos la atenuante de arrebato y obcecación desde una perspectiva
dogmático-jurídica comparada a nivel nacional, latinoamericano, pero principalmente desde la
óptica española, quienes seguramente son quienes más estudios han dedicado a este tema tanto
a nivel jurisprudencial como a nivel académico.
Concluiremos esta tesis, realizando un cruce entre la atenuante y el delito de femicidio, para ello
ponemos énfasis en una lectura interpretativa que sin ser completamente excluyente del modelo
formal considere las variables de género al momento de su aplicación.
|
45 |
Las políticas del racismo. Eficiencia y discriminación racialFallada García-Valle, Juan Ramón 17 July 2012 (has links)
En esta tesis doctoral se trata de dar respuesta a la cuestión de qué es el racismo. A la largo del trabajo se expone lo que tienen en común las diferentes manifestaciones racistas y, por lo tanto, lo que las distingue de otras conductas discriminatorias, al mismo tiempo que se establecen criterios para distinguir entre las diversas manifestaciones racistas y para graduarlas según su intensidad. Por otro lado, esa misma gradación ya pondría en evidencia las conexiones con otros criterios de discriminación, en particular aquell que fa referencia a la conducta. En relación con todo lo anterior, se aborda el tema de la modernidad del racismo, otorgándose especial importancia a la nueva mentalidad ligada al conocimiento científico, la cual se sintetiza en la noción de “eficiencia”. El trabajo combina los enfoques analítico e histórico. / En aquesta tesi doctoral es tracta de donar resposta a la qüestió de què és el racisme. Al llarg del treball s'exposa el que ténen en comú les diferents manifestacions racistes i, per tant, allò que les distingeix d'altres conductes discriminatòries, al mateix temps que s'estableixen criteris per distingir entre les diverses manifestacions racistes i per graduar-les segons la seva intensitat. Per un altre costat, aquesta mateixa gradació ja pondria en evidència les connexions amb altres criteris de discriminació, en particular aquell que fa referència a la conducta. En relació amb lo anterior, s'aborda el tema de la modernitat del racisme, otorgant-se especial importància a la nova mentalitat lligada al coneixement científic, la qual es sintetitza en la noció d'“eficiència”. El treball combina els enfocs analític i històric. / The main issue of this Ph. D. is to answer the question of what racism is. What racist expressions have in common and, therefore, what is distinctive of racist behaviours opposite to other discriminatory acts, while establishing at the same time criteria to distinguish between those various manifestations of racism and also to graduate them by their intensity is what this work is about. Besides, that gradation would highlight its connections with other grounds of discrimination, specially that referred to behaviour. The issue of modernity of racism is addressed, special attention has been given to the new mentality linked to scientific knowledge, which has been synthesized in the notion of "efficiency." The work combines both analytical and historical approaches
|
46 |
La jefatura del hogar y la igualación jurídica del hombre y la mujerGnecco, Emilio P. January 1972 (has links)
Contenido: Las transformaciones del derecho; Antecedentes históricos, sociales y jurídicos sobre la organización familiar y los poderes concernientes a la jefatura del hogar. La incapacidad absoluta de la mujer como regla general de la antigüedad; Evolución en cuanto a la capacidad jurídica de la mujer casada: El camino hacia la emancipación. El gobierno de la familia en las codificaciones modernas; La posición a sostener: necesidad del mantenimiento de una jefatura del hogar que responda a la unidad de dirección y unidad de decisión con que debe gobernarse la familia asentada en el matrimonio. / Acceso al <a href="http://163.10.48.80:9090/bases/tesis/imagen/Indice%20T-220.pdf">Índice</a>.
|
47 |
Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanasDíaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro 05 March 2018 (has links)
En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en
las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías
asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto
del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se
valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario
encontrar mecanismos eficientes para su corrección.
Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para
que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente
investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género
(SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e
importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las
empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales.
A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio
nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para
elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas,
análisis de imágenes, etc.
Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado
podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino
también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en
dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible,
inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa. / In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational
and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden
in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to
find effective mechanisms for its removal.
Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have
concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For
this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better
economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated.
This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to
private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the
"Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have
begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has
not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put
in place systems of certifications for companies that work under a gender approach.
Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a
contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by
diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional
framework and in the national reality / Tesis
|
48 |
Discriminación en la ciudad de Ica: políticas públicas y alternativas jurídicas para enfrentarlaOrmeño Vera, Marisol Gina 09 August 2017 (has links)
La presente investigación busca abordar la problemática de la discriminación en la ciudad de Ica, como
vulneración a los principios y derechos de la igualdad y no discriminación, a través de sus diversas
manifestaciones como son la discriminación por origen, lugar de residencia, racismo, homofobia, entre
otros. Asimismo, se verifica las hipótesis planteadas: i) de que en la sociedad iqueña, se vive de manera
muy profunda la discriminación en sus diversas manifestaciones, y que la misma ciudadanía trata de
verlo como una situación "normal" y muchos no aceptan su existencia o haber sufrido en algún
momento un trato discriminatorio; y, ii) la falta de denuncias formales es debido al desconocimiento de
las normas que nos protegen de todo tipo de discriminación, así como la ausencia de políticas públicas
contra la discriminación. / Tesis
|
49 |
Brecha de género de la inclusión financiera de Chile y LatinoaméricaEcheverría Contreras, Madeleine Catarina January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La inclusión financiera y la discriminación de género en ella, son temas relevantes hoy en día, dado que directamente afectan la situación económica y la vulnerabilidad de miles hogares. Sin embargo, la falta de estudios académicos en estas áreas no permite tener un diagnóstico riguroso de la situación en Chile y América Latina (AL). La presente memoria contribuye a la literatura identificando potenciales brechas de género en el acceso a servicios financieros en el mundo, AL y Chile; y explorando factores que podrían explicarlas. Para lograr dicho objetivo se utilizan dos bases de datos. La primera (Global Findex Database) caracteriza cómo hombres y mujeres utilizan algunos servicios financieros (cuentas bancarias, ahorro y crédito formal) y la segunda base de datos (Women, Business and the Law) caracteriza las diferencias legales de género en el mundo. En particular, analiza la capacidad de la mujer para trabajar, liderar un hogar, elegir dónde vivir, heredar una propiedad y obedecer a su marido como requerimiento legal.
Para una comprensión rigurosa de la brecha de género en el acceso a servicios financieros, la metodología utilizada en este estudio comprende: 1) el análisis de estadísticas descriptiva de las brechas de género; 2) la estimación de modelos econométricos para explorar si dichas brechas persisten una vez que se controla por los determinantes estándares de inclusión financiera (por ejemplo, edad, nivel de educación y nivel de ingreso); y 3) el uso de interacciones para evaluar potenciales heterogeneidades en las brechas de género. Los resultados de los modelos Probit estimados muestran que a nivel mundial, existe una brecha de género en el acceso a cuentas bancarias, ahorro y crédito; brechas que persisten una vez que se controla edad, nivel educacional y nivel de ingreso de los individuos. Resultados cualitativamente similares se encuentran en una sub-muestra de países de AL. En contraste, para el caso particular de Chile, las brechas en acceso a cuentas bancarias y ahorro no son estadísticamente significativas, mientras que la brecha en acceso a crédito si lo es. Además, se encuentra que el grado de discriminación de género (brecha estadísticamente significativa) en el acceso a productos financieros es particularmente fuerte en países caracterizados por leyes que impiden un trato igualitario hacia las mujeres.
Los resultados tienen implicaciones en la comprensión de la situación global y nacional, para reducir la discriminación y la brecha de género en el mundo financiero. Estos sugieren que se deberían diseñar estrategias de inclusión financiera orientadas a crear un trato igualitario entre mujeres y hombres. En Chile, el efecto podría ser indirecto para la disminución de la brecha, como por ejemplo, promoviendo la educación y exigiendo a las empresas un trato igualitario en los salarios de las mujeres.
|
50 |
Brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para Chile)Árias Rojas, Óscar Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / En muchos sistemas educativos del mundo se aprecian brechas de género en tests de matemáticas (Marks, 2008; OECD, 2014, 2015; Reilly, 2012), las que aparecen en el nivel de educación primaria, tienden a agudizarse con el tiempo y perjudican a las mujeres. Chile es uno de los países del mundo con las mayores brechas en matemáticas en PISA 2012. Los resultados nacionales de la última década muestran que mientras que en SIMCE 4º Básico mujeres y varones alcanzan resultados similares en matemáticas, ya en 8º Básico de observa una brecha, la que se agudiza en 2º Medio. También existen brechas en matemáticas en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Los bajos resultados en matemáticas de las mujeres afectan no solo su acceso al derecho a la educación, sino que también impactan en la menor participación de las mujeres en la matrícula de las carreras del área de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), afectando su posición económica (Joensen & Nielsen, 2013): estas carreras representan en la mayoría de los casos mejores oportunidades laborales.
Este trabajo analiza si las brechas de género en test de matemáticas representan diferencias reales en las habilidades en matemáticas, o si más bien reflejan diferencias en otras características de los estudiantes o institucionales. Existe evidencia importante del efecto de las pruebas competitivas en las brechas de género en resultados (Niederle & Vesterlund, 2010), lo que podría indicar que las diferencias de género en tests de matemáticas no reflejan necesariamente una diferencia real en las habilidades de hombres y mujeres.
Se analiza una cohorte de estudiantes chilenos a través de distintas mediciones de habilidad cognitiva y desempeño (tests SIMCE, PSU y retención en carreras del área STEM). Además de las estimaciones para la población general utilizamos una muestra de mellizos dicigóticos mixtos para controlar por factores no observables del hogar. Se estimó el efecto del género en tests de matemáticas usando regresiones por cuantiles y un modelo Probit en el caso de la retención en STEM.
Nuestros resultados muestran que mientras que en la población general se observan brechas de género significativas en los tests de matemáticas competitivos (PSU) y no competitivos (SIMCE), en la muestra de mellizos no se observan brechas de género en el test no competitivo, pero sí en el test de ingreso a la educación superior PSU (altamente competitivo). Al analizar los resultados de retención en educación superior se observa que en la población general donde se encuentran las mayores brechas en SIMCE y PSU- las mujeres tienen una retención en primer año de carreras universitarias significativamente superior a los hombres, tanto en las carreras STEM como no STEM, y que esta diferencia se mantiene en los niveles más altos de la distribución de resultados.
Esta evidencia sugiere que las brechas de género que se observan en los promedios en tests de matemáticas de los estudiantes chilenos podrían estar subestimando las habilidades cognitivas reales en matemáticas de las mujeres y sobreestimando las de los hombres. Los resultados de la muestra de mellizos indican que la alta competitividad de la Prueba de Selección Universitaria impide capturar la habilidad real en matemáticas de las mujeres que la rinden. Aun así, las mujeres que logran superar el sesgo de esta prueba, y sobreponerse a los estereotipos de género que penalizan su interés por las matemáticas, logran niveles de éxito (retención) superiores a los hombres. Incluso en los niveles más altos de la distribución de resultados en matemáticas.
|
Page generated in 0.0322 seconds