• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modos de incorporación de inmigrantes colombianos y colombianas en el Gran Santiago: Resistencias y reproducciones

Vezzani Vaillant, Francisca January 2017 (has links)
Antropóloga Social / La presente Memoria de Título indaga en los modos de incorporación de los inmigrantes colombianos en el Gran Santiago a partir de tres dimensiones que conforman el contexto de recepción. A saber, se estudia el recibimiento de la población chilena ante la llegada de inmigrantes, en segundo lugar, se busca caracterizar los vínculos de la población colombiana que reside en la sociedad de llegada a partir de sus redes migratorias y nexos transnacionales. Finalmente, se encuentra la relación de la población chilena y la colombiana con la institucionalidad respecto a políticas y programas de gobierno desarrollados en torno al tema migratorio. Estas dimensiones se analizan y comprenden a partir de la teoría del reconocimiento, profundizando finalmente en las prácticas de resistencia y/o reproducción ejercidas por la población colombiana frente a las dinámicas de reconocimiento o exclusión perpetradas por el contexto de recepción. Se concluye que el principal modo de incorporación es la negación por parte del inmigrante de la percepción que tiene la población receptora sobre “lo colombiano”, realizando una actualización identitaria que permita demostrar que son “colombianos buenos”. De esta forma, se lograría una incorporación que reproduce las lógicas del Estado-nación -que no reconoce la migración como derecho fundamental- al adoptar una identidad legitimadora, la cual responde a las diferencias de poder de la sociedad de llegada. Por tanto, la incorporación se desarrollaría desde la exclusión
2

Predicados complejos con le en español mexicano

Navarro Ibarra, Ía 16 April 2009 (has links)
Esta tesis trata, en el marco de la lingüística generativa, de la formación de predicados complejos que se acompañan del clítico le en español mexicano, a los que llamamos predicados-le. A primera vista, este tipo de predicados parecen conformar un grupo de predicados idiomáticos del tipo ejemplificado por ándale. No obstante, después de observar la sistematicidad en su formación, nos damos cuenta de que su estudio debe ser descrito en términos derivacionales y composicionales. Sólo por mencionar algunos casos de predicados-le, consideremos los siguientes ejemplos: abrirle, cerrarle, estirarle, cortarle, rasparle, apretarle, limpiarle, moverle, menearle, tocarle, olerle, escribirle, pintarle, buscarle, respirarle, correrle, bailarle, toserle, trabajarle, salirle, entrarle, saltarle, llegarle.Destacamos tres aspectos lingüísticos que hacen de los predicados-le un fenómeno relevante desde el punto de vista gramatical. i) El clítico que aparece en el contexto de los predicados-le debe distinguirse de la forma canónica del pronombre dativo de tercera persona singular. ii) El clítico le atribuye un nuevo significado a la predicación. iii) Finalmente, los predicados-le pueden formarse con bases verbales que pertenecen a clases distintas, pero la combinación del verbo con le siempre produce predicados con propiedades gramaticales constantes. En esta tesis exploraremos los mecanismos de formación de los predicados-le a partir de la identificación y definición de sus constituyentes, y de los mecanismos de su composición.En el capítulo 1 introduciremos las nociones básicas que nos ayudarán a entender el fenómeno de los predicados-le. En §1.1 introduciremos las características descriptivas básicas de los predicados-le. En §1.2 haremos una revisión general de la evolución del clítico le respecto a la categoría DATIVO (§1.2.1); describiremos el proceso de gramaticalización que sufre el clítico le, mediante el cual adquiere la denotación de un nuevo valor semántico que definiremos como propiedad locus (§1.2.1.1); estableceremos el estatus morfosintáctico de le (§1.2.1.2); e introduciremos, con base en Cuervo (2003), el análisis sobre el que construiremos nuestra propuesta analítica (§1.2.2). En §1.3 discutiremos los análisis propuestos hasta ahora sobre los predicados-le: a) el de Masullo (1989), quien analiza las construcciones con le como construcciones antipasivas (§1.3.1), y b) el de Torres Cacoullos (2002), quien propone que le es un intensificador verbal (§1.3.2). Como cierre del capítulo, en §1.4 detallaremos las propiedades descriptivas relevantes de lo que hemos definido como predicados-le.El objetivo del capítulo 2 es investigar el carácter productivo de la formación de los predicados-le y demostrar su naturaleza derivacional. Para ello, exploraremos las propiedades léxicas de las bases verbales sujetas a este fenómeno, e identificaremos los componentes y las restricciones léxicas que intervienen en la formación de los predicados-le. En §2.1 destacaremos las propiedades de los predicados-le en relación a su análisis léxico. En §2.2 exploraremos distintos enfoques del análisis léxico, determinando hasta qué punto cada análisis nos permite identificar las propiedades relevantes de las bases verbales. Nos interesará destacar, por un lado, la compatibilidad de le con los aspectos ontológicos de los eventos denotados por los verbos (§2.2.2), y por otro, la compatibilidad de le con los aspectos sintácticos de las estructuras léxicas (§2.2.3). En §2.3 propondremos nuestra clasificación de bases verbales siguiendo a Demonte (2002), Mateu (2002), Levin & Rappapot (1995) y Rappaport & Levin (1998). En cada apartado de esta sección determinaremos las posibilidades de cada clase de base verbal para formar un predicado-le, así como los efectos interpretativos y gramaticales que se suceden tras su formación.En el capítulo 3 estableceremos los mecanismos sintácticos que legitiman la formación de los predicados-le, definiendo las relaciones formales que se establecen entre los componentes del SV y le. En §3.1 y §3.2 resumiremos las propiedades de los predicados-le que son relevantes para este capítulo. En §3.3 propondremos que, como consecuencia de cambios morfosintácticos en el clítico, le introduce una relación funcional distinta a las de los núcleos dativos. Llamaremos a esta nueva proyección SLe. En §3.4 examinaremos las relaciones sintácticas que SLe mantiene con el argumento externo del predicado y los argumentos internos de las bases verbales. En cuanto al argumento externo, afirmaremos que le provoca la legitimación del sujeto como AGENTE (§3.4.1) y, en cuanto al argumento interno de las bases verbales transitivas, propondremos, basándonos en Kallulli (2006), que le causa la intransitivización de la base verbal (§3.4.2). La intransitivización provoca, a su vez, la degradación del argumento interno, el cual se reanaliza como adjunto de la proyección funcional SLe, adjunto que coaparece con los predicados-le en la forma de a+SD (§3.4.3). En el capítulo 4 propondremos la operación que produce el cálculo semántico de los predicados-le. En §4.1 destacaremos las propiedades más importantes de los predicados-le en relación a su semántica. En §4.2 estableceremos cuál es la denotación semántica del núcleo le. En §4.3 analizaremos las distintas operaciones propuestas en la bibliografía lingüística que explican la modificación semántica de los eventos a partir de un elemento sintáctico, operaciones como la Incorporación Semántica (§4.3.1) o la Restricción (§4.3.2). En §4.4 definimos nuestra propuesta teórica; consideramos que la propiedad locus modifica el evento de la base verbal, y tal modificación da lugar a una sola unidad denotativa, pero sintácticamente compleja. Propondremos que los predicados-le constituyen un tipo de Pseudo Incorporación Semántica. A lo largo de §4.4 revisaremos las propiedades básicas de esta operación. Finalmente, en §4.5 ilustraremos los aspectos formales semánticos de nuestra propuesta.Como epílogo de esta tesis, incluiremos un apéndice con algunas observaciones sobre el carácter discursivo de los predicados-le y su relación con otros fenómenos (e.g. la topicalización, la marcación diferencial de objeto y la dislocación a la derecha), cuestiones que consideramos nuestra línea de investigación más inmediata. / This doctoral thesis looks at the formation of complex predicates which are accompanied by the dative clitic le in Mexican Spanish, or what may be called le-predicates, from the framework of generative linguistics. At first sight, this type of complex predicate might appear to belong to the group of idiomatic predicates exemplified by ándale. Nevertheless, a more careful examination of the systematic nature of their formation shows us that their study is best carried out from a derivational and compositional perspective. By way of illustration, some common examples of le-predicates are abrirle, cerrarle, estirarle, cortarle, rasparle, apretarle, limpiarle, moverle, menearle, tocarle, olerle, escribirle, pintarle, buscarle, respirarle, correrle, bailarle, toserle, trabajarle, salirle, entrarle, saltarle and llegarle.There are three linguistic properties of the le-predicates that underline their importance from a linguistic point of view. i) The clitic that appears in the le-predicate context is clearly distinct from the canonical singular third person dative pronoun le. ii) In these complex predicates, the clitic le introduces a new meaning to the predication. iii) Finally, a le-predicate may be formed using verbal bases from different verbal classes, but the combination of the verb with le always yields predicates with the same grammatical properties.In this thesis we undertake our exploration of the formation of le-predicates from the standpoint of the identification and definition of their constituents and the mechanisms involved in their composition.In Chapter 1, we introduce the basic notions that will help us to understand the le-predicate phenomenon. We define the basic descriptive features of these complex predicates in section 1.1. In 1.2 a general overview is provided of the evolution of the clitic le relative to the DATIVE category; we describe the process of grammaticalization that le undergoes by which it acquires the denotation of a new semantic value which we will define as the property locus (1.2.1.1); we establish the morphosyntactic status of le (1.2.1.2); and then, basing ourselves on Cuervo (2003), we introduce the analysis upon which we will build our own proposal (1.2.2). In 1.3, we discuss the various analyses which have been proposed thus far to account for the le-predicate construction: a) that offered by Masullo (1989), who analyses le-constructions as antipassive constructions (1.3.1), and b) that put forth by Torres Cacoullos (2002), who proposes that le is a verbal intensifier (1.3.2). Finally, to close the chapter, in section 1.4 we elaborate on the relevant descriptive properties of what we have defined as le-predicates.The aim of Chapter 2 is to examine the productive character of le-predicates and demonstrate their derivational nature. In order to do this, we will explore the lexical properties of the verbal bases that may be subject to this phenomenon, as well as identify the lexical components and restrictions which play a role in the formation of the le-predicates. In 1.1, we introduce the properties of le-predictes in relation to the lexical status of their verbal bases. In 2.2, we analyse the issue through the lens of various lexical approaches, in order to determine which of these approaches best allows us to identify the relevant properties of verbal bases. In this regard it is of interest to examine, on the one hand, the compatibility of le with the ontological aspects of the events denoted by the verbs (2.2.2), and on the other, the compatibility of le with the syntactic aspects of lexical structures (2.2.3). In 2.3, we offer a classification of verbal bases that reflects the work of Demonte (2002), Mateu (2002), Levin & Rappaport (1995) and Rappaport & Levin (1998). In each subsection here we will ascertain the possibilities that each verbal base offers for the formation of a le-predicate, as well as the interpretative and grammatical effects that ensue.In Chapter 3, we define the syntactic mechanisms that license the formation of the le-predicates, defining the formal relationships that are set up between the components of the VP and le. In 3.1 and in 3.2, we introduce the properties of le-predicates that are relevant to this chapter. In 3.3, we propose that, as a result of morphosyntactic changes in le, this clitic introduces a functional relationship that is different from that of a dative head. We label this new projection LeP. In 3.4, we examine the syntactic relationships that LeP maintains with the external argument of the predicate and the internal arguments of the verbal bases. Regarding the external argument, we claim that le causes the licensing of the external argument of VoiceP as AGENT (3.4.1), while in terms of the internal argument of transitive verbal bases, we propose basing ourselves here on Kallulli (2006) that le brings about the intransitivization of the verbal base (3.4.2). This intransitivization in turn leads to the demotion of the internal argument, which is reanalysed as an adjunct of the functional projection LeP, an adjunct which co-appears with the le-predicate in the form of a+DP (3.4.3).In Chapter 4, we propose the operation of the semantic composition of le-predicates. In 4.1, we deal with the properties of these le-predicates that are most important in terms of their semantics. In 4.2, we establish the semantic denotation of the le nucleus. In 4.3, we analyse the various operations put forth in the linguistics literature to explain the semantic modification of events by a syntactic element, operations such as Semantic Incorporation (4.3.1) or Restriction (4.3.2). In 4.4, we define our own theoretical semantic proposal, according to which we suggest that the property locus modifies the event of the verbal base, and this modification gives rise to a single but syntactically complex denotational unit. We propose that the composition of le-predicates involves a sort of Semantic Pseudo Incorporation. In the course of 4.4, we review the basic properties of this operation. Finally, in 4.5, we illustrate the formal semantic aspects of our proposal.As an epilogue to this thesis, we include an appendix with several observations on the discursive character of the le-predicate constructions and their relationship with other phenomena (e.g. topicalization, differential object marking and right dislocation), issues that we regard as our most immediate line of further research.
3

Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural

Paliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos. / Trabajo académico
4

PYMES y el mercado de las tecnologías de información y comunicaciones. Una visión del desarrollo futuro de éste.

Figueroa Herrera, Alejandro, Lizana del Pino, Jessica, Sánchez Figueroa, Marcelo, Silva Pérez, Alexis January 2004 (has links)
El informe que se presenta a continuación tiene como título “PYMEs y el Mercado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Una visión del desarrollo futuro de éste”, el objetivo que nos hemos planteado en nuestro trabajo consiste en analizar la situación actual del mercado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) y su vinculación con las pequeñas y medianas empresas en nuestro país. El estudio considerará aspectos de absorción de las indicadas tecnologías por parte de este sector económico y las oportunidades de negocios que genera el desarrollo de la industria TIC. El primer capítulo entrega una visión del grado de penetración de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). El capítulo siguiente aborda aquellos aspectos de la Agenda Digital, promulgada por el Gobierno en febrero del presente año, que guardan relación con las PYMEs y el desarrollo del mercado TIC. En el tercer capítulo se explican las causas que originan la baja penetración de este tipo de tecnología en la PYMEs, junto con la presentación de la Factura Electrónica como una de las TICs sofisticadas a la cual el Gobierno dará impulso en los próximos meses, especialmente en el sector económico de nuestro interés. Finalmente, en el capítulo cuatro, presenta una perspectiva de desarrollo para la Industria TIC, consistente en la exportación de bienes y servicios digitales, más específicamente, software. El planteamiento de esta alternativa considera aquellos aspectos que deben ser manejados para poder alcanzar este objetivo, como es la certificación de calidad por parte de las empresas desarrolladoras de software y los roles que deben asumir el Estado, privados y las universidades.
5

Por una sociedad igualitaria y justa : hacia la conciliación laboral y familiar con corresponsabilidad como derecho y principio constitucional

Beyá González, Erick Giancarlo 31 March 2021 (has links)
La presente investigación busca demostrar cómo, en nuestro país, las normas laborales sobre conciliación de la vida familiar y personal, al no contar con una perspectiva de género ni que considere a la niñez, generan una triple discriminación dentro de la familia formando lo que denominamos el “triángulo de la vulnerabilidad”, en que se encasilla a la madre en un rol de cuidado; se despoja al padre de su derecho sin valorar la importancia del respeto y fomento al vínculo paterno-filial; y se impide que el menor pueda gozar de la atención, cuidados y crianza de ambos padres. Para demostrarlo, la tesis se divide en tres capítulos. El primero busca resaltar la importancia y necesidad de la deconstrucción normativa a través de la perspectiva de género, y presenta diferentes conceptos esenciales, tales como la discriminación estructural o sistémica, que serán herramientas necesarias para la fiel comprensión del tema que abordamos. El segundo capítulo plantea que el derecho del trabajo, al responder con indiferencia normativa, actualmente enfrenta una “nueva cuestión social” que, en realidad, se puede resolver recordando sus bases fundamentales y su esencia. Además, se exploran los conceptos de conciliación y corresponsabilidad para arribar, luego, a la conciliación con corresponsabilidad, que ―considerando siempre el interés superior del niño e incorporando el mainstreaming de género―, desde la normativa internacional, consolida una serie de deberes y derechos. Finalmente, el tercer capítulo revisa la normativa nacional al respecto y nos permite afirmar que, aunque de forma inadvertida, nuestra actual Constitución reconoce este derecho a la conciliación con corresponsabilidad como autónomo y jurídicamente exigible. De esta forma, la deconstrucción de la división sexual del trabajo se transforma en un deber constitucional, y se deja de percibir la conciliación entre esfera laboral y familiar como un reto exclusivo de las mujeres. Para su consecución, es imperativo motivar la participación activa de los hombres en el ámbito familiar, ya que, sin su intervención consciente, no existirá cambio verdadero.
6

Feminismo para todas: mujeres y diversidad cultural

Paliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres. No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual; olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así, analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país, haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las diversas mujeres puedan gozar de sus derechos.
7

+Científicas : Proyecto para promover la participación y representación de las mujeres en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Zamalloa Lima, Ana Karen, Aristizabal Mendoza, Angie Estela, Diez Canseco Hernandez, Carolina, Gonzales Castillo, Nicole Ysabel, Santiago Cabrera, Sucety Rosa 31 January 2023 (has links)
La baja participación femenina en el campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) es aún un tema por resolver. En efecto, este tipo de carreras se asocian al género másculino y se piensa que existen otras carreras femeninas. En consecuencia, la presente investigación se centra en el ámbito escolar y busca comprobar cómo los estereotipos de género fortalecen esta brecha. Para ello, el estudio indaga percepciones y estereotipos de las estudiantes sobre el rubro de la CTI, dilemas, factores y actores que influyen en la elección de una profesión, y recursos y medios por los cuales se informan sobre carreras técnicas o universitarias. En ese sentido, la metodología elegida es de carácter mixto: cuantitativo y cualitativo. Como resultado, se concluye que las adolescentes no tienen presentes los estereotipos de género; sin embargo, desconocen el campo de las CTI y desconfían de sus habilidades para elegir estudiar una carrera de este rubro. Esto último, contribuye a que la brecha se mantenga. A partir de ello, se diseña el proyecto de Comunicación para el Desarrollo titulado “+Científicas” con el objetivo de lograr que las adolescentes mujeres de 5to de secundaria se interesen en el campo de las ciencias y confíen en sus capacidades para elegir carreras de CTI como profesión. Esto último, a partir de una estrategia comunicacional cuyas actividades están basadas en los enfoques de eduentretenimiento, comunicación dialógica y comunicación para el cambio de comportamiento / The level of female participation in the field of science, technology and innovation (STEAM) is still an issue to be solved. Indeed, these professions are associated with the masculine gender and it is thought that other careers are meant for women. In consequence, this research is focused on the school environment and seeks to verify how gender stereotypes tend to strengthen the gender gap in science. The study investigates perceptions and stereotypes of the students about the STEAM, dilemmas, elements and actors that influence the choice to study certain professions, and resources they use to get informed about technical or university careers. In this sense, the chosen methodology is mixed: quantitative and qualitative. As a result, it is concluded that teenangers do not keep gender stereotypes in mind; however, they are unaware of the field of CTI and mistrust their abilities to choose to study a career in this area, which contributes to maintaining the gap. Based on this, this Communication for Development project is entitled "+Científicas' ' and is designed to let female adolescents in 5th grade of high school get interested in the field of science and trust in their abilities to choose STEAM careers as a profession. This project is a communication strategy and it’s activities are based on the approaches of edutainment, dialogical communication and communication for behavior change.
8

Análisis y propuesta de mejora para los procesos de reclutamiento y selección para la inclusión de mujeres en el sector STEM. Caso: Mujeres en Red

Cataño Flores, Cynthia Maribel, Timana Huaman, Gerardo Ruben 24 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el caso del programa Mujeres en Red, creado por Telefónica y ejecutado en nuestro país bajo el nombre comercial Movistar, con la finalidad de ayudar a cerrar las brechas en el sector STEM. Este está conformado por 4 áreas específicas, las cuales son ejecutadas con el apoyo de otras empresas colaboradoras. Después de analizar el contexto de las áreas existentes, se determinó profundizar en los procesos de reclutamiento y selección que se ejecutan en el área de Infraestructura y Mantenimiento (FLM), a cargo de la empresa colaboradora Indra, debido a que ha tenido problemas para contratar mujeres. Es por ello que la presente tesis tuvo como principal objetivo analizar las oportunidades de mejora que se pueden aplicar dentro de los procesos de reclutamiento y selección para lograr la meta que tiene el área de Infraestructura y Mantenimiento de Mujeres en Red durante el periodo 2022-2023, la cual está enfocada en incorporar más personal femenino al área de FLM. Para lograrlo, se identificaron buenas prácticas con enfoque de género en los procesos mencionados, las cuales fueron validadas por expertas y utilizadas en la construcción de un conjunto de buenas prácticas el cuál será denominado en adelante como modelo TICA. En base a ello, como conclusión general, se puede decir que, dentro del área, en su mayoría, se cumplen con las buenas prácticas presentadas; sin embargo, aún hay aspectos de mejora.
9

Contracted Preposition-Determiner Forms in German: Semantics and Pragmatics

Puig Waldmüller, Estela Sophie 18 June 2008 (has links)
En el trabajo la semántica y pragmática de formas contraídas y no-contraídas en Alemán serán discutidas. Formas contraídas son preposiciones con sufijos flexionales, obligatorias en contextos en las que el contenido descriptivo del sintagma nominal es cierto de un individual o evento (expresiones que excluyen alternativas, referentes deducibles, Situative Unika, infinitivos nominalizados, referentes no específicos). Muchos autores consideran que las formas tienen artículos definidos que fusionan con una preposición. En contrario, propongo un análisis en términos de incorporación semántica en que una preposición tiene rasgos de caso, número y género. Interpretaciones únicas provienen del número singular y del contexto. Interpretaciones no específicas provienen de la semántica y el hecho de que el argumento nominal tiene menos rango que el argumento eventivo. / The semantics and pragmatics of contracted and non-contracted forms found in German will be discussed. Contracted form are prepositions with inflectional endings, and obligatory in contexts in which the descriptive content of the noun fits only one individual or event ("alternative-excluding" expressions, inferable referents, Situative Unika, nominalized infinitives, non-specific referents). Most accounts assume that contracted forms have underlying definite articles which have amalgamated with a preposition. In contrast, I propose to analyse these forms as semantically incorporating prepositions, which are inflected for (singular) number, gender, and case, and combine with noun phrases. Uniqueness effects are derived from singular number and from contextual entailments. Non-specific readings can directly be accounted for since the semantics predicts narrow scope of the nominal argument with respect to the event argument.
10

La perspectiva de género y la imparcialidad en el juzgamiento del feminicidio en los juzgados penales colegiados de Lima Norte 2021

Dávila Alarcón, Domitila Marilú 14 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene el propósito de fundamentar que la incorporación de la categoría “género” en el razonamiento de los tribunales de justicia como método de análisis de los derechos de las mujeres en casos de feminicidio, es un imperativo jurídico derivado del principio de igualdad y no discriminación, es además una necesidad en la justicia penal para responder adecuadamente a la violencia contra la mujer. En ese sentido, la incorporación de la perspectiva de género en el análisis del feminicidio es una propuesta de método que impacta en la garantía de imparcialidad como la propuesta liberadora de estereotipos, útil para identificar asimetrías de poder entre victimario y víctima en un delito que es expresión de la violencia estructural contra la mujer. El objetivo es concretizar el deber de no discriminar, no estereotipar, para efectos de garantizar la imparcialidad en sentido contemporáneo en el interior del proceso penal, por ende, contribuir a desterrar la concepción errónea de inferioridad de las mujeres.

Page generated in 0.0381 seconds