• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 737
  • 515
  • 62
  • 11
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1345
  • 451
  • 332
  • 264
  • 219
  • 188
  • 172
  • 172
  • 171
  • 171
  • 171
  • 167
  • 148
  • 146
  • 140
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La traducción colonial de documentos en quechua en la sierra central peruana

De la Puente, José Carlos, Yrigoyen Fajardo, Soraya Katia 22 April 2022 (has links)
Evento organizado por la facultad de Ciencias Humanas, Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional, el día 22 de abril de 2022. Participaron: Dr. José Carlos de la Puente (Perú) - Expositor; Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú) - Moderador / El presente conversatorio profundiza en los desafíos del plurilingüismo de las lenguas indígenas al que tuvieron que afrontar los hispanos durante el establecimiento del nuevo orden colonial y la evangelización en el Virreynato del Perú. Al inicio los intérpretes fueron los propios indígenas, pero conforme se fue estableciendo el orden colonial curas doctrineros y algunos otros civiles hispanos ocuparon el rol de intérpretes y traductores también. En este conversatorio el El Dr. José de la Puente, que ha investigado documentos coloniales del Perú nos podrá mostrar dichos desafíos de los traductores de ese tiempo.
122

Tipología del género en lenguas indígenas de América del Sur

Regúnaga, María Alejandra 04 November 2011 (has links)
Esta investigación se centra en la categoría gramatical de género, uno de los posibles sistemas de clasificación nominal que se basa fundamentalmente en los criterios de animacidad y sexo y se caracteriza por presentar concordancia. El análisis de la manifestación y funcionamiento del género gramatical se realiza desde la perspectiva del funcionalismo tipológico sobre un corpus de catorce lenguas indígenas de América del Sur, cuyas ubicaciones se extienden desde Venezuela hasta el sur de Argentina. En la descripción y cotejo de los sistemas del género se contemplaron tres aspectos fundamentales: la motivación semántica de la asignación y su vínculo con la animacidad; los patrones de concordancia, principalmente dentro de la frase nominal; y la marcación de género en el sustantivo. En varias de las lenguas del corpus se detallaron esas facetas con respecto a otros sistemas de categorización nominal coexistentes con el de género: clases nominales y cla-sificadores. Al contrastar los sistemas de clasificación nominal de las diferentes lenguas se pudo comprobar que estos cumplen funciones de determinación; por otro lado, se hizo evidente la correlación que existe con la jerarquía de animaci-dad, así como las posibilidades de extensión metafórica/meto-nímica de las diferentes categorías de clasificación, hechos que demuestran que el estudio de la categorización nominal constituye una valiosa fuente de información acerca de la cosmovisión y las creencias culturales comprendidas en las lenguas. / This research focuses on the grammatical category of gender, one of the possible systems of noun classification. Gender is mainly based on the criteria of animacy and sex and is cha-racterized by presenting an agreement system. The analysis of the expression and function of grammatical gender is per-formed from the perspective of typological functionalism on a corpus of fourteen indigenous languages located in South America, and ranging from Venezuela to Southern Argentina. In the description and collation of gender systems three fun-damental aspects were considered: semantic motivation for assignment and its link with animacy; patterns of agreement, primarily within the noun phrase, and gender marking on the noun. In several of the languages of the corpus these as-pects were detailed with respect to other systems of nominal categorization coexisting with gender: noun classes and classifiers. By contrasting the noun classification systems of different languages we could verify that they realize the function of noun determination; on the other hand, it became obvious the correlation gender systems have with the anima-cy hierarchy as well as their possibilities for metaphoric/meto-nymic extensions of different categories of classification. These facts demonstrate that the study of noun categori-zation is a valuable source of information about the worldview and cultural beliefs among the languages.
123

Salud mental y comunidades indígenas / Una aproximación desde los profesionales de la salud mental de Alto Bío Bío

Ramírez Guzmán, Germán 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adulto / Objetivo: En la presente investigación se propuso conocer distintas dimensiones de la salud mental en comunidades indígenas Pehuenches de Alto Bío Bío, específicamente los principales problemas que padecen, la forma como son abordada por las instituciones públicas y cuáles son los alcances de las políticas de interculturalidad. Fueron los profesionales de la salud mental quienes nos acercaron a esta temática desde sus descripciones, reflexión y experiencias en los servicios públicos. Metodología: El estudio fue de carácter exploratorio y utilizó una metodología cualitativa, para una adecuada representatividad se identificó a todas las instituciones públicas con profesionales de la Salud Mental que por función atendiesen a miembros de las comunidades pehuenches de Alto Bío Bío; definiendo una muestra de diez profesionales -psicólogos/as, asistente sociales y psiquiatra- a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados: Los principales problemas detectados fueron el suicidio, el alcoholismo, el traventun, la vulneración de derechos infantiles, problemas identitarios y emocionales en mujeres pehuenches, sus causas tienen directa relación con la intervención del Estado y proyectos privados como Endesa en sus territorios. La forma en que son abordados resulta insuficiente y restringida en su alcance, así también las políticas de interculturalidad siguen impactando negativamente en las comunidade
124

Un estudio sobre la gestión de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas del Perú, 2014

Rios Barrientos, Mario César January 2017 (has links)
Aborda el estudio de las políticas indígenas desde la perspectiva del análisis de políticas públicas tomando en cuenta diversos enfoques teóricos con pertinencia en el tema; a fin de describir y explicar la tensa relación entre Estado y Pueblos Indígenas, a través de evidencia presentada de forma documental y entrevistas a especialistas en el tema indígena. / Tesis
125

Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en Ngulumapu

Leiva Salamanca, Ronny Alejandro January 2016 (has links)
Analiza la situación socioeconómica del pueblo mapuche, considerando la relación con el mundo occidental y el contexto del proceso de reconstrucción como sociedad desarrollado por sus propias autoridades y organizaciones, en el marco de sus propias instituciones ancestrales. / Tesis
126

Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine

Pinedo Salazar, Marco Antonio January 2008 (has links)
La presente investigación, titulada Diagnóstico del grado de aplicación de la escritura en la lengua yine, tiene por objeto dar cuenta sobre la frecuencia con la que los yine escriben en su lengua. De igual modo, se pretendió determinar las características de la población yine que utiliza con mayor frecuencia la escritura en su lengua y en qué contextos es empleada ésta (educativo, familiar, social, etc.); además de dar a conocer el alfabeto que utilizan para escribir. Para ello, se partió de una investigación mixta (cuantitativa- cualitativa) de tipo descriptiva con un diseño no experimental, cuya metodología planteó la necesidad de recoger la información mediante técnicas como la observación, entrevistas (estructuradas y no estructuradas), así como la aplicación de cuestionarios y encuestas. Además, con el apoyo de informantes se obtuvo datos cuantitativos adecuados para el procesamiento estadístico; así como también valiosos testimonios que permiten brindar una mayor profundidad a los hallazgos. La población en estudio la conforman los habitantes de las comunidades yine del Bajo Urubamba (departamentos de Ucayali y el Cusco), y la muestra seleccionada, a través de la técnica de muestreo no probabilístico intencionado, estuvo constituida por docentes yine que laboran en dichas comunidades; además de los pobladores y autoridades de las mismas cuya lengua materna es el yine. El procedimiento del estudio implicó la realización de tres viajes a las comunidades, los dos primeros para búsqueda de información y el último para la verificación de la información ya obtenida.
127

A presença de estudantes indígenas nas universidades: entre ações afirmativas e composições de modos de conhecer / The presence of indigenous students at universities: between affirmative actions and compositions of ways of knowing

Bó, Talita Lazarin Dal\' 02 March 2018 (has links)
Os últimos quinze anos foram marcados por um aumento expressivo de ações afirmativas nas universidades públicas brasileiras, propiciando, entre muitas coisas, uma presença significativa de estudantes indígenas em cursos de graduação e, mais recentemente, de pósgraduação por todo o país. A partir desse contexto e do acompanhamento de experiências em duas instituições de ensino superior, a UFSCar e a UFAM, buscamos, neste trabalho, entrelaçar dois conjuntos de questões. Em um primeiro momento, refletimos sobre as motivações e possibilidades de ingresso de estudantes indígenas às universidades, focando no debate em torno da constituição de políticas de ação afirmativa. Explora-se, nele, tanto a perspectiva institucional, de Estado, na elaboração e implementação das políticas afirmativas, quanto as perspectivas das populações indígenas, a partir do envolvimento e atuação de estudantes e do movimento indígena nesses processos. Com isso, oferecemos exemplos da variedade de possibilidades existentes de implementação de ações afirmativas em cursos regulares de graduação e pós-graduação, e alguns de seus desafios. No momento seguinte, voltamos o olhar para a presença de estudantes indígenas nas universidades, para os modos como constroem suas experiências no ensino superior e como refletem sobre elas. Nas experiências de estudantes indígenas de graduação, destacamos os agenciamentos e movimentos dos/as estudantes em torno de discussões sobre \"cultura\" e \"conhecimento\", assim como suas reflexões sobre a importância de ocuparem as universidades, para se tornarem mais visíveis e mais fortes nesse espaço. No último capítulo, abordamos a presença de estudantes indígenas em cursos de pós-graduação (stricto sensu). Partindo de um breve panorama dessa presença no país, levantamos um debate acerca de noções como \"autoantropologia\" e \"antropologia indígena\". Finalizamos com as experiências de antropólogos indígenas Yepamahsã (Tukano) do NEAI/PPGAS/UFAM, que nos permitem perceber as múltiplas possibilidades do exercício antropológico, ao construírem, atualizarem e comporem distintos modos de conhecimento. / During the last fifteen years, there has been an expressive increase of affirmative actions in Brazilian public universities, providing, among many things, a significant presence of indigenous students in undergraduate and, more recently, graduate courses throughout the country. Regarding this context and by the observation of experiences in two higher education institutions, UFSCar e UFAM, this work aims to interweave two sets of questions. At first, we reflect on the motivations and possibilities of indigenous students joying universities, focusing on the debate about the constitution of affirmative action policies. It explores both the institutional, State perspective, at the elaboration and implementation of affirmative policies; and the perspectives of indigenous populations, based on the involvement and participation of students and the indigenous movement in these processes. With this, we offer examples of the variety of existing possibilities for implementing affirmative action in regular undergraduate and graduate courses, and some of its challenges. Following, we focus on the presence of indigenous students in universities, regarding the ways in which they construct their experiences in higher education, and how they reflect on them. The experiences of indigenous undergraduate students are mainly addressed by the students\' assemblies and movements that carried out debates about \"culture\" and \"knowledge\", as well as their reflections on the importance of occupying universities, in order to become more visible and stronger in this space. In the last chapter, we address the presence of indigenous students in postgraduate courses (stricto sensu). Starting from a brief panorama of this presence in the country, we raised a debate about notions like \"autoanthropology\" and \"indigenous anthropology\". We conclude with the experiences of indigenous anthropologists Yepamahsã (Tukano) of the NEAI/PPGAS/UFAM, which allow us to perceive the multiple possibilities of the anthropological exercise, when constructing, updating and composing different modes of knowledge.
128

Construcción de liderazgos y ejercicio de la representación por los pueblos indígenas en la micropolítica de la ciudad de San Lorenzo, Datem del Marañón, Loreto

Crovetto Effio, Gabriel 26 April 2017 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir las diversas formas de ejercicio de la representación por los pueblos indígenas dentro de la micropolítica urbana y multiétnica de la ciudad de San Lorenzo (capital provincial de Datem del Marañón, Loreto) y su relación con la creación de nuevas formas de entender el liderazgo indígena. Mediante una metodología cualitativa y etnográfica, a lo largo del siguiente documento planteamos describir el desarrollo de la historia política de esta localidad con un énfasis en el rol y protagonismo que los representantes por los pueblos indígenas han tenido en la misma. Asimismo, buscamos explorar los espacios de encuentro entre la multiplicidad de actores dentro del contexto urbano y las trayectorias políticas personales de los mismos. En este sentido, la investigación se enmarca dentro de los parámetros de la antropología política amazónica, y de forma más específica, las diversas formas de participación y articulación política entre los pueblos indígenas amazónicos y el Estado peruano. / Tesis
129

Naturaleza y alcance constitucional del consentimiento en el derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas, en los casos de desplazamiento de territorio

Angles Yanqui, Gerard Henry 25 March 2015 (has links)
El derecho a la consulta previa a los pueblos originarios o indígenas se ha convertido en fuente de conflictos internos de carácter sociocultural, ambiental y legal, que cada vez más se acrecientan en el Perú. El Estado peruano debe realizar procesos de consulta a los pueblos indígenas antes de la implementación de medidas legislativas o administrativas que afecten en forma directa los derechos colectivos de estos últimos, consultas que deben finalizar con la obtención del consentimiento previo, libre e informado. La promulgación de la Ley 29785, “de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas”, es un gran avance hacia la protección de estos pueblos. Sin embargo, en su Artículo 15° se dictamina que si el Estado peruano y los pueblos indígenas no lograran llegar a un acuerdo en la consulta previa, la decisión final será adoptada por el Estado como norma general aplicada a dichos procesos. No obstante ello, esta regla general podría tener excepciones frente a medidas legislativas o administrativas que implique el desplazamiento poblacional indígena de sus territorios ancestrales, ya que de aplicarse de forma taxativa lo señalado en la Ley 29785, se causaría grave indefensión y vulneración a los derechos constitucionales de ese sector poblacional. El Estado, durante los procesos de consulta previa cuando impliquen desplazamiento poblacional indígena de territorios ancestrales, tiene la obligación de obtener el consentimiento de estos pueblos, garantizando la no vulneración de sus derechos constitucionales, como el derecho al consentimiento libre, previo e informado; la libre determinación; el territorio; la identidad étnica y cultural; entre otros; consagrados en los artículos 2°, 70° y 149° de la Constitución peruana, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). Así como jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Tribunal Constitucional peruano (TC). / Tesis
130

Tensiones entre la visión de desarrollo y conservación de las políticas públicas y los derechos de los pueblos indígenas: pueblos indígenas y políticas sobre conservación y extracción en los andes amazónicos

Gamboa Balbín, César Leonidas January 2017 (has links)
Los derechos de los pueblos indígenas son considerados como derechos humanos de tercera generación. Derechos que cuestionaron el pensamiento liberal de los derechos humanos, pues su ejercicio es de titularidad y ejercicio colectivo, superando el concepto individualista del ser humano. Poco a poco la legislación internacional y nacional ha ido incorporando los derechos de estos pueblos en las políticas públicas de los Estados. Todo ello se ha venido impulsado por la adopción del Convenio 169 de la OIT sobre derecho de los pueblos indígenas en países independientes (1989), así como la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). El primer paso para dicha incorporación en la legislación nacional, es el reconocimiento y desarrollo constitucional sobre el derecho de estos pueblos. Después de experiencias comparadas fallidas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela) y un sin número de tensiones normativas y conflictos socioambientales en tierras de comunidades campesinas y nativas, en reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial –ahora reservas indígenas-, etc. es un proceso complejo y dialectico, donde el reconocimiento constitucional y legal expresa dichas tensiones normativas. Del otro lado de esta antípoda, se encuentra una visión de desarrollo de las sociedades contemporáneas que no contempla un espacio coherente, a nivel político, a nivel normativo, al menos de coordinación, con el ejercicio de los derechos antes mencionados. Es más, la opción de desarrollo proviene de la promoción de inversiones extractivas en los Andes Amazonía del Perú. Este modelo que otorga derecho a terceros produce una suerte de tensiones desde su concepción, por ejemplo a nivel constitucional, hasta su implementación en el marco legal nacional y sectorial (inversiones en extractivas, minería, energía, infraestructura). Así, para solucionar las tensiones normativas pasa por analizar, evaluar y recomendar las correcciones necesarias entre el reconocimiento jurídico de los derechos de los pueblos indígenas y la visión de desarrollo desde la extracción de los recursos naturales (políticas y normativas) en los Andes Amazonía Peruana en la Constitución de 1993, las sentencias del Tribunal Constitucional Peruano y la legislación nacional de comunidades campesinas y nativas, de pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y del derecho a la consulta previa, libre e informada. Para analizar estas tensiones normativas producidas por la incompleta incorporación de derechos de los pueblos indígenas, se hace necesario identificar en un primer momento la contradicción, por ejemplo, entre el derecho constitucional de la propiedad indígena, y su contradicción con el principio constitucional de la soberanía de los recursos naturales. Un segundo campo de comprobación de esta contradicción es la legislación de comunidades nativas y campesinas y sus restricciones en el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas frente al otorgamiento de derechos de aprovechamiento a terceros (inversiones minerías y de energía); el régimen de protección de pueblos indígenas en aislamiento y la relativa intangibilidad de las tierras de estos pueblos para permitir inversiones extractivas, y la inaplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada en proyectos de servicios públicos, procedimiento formal de 120 días sin considerar la diferencia cultural o la restricción de la representatividad indígena, son algunos de los ejemplos de una serie de tensiones y vacíos que la presente investigación pretende presentar con la finalidad de comprobar la hipótesis que no es adecuado el reconocimiento constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas frente a las inversiones extractivas, por lo que es necesario reformar el marco jurídico en este campo. / Tesis

Page generated in 0.0492 seconds