• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 35
  • 19
  • 10
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 131
  • 37
  • 36
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)

Bouysse-Cassagne, Thérèse 10 April 2018 (has links)
The Sun within the World: Wakas and Saints in the Mines of Charcas and in Lake Titicaca (15th-17th Centuries)Mines and mining offer both for the Andean as the Spanish systems of beliefs the background of a setting in which were developed rites and cult complexes, and if there was an adaptation of European beliefs it is because there existed compatibilities between the two systems of representing the world. Alchemical beliefs approximated, in some manner, both the etiological myth of the Inca-Sun and the the same myth of origin of Andean gold, which was a solar myth. However, the encounter between the two systems of representation did not necessarily determine a series of syncretic practices. All appearances indicate that in Potosi, in the middle of the 17th century, the cult to the Virgin-mountain did not correspond to a popular practice, but neither did it preclude the practice of various autochthonous cults of major historical significance which, in turn, were related among themselves. In the present work, these shamanic cults are analyzed in different mines. The images that issued from them put in play a series of artifacts, of figures and entities that were also encountered in the description of the old Colla cult of the Island of Titicaca, heir of Tiwanaku. All these cults were influenced to a large degree by the religious system elaborated by the Incas. / Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas.
62

Elegidos de los dioses: identidad y estatus en las víctimas sacrificiales del volcán Llullaillaco

Ceruti, María Constanza 10 April 2018 (has links)
Chosen of the Gods: Identity and Status in the Sacrificial Victims from the Llullaillaco VolcanoMummified children recovered from the summit of Llullaillaco volcano, in the Andes of Argentina, are an outstanding example of archaeological visibility of social actors, whose faces remain almost perfectly preserved half a millenium after their burial. The extraordinary preservation of the bioanthropological evidence from the Llullaillaco volcano has allowed scholars to undertake an archaeological approach towards topics such as social identity and status among the sacrificial victims in the Inca Empire. Interdisciplinary research on the frozen bodies of the young woman and the two infants from Llullaillaco, including Paleoradiological techniques (x-rays and cat-scans), Odontological studies, Paleopathological examination, DNA and hair analysis, has provided scientists with tangible results, that can be cross-checked with the information presented by the historical sources in relation to the sex and gender profile, physical beauty and social and ethnic origin of the children that the Inca priests would select as messengers into the world of the gods. / Los niños momificados recuperados de la cima del volcán Llullaillaco, en los Andes de Argentina, constituyen un ejemplo pocas veces igualado de la visibilidad arqueológica de actores sociales, ya que sus rostros se encuentran casi perfectamente preservados desde el momento de su muerte, hace más de medio milenio. La extraordinaria conservación de la evidencia bioantropológica del Llullaillaco ha permitido abordar temas relativos a la identidad y estatus social de las víctimas sacrificiales en el imperio inca. Los estudios interdisciplinarios en los cuerpos congelados de la doncella y los niños del Llullaillaco —que involucraron técnicas de paleoradiología (radiografías y tomografías computarizadas), estudios de odontología antropológica, exámenes de paleopatología, estudios de ADN antiguo y análisis de cabello— han provisto a los científicos de resultados tangibles para contrastar los requisitos de perfil sexo-etario, belleza física y extracción social que las fuentes históricas refieren en torno a la selección que los sacerdotes incas efectuaban de los mensajeros para el mundo de los dioses.
63

Aproximación a la imagen real de "los incas de privilegio"

Someda, Hidefuji 10 April 2018 (has links)
Approach to the True Image of the "Incas by Privilege"This study aims at clarifying the identity of one special social category in the Inca state, "the Incas by privilege". Historians and cultural anthropologists have argued that the Incas by privilege played a part in the maintenance of domination by the Incas, but they do not explain the reason(s) for the existence of this category of people. This is due to the scarcity and ambiguity of information about them in the historical documents. However, in order to clarify the historical processes of the territorial expansion of the Inca state, it is essential to advance research on the social and political function of the Incas by privilege. This study undertakes such an analysis by discussing some of the central characteristics of this group of people as they are described and characterized in the chronicles. / El presente trabajo trata de aclarar la imagen de una categoría social en el Estado incaico, llamada "incas de privilegio", analizando principalmente las crónicas indígenas. Es claro que casi todos los historiadores o etnohistoriadores coinciden en afirmar que los incas de privilegio desempeñaban algún papel en el mantenimiento de la dominación del Estado incaico, pero no precisan su razón de ser en dicho Estado. Naturalmente, eso se debe principalmente a la falta de noticias sobre ellos en los documentos o crónicas, y a que la mayoría de estas pocas noticias son muy vagas. Pero, para aclarar mucho más la realidad histórica de la expansión del dominio del Estado incaico en los Andes, es innegable e indispensable desarrollar la investigación sobre la función social y política de los incas de privilegio. En este trabajo, por ello, se pretende demostrar sus características a través del análisis de las crónicas y a manera de ensayo, con la esperanza de que su estudio sea profundizado por los arqueólogos y los antropólogos.
64

Nota editorial

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
EditorialThe text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
65

Le mythe andin d'Inkarrí : catalogue raisonné des versions du corpus et analyse / Inkarri : the Andean myth. A catalogue raisonné and analysis of the different versions

Omer, Aurélie 18 December 2013 (has links)
La thèse se compose de deux parties, la première étant un catalogue raisonné des versions du mythe d'Inkarrí et la seconde une analyse du corpus ainsi défini. Le catalogue est constitué de 114 fiches correspondant aux 114 versions collectées par nos soins, 110 dans des publications et 4 auprès de membres de divers groupes autochtones à la faveur d'enquêtes de terrain. Les versions du mythe proviennent majoritairement du Pérou mais certaines d'entre elles sont issues de Bolivie, d'Argentine et du Chili.L'analyse du corpus se déroule en trois phases correspondant à trois chapitres. Dans le premier sont identifiés divers thèmes qu'Inkarrí partage avec un certain nombre de mythes issus de cultures n'ayant jamais entretenu de contact avec la civilisation andine : ceux de la résurrection, de la tête coupée, de la compétition et de la justification de l'ordre établi. Ces comparaisons soulignent la portée universelle du mythe d'Inkarrí. Dans le deuxième chapitre est entreprise une comparaison avec des diverses sources andines, d'origine coloniale ou contemporaine. Il en ressort que les séquences sur lesquelles portent les similitudes peuvent être regroupées en cinq familles : des fragments de mythes d'origine préhispanique, des évocations de la Conquête, des éléments issus de la tradition chrétienne, des mythes de portée locale et des réminiscences historiques non transmises par la tradition. Dans le troisième chapitre, qui se présente comme une synthèse, nous nous proposons d'établir les origines du mythe et de retracer les étapes de son évolution en soumettant le corpus à trois approches successives, la première structurale, la seconde géographique et la troisième philologique. Il s'en dégage que la version première était préhispanique et tournait autour de la rivalité d'Inkarrí et du roi des Collas. Sa diffusion s'est limitée au territoire correspondant aux actuels départements de Cuzco et Puno. Postérieurement à la Conquête eut lieu une réélaboration qui vit le roi d'Espagne se substituer au roi des Collas, suivie d'une expansion foudroyante dont le vecteur, selon nous, aurait été le mouvement religieux appelé Taqui Oncoy, dans les années 1560. / This thesis has two parts, the first being a catalogue raisonné of different versions of the Inkarri myth and the second, an analysis of the corpus thus defined. The catalogue is made up of 114 records corresponding to the 114 myths which were collected, 110 in various publications and 4 from members of different native groups found in the field. The different versions of the myth come mainly from Peru but others come from Bolivia, Argentina and Chile. The corpus analysis is divided into three parts corresponding to three sections. In the first there are different themes that Inkarri shares with a certain number of myths from cultures which were never in contact with the Andean civilization: that of the resurrection, the severed head, and the competition and justification of the established order. These comparisons underline the universality of the Inkarri myth. In the second chapter we undertake a comparison of the various Andean sources originating from colonial or contemporary origin. This shows that the sequences have similarities which can be grouped together into five classifications : fragments of pre-hispanic origin, the evocation of the Conquest, elements which come from the Christian tradition, myths with local impact and historical reminiscences which have not been transmitted by tradition. In the third chapter, which is presented as a synthesis, we set out to establish the origins of the myth and to retrace the stages of its evolution by using three successive methods to address the corpus, the first structural, the second geographical and the third philological. In this way we can see that the first version was pre-hispanic and dealt with the rivalry between Inkarri and the king of the Collas. Its spread was limited to the area corresponding to the present departments of Cuzco and Puno. Following the Conquest there was a reworking of the myth where the king of Spain replaced the king of the Collas followed by a very rapid expansion whose vector, in our opinion, was the religious movement called Taqui Oncoy in the years 1560.
66

Discursos y alteridades en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina): identidad, parentesco, territorio y memoria

Sánchez, Sandra 10 April 2018 (has links)
Discourse and Alterity in the Quebrada de Humahuaca (Province of Jujuy, Argentina): Identity, Kinship, Territory and MemoryThe last decades were witness to the awakening and flourishing of the indigenous social historiography of the "peripheral" regions of the Inca Empire. Study of the identification processes of populations who lived in these areas, who made up the organised State, allows for a more complex view of the relationship between the centre of Inca power and the colonized people. This report attempts to discuss the construction process of the "identities" of the indigenous societies that lived in the central-southern sector of the Quebrada de Humahuaca; in particular the people who in the Spanish testimonies were named in the Jujuy history as "Tilcaras and Purmamarcas". The research shows that the Incan conquest of the Quebrada de Humahuaca territory broke up and distorted not only the local power games, but also self-identification. Through examining archival documents, the descriptive mechanisms and the new territorial and political organisation imposed by the Incas became clear. The Spanish conquerors, by incorporating the Incan oral traditions and transforming them into the written word, continued the process of fragmenting and homogenising the social diversity. / Las últimas décadas han sido testigos del despertar y florecer de la historiografía de la historia social indígena de regiones "periféricas" del imperio inca. El estudio de los procesos de identificación de las poblaciones que vivieron en esas latitudes e integraron la organización estatal permite una visión más completa de las relaciones entre el centro de poder incaico y los pueblos colonizados. La presente comunicación pretende generar una discusión y otro discurso en torno al proceso de transformación, cambio y construcción de "identidades" de las sociedades indígenas que habitaron el sector centro sur de la Quebrada de Humahuaca, especialmente las gentes que en los testimonios hispanos fueron fijados en la historia jujeña con los nombres de "tilcaras y purmamarcas". A lo largo del trabajo se evidencia que la conquista incaica del territorio quebradeño irrumpió y distorsionó el juego de poder local y, con él, los procesos de autodenominación. A través de una mirada sobre la documentación de archivo, édita e inédita, se fueron cristalizando los mecanismos descriptivos y la nueva organización espacial y política que el Inca impuso sobre la población local. Los hombres de la conquista hispana hacen suyo el discurso oral inca y lo fijan en la palabra escrita, continuando con la práctica de homogeneizar, fragmentar e invisibilizar la diversidad social.
67

Entre un "Caso historial de grande admiración" y un relato ficcional: el episodio de Pedro Serrano como alegoría de la conquista en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso

López Salas, Andrea Vanesa 27 June 2017 (has links)
La presente investigación analiza el episodio correspondiente al relato del naufragio y las peripecias de Pedro Serrano, el cual se encuentra ubicado en el capítulo VIII del Libro I, de la primera parte de los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso. En este estudio se propone que el episodio de Pedro Serrano se inserta dentro del discurso del Inca Garcilaso para responder a los siguientes objetivos específicos. En primer lugar, para realizar una inversión de la categoría de lo salvaje; en segundo lugar, para representar una alegoría del encuentro entre conquistadores y americanos y; finalmente, para proponer una alternativa de conciliación posible entre ambos mundos, el europeo y el americano. Se comienza indagando una aproximación metodológica para el estudio de este episodio donde se recoge el debate en torno a la naturaleza histórica y literaria del mismo. A continuación, se analiza el contexto en que se enmarca el episodio y se establece su clasificación como fábula historial. La definición de este concepto se fundamenta en la influencia neoplatónica que recibe el Inca, principalmente, por el poeta judío Judá Abravanel y por Marsilio Ficino; asimismo, se teoriza este concepto según lo planteado por Carmela Zanelli sobre las propuestas de Efraín Kristal. Finalmente, se analizan los múltiples niveles de significación contenidos en el episodio de Pedro Serrano, examinando los elementos que componen las distintas metáforas presentes en la fábula historial con la finalidad de desentrañar la verdad teologal que contiene.
68

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
69

El arte inca del siglo XVI: los queros y aríbalos en los albores de la conquista

Cortijo Molina, Alvaro Gonzalo 01 August 2022 (has links)
A partir de la revisión de los diseños presentes en los queros, enfatizando tres de ellos, se identifica dos temas iconográficos incaicos que se habrían mantenido al menos durante las primeras décadas luego de la llegada española: el mito de origen y la decapitación. Se plantea que el discurso visual transmitido por el régimen incaico a través de los queros y aríbalos en los escenarios de fiestas continuó en los queros durante el S.XVI luego de la conquista, posiblemente hasta las reformas toledanas. Hubo una voz autóctona que hablaba a través de los queros, los cuales continuaron siendo el soporte de un mensaje nativo aunque ya no necesariamente estatal, así, los cambios en el quero fueron de carácter técnico y formal mas no temático. Este trabajo parte de las comparaciones entre los diseños de queros y aríbalos pre y post conquista que estilísticamente corresponden al estilo Cuzco y se pueden asociar a la sociedad Inca del Cuzco. Se identifican los contextos de uso de los queros en los distintos rituales de libación a partir de información arqueológica e histórica, luego se señalan los motivos iconográficos que podrían explicarse en base a la información del contexto y, finalmente, se identifican temas a partir de los motivos relacionados antes y luego de la conquista.
70

Análisis geoestadístico de geoquímica y organogeoquímica aplicado en exploraciones mineras

Castillo Lagos, Pamela Ivonne Carolina January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Los prospectos Campanani, Casualidad e Inca de Oro, corresponden a extensas áreas cubiertas por depósitos y/o rocas post-mineralización. Para reconocer la existencia de cuerpos mineralizados bajo la cobertura, se llevó a cabo una campaña de exploración básica, que consistió en el muestreo de gases e iones libres contenidos en el suelo, mediante colectores pasivos Ore Hound GOCC®, en una malla regular de 400 x 500 m. A partir de los colectores es posible adsorber y analizar 72 elementos químicos y 162 compuestos de hidrocarburo, en concentraciones muy bajas, lo cual conlleva errores de medición aleatorios y no aleatorios. Específicamente, para los elementos químicos se genera un sesgo analítico de dirección preferencial E-W. De este modo, la presente tesis tiene como objetivo ordenar, depurar y analizar las bases de datos, por medio de una metodología estadística y geoestadística, univariable y multivariable, con el fin de permitir una correcta interpretación de la información contenida en los datos. La investigación de diversas técnicas y procedimientos estadísticos ha culminado en la aplicación secuencial de la siguiente metodología: (a) control de calidad, (b) análisis exploratorio de los datos, (c) análisis estadístico multivariable, a través de los métodos de análisis de correlación múltiple (ACM), análisis de componentes principales (ACP) y análisis de factores (AF) y (d) análisis geoestadístico multivariable, aplicando el método de kriging factorial (KF). La evaluación de las técnicas multivariables ha demostrado que el método de AF en combinación con ACM, son los más efectivos en el reconocimiento de asociaciones multivariables con coherencia geoquímica. Por su parte, la aplicación de KF, ha sido una valiosa e innovadora herramienta geoestadística que ha permitido filtrar el sesgo analítico de los datos e identificar anomalías de contraste en diferentes escalas de medición, locales y regionales. En el Prospecto Campanani se ha reconocido la influencia del factor estructural, como vía de migración de gases e iones libres hacia superficie, además de un control litológico dado por la compactación diferencial de las rocas piroclásticas que afloran en el sur del área de estudio. Los resultados del Prospecto Casualidad han permitido asociar las anomalías de contraste con la existencia de estructuras en el sector oeste del área muestreada, además la asociación de elementos Cu-Co-Sn, describe una anomalía de contraste positiva, ~ 2km hacia el norte del Yacimiento Casualidad. Por su parte, la distribución espacial de los compuestos de hidrocarburo 094LBI y 143HA, presenta una fuerte anomalía de contraste positiva sobre el Yacimiento Casualidad y una manifestación menor sobre el sector destacado por la asociación Cu-Co-Sn. En el Prospecto Inca de Oro, se han reconocido características litológicas del área, así como la injerencia de los flujos de aguas subterráneas y/o drenaje superficial en la conformación de anomalías de contraste. El compuesto 145HBA marca el Yacimiento Artemisa con anomalías de contraste positiva y negativa, mientras que el de Inca de Oro es destacado por una anomalía de contraste positiva, levemente desplazada hacia el NE, mediante la asociación de compuestos 127MPH-126MPH-118MHP. Se puede concluir que si bien los datos están afectados por el sesgo analítico y un fuerte ruido de fondo, dado por los errores de medición, mediante la aplicación de KF, ha sido posible delimitar anomalías de contraste que representan características geológicas de los prospectos, así como interpretar los probables mecanismos de migración, según criterios estructurales e hidrogeológicos particulares de cada área.

Page generated in 0.0449 seconds