Spelling suggestions: "subject:"indemnización"" "subject:"indemnizacion""
41 |
Víctimas, proceso penal y reparación. — Los derechos de las víctimas en el marco de la constitución política, los tratados internacionales y el código procesal penalLeytón Jiménez, José Francisco January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se presenta un estudio acucioso acerca de la víctima como sujeto pasivo del delito y las distintas particularidades que presenta en el proceso penal. Para ello, se comienza realizando un análisis descriptivo del proceso penal, de sus fines más importantes, desembocando en la idea fundamental de que no es posible concebir ni entender a las normas procesal penales si no son capaces, en un Estado de Derecho, de restaurar la paz social quebrantada por el delito, y entregarle a la víctima un papel digno, propio del rol subsidiario que le compete al Estado, incluso por mandato constitucional.
Posterior a ello, se estudia la normativa internacional y nacional en torno a las víctimas, con las diferencias que presenta entre los distintos Estados la visión del ofendido y de su participación en el proceso penal. Como corolario de ello, se dedican páginas al análisis de acerca de si la participación de la víctima ha sido beneficiosa o no para lograr procesos penales más justos y certeros en cuanto a la represión del delito y el restablecimiento de la norma.
Finalmente, se analiza la reparación, como un elemento hermano de la pena, que intenta devolver a las víctimas a la situación anterior. Se concluye con un estudio a la institucionalidad de los “Acuerdos Reparatorios”, que el legislador de 2000 incluye en el Código del ramo.
Sin lugar a dudas la participación activa de la víctima en el proceso penal genera beneficios, ya que esta no puede ser tomada como mero objetivo de prueba. Su papel, como preocupación del Estado, debe estar siempre orientado en torno a la idea de la dignidad del ser humano y el respeto a sus derechos humanos, vulnerados por el delito cometido.
“Pensamos en la Inquisición evocando grilletes, hierros candentes, mazmorras y alaridos de dolor. Pero la esencia de la Inquisición no yace en esta idea del sufrimiento. La Inquisición consiste en perseguir almas descarriadas y el papel de los jueces consiste en descubrirlas para lograr la expiación del pecado. El derecho inquisitorio confunde al delito con el pecado y el proceso penal está teñido por esta falta de diferenciación.
Hay dos maneras en que, por perseguir el pecado, el Derecho penal afecta seriamente nuestra dignidad; una es de fondo y la otra de forma. La persecución del pecado es esencialmente perfeccionista: lo perseguible criminalmente no consiste esencialmente en dañar a otro; la función de la coerción estatal debe dirigirse a castigar a aquellos que se apartan de ciertos ideales de excelencia. No castigamos el consumo de drogas, el menosprecio a los símbolos patrios o las exhibiciones obscenas porque ocasionen daños. Perseguimos estas acciones porque constituyen síntomas de espíritus aviesos, de actitudes pecaminosas. La condena no recae sobre el acto, recae sobre la persona desobediente. De esta premisa se sigue que la víctima carece de importancia; el delincuente no actúa contra sus congéneres, sino que desobedece a Dios. Este olvido del que sufre el daño priva al derecho de la misión de dignificar a la víctima a través de la condena del transgresor. Si el Derecho penal sirve para algo en una sociedad secular, este algo consiste en prevenir daños y, al suceder los daños, en devolverle a las personas el respeto requerido para ser sujetos morales plenos. El chantajeado, el violado y la persona transformada en cosa por la violencia merecen un remedio institucional redignificante. Este remedio es la condena penal lograda mediante la participación del ofendido en el proceso. Llamo a esta versión del derecho, ‘derecho protector’. En cambio, el ‘derecho perfeccionista’ no cumple esta misión”
Jaime Malamud Goti
|
42 |
La relación médico paciente y el consentimiento informadoOrizola Goldzveig, Constanza January 2006 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La siguiente obra introduce al estudio del la relación entre médico y paciente, específicamente al consentimiento que debe prestar este último al ser sometido a una intervención quirúrgica o cualquier tratamiento médico. Tomaremos en cuenta las distintas posturas doctrinarias sobre el rol que juega este consentimiento en la punibilidad de las actuaciones del médico, ya sea respecto de tratamientos medicamentosos como de intervenciones quirúrgicas, tanto en lo curativo como en lo profiláctico y estético.
|
43 |
La institución de la expropiación minera en nuestro ordenamiento jurídicoOróstica Ortega, Amaro Miguel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente Memoria se estudiará lo relativo a la institución de la
Expropiación Minera en nuestro ordenamiento jurídico, y los derechos y
deberes del Estado y los particulares referentes a esta materia. Para ello, se
revisarán las discusiones legislativas al respecto, la normativa actualmente
vigente en la materia, tanto de derecho sustantivo como adjetivo; también se
revisarán la jurisprudencia al respecto, y las garantías que el Derecho
Internacional otorga a los inversionistas extranjeros.
|
44 |
La acción de indemnización de perjuicios en la responsabilidad extracontractual : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementariasOcampo Naveas, Natalia Lorena January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente obra se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, desarrollado en el marco del Taller de Memoria homónimo, durante el período académico 2009, enmarcándose su contenido en materia de responsabilidad civil, específicamente la acción de indemnización de perjuicios.
La finalidad de la misma es efectuar un análisis jurisprudencial de las sentencias dictadas, primordialmente, por los Tribunales Superiores de Justicia entre los años 1995 y 2008 en materia de responsabilidad civil, especialmente en la legitimación activa y pasiva de la acción de indemnización de perjuicios.
Para dicho objetivo, esta memoria se divide en tres secciones. La primera contiene un trabajo monográfico que tiene por finalidad hacer una pequeña revisión de los criterios utilizados por nuestros tribunales superiores para excluir a ciertas personas de la legitimación activa de la acción de indemnización de perjuicios por daño moral cuando es ejercido por las víctimas por rebote.
La segunda sección versa sobre los extractos de todas las sentencias analizadas, desde los cuales es posible obtener reglas o criterios sobre la materia en cuestión, entre los años 1995 y 2008.
Por último, la tercera sección contiene todas las sentencias que, a instancias del Taller de Memoria al que se hizo referencia anteriormente, debieron estudiarse de acuerdo al modelo de fichas para el análisis de sentencias elaborado por los docentes a cargo del Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. Estas fichas no versan necesariamente sobre el tema que es objeto de la presente obra
|
45 |
Perspectivas sobre la transmisibilidad de la acción de indemnización por daño extrapatrimonial en el derecho civil chilenoMellado Montoya, Felipe Israel, Olivares Díaz, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto exponer la discusión doctrinaria acerca del problema sobre la transmisibilidad de la acción por daño extrapatrimonial, para tales efectos se desarrollarán los argumentos que justifican cada postura según diversos autores. De esta manera, se busca informar suficientemente al lector sobre las premisas que sostienen las posiciones a favor y en contra y, así, comprender las distintas aristas que acarrea esta discusión. Además, se hará un recorrido por la jurisprudencia nacional para examinar cómo han variado los criterios a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en los fallos más relevantes respecto a la materia en cuestión. Finalmente, expondremos nuestra opinión acerca de este tema y cómo creemos ha de ser la solución adecuada en el ordenamiento jurídico nacional.
|
46 |
El resarcimiento por lucro cesante como protección accesoria para los despidos inconstitucionales donde se haya optado por la reposiciónZambrano García, Mayra Andrea 24 March 2022 (has links)
El objeto del presente trabajo de investigación, fue determinar los criterios que se deben
tener en consideración al momento de efectuar el quantum indemnizatorio por lucro
cesante en los casos donde se haya producido un despido incausado o fraudulento y se
haya optado por la reposición en el centro de trabajo, como indemnización por daños y
perjuicios
El análisis efectuado para elaborar el presente trabajo de investigación fue cualitativo,
toda vez que, fue desarrollado tomando lo establecido la jurisprudencia laboral en la
materia, en relación a la determinación del lucro cesante en procesos sobre indemnización
por daños y perjuicios generados en despidos incausados y fraudulentos. En ese sentido,
esta investigación fue de tipo no experimental por cuanto no se efectúo manipulación
alguna de variables que conforman las hipótesis planteadas en esta investigación, fue solo
desarrollado bajo parámetros interpretativos, tomando como base un trabajo de
investigación previo y de mi autoría para profundizar y especificar la materia de estudio.
Con los resultados obtenidos se ha concluido que los criterios asumidos por la Corte
Suprema al momento de efectuar el quantum por lucro cesante siguen siendo dispares,
equiparando en muchos casos el lucro cesante con las remuneraciones devengadas,
cuando el correcto cálculo para determinar el monto a indemnizar por este daño sufrido
debe tener en cuenta otras incidencias que afectan la percepción de la ganancia dejada de
percibir. / The purpose of this research was to determine the approach that must be taken into
consideration at the time of making the compensation quantum for loss of earnings in
cases where there has been an incautious or fraudulent dismissal and a replacement has
been chosen at the center work, such as compensation for damages
The analysis carried out to prepare this research was qualitative, since it was developed
taking the provisions of the labor jurisprudence in the matter, in relation to the
determination of lost profits in processes on compensation for damages and losses
generated in uncaused dismissals and fraudulent. In this sense, this research was of a nonexperimental type because no manipulation of variables that make up the hypotheses
proposed in this research was carried out, it was only developed under interpretive
parameters, based on a previous research of my authorship to deepen and specify the
subject of study.
With the results obtained, it has been concluded that the standard assumed by the Supreme
Court at the time of making the quantum for loss of earnings continue to be disparate,
equating in many cases the loss of earnings with the remuneration accrued, when the
correct calculation to determine the amount to be compensated for this damage suffered
it must take into account other incidents that affect the perception of the unperceived
profit.
|
47 |
Informe sobre Expediente de relevancia jurídica No. 00319-2013-AA/TC, Sociedad Agrícola San Agustín S.A. vs SUNAT, indemnización justipreciada gravada con el impuesto a la rentaJauregui Yallico, Helen Sofía 24 November 2022 (has links)
Sociedad Agrícola San Agustín S.A. recibió indemnización justipreciada por la
expropiación de uno de sus inmuebles, luego realizó los pagos a cuenta del Impuesto a
la Renta de los meses mayo y julio del ejercicio 2011 bajo protesto. Posteriormente,
presentó demanda de amparo contra el artículo 5º de la Ley del Impuesto a la Renta,
debido a que consideró que dicho artículo califica a la expropiación como una
enajenación, por lo cual recibe el tratamiento tributario de una ganancia de capital
gravada con el impuesto. El presente informe jurídico analiza a la sentencia del Tribunal
Constitucional No. 00319-2013-PA/TC que resolvió el referido caso a partir de un
enfoque del Derecho Procesal Constitucional, Derecho Tributario y Derecho
Constitucional Tributario. Por un lado, se evaluará la procedencia de la demanda de
amparo presentada. Por otro lado, se analizará si la indemnización justipreciada recibida
es renta gravada con el Impuesto a la Renta, así como la constitucionalidad de gravarlo
con el referido impuesto. Además, el análisis tomará en cuenta la especial naturaleza
de la expropiación al ser una transferencia forzosa cuyo objetivo es alcanzar la
indemnidad del propietario y el equilibrio económico, es decir, mantenerlo en la situación
que se encontraba con anterioridad a la expropiación.
|
48 |
El carácter indemnizatorio de las medidas correctivas ordenadas por el Indecopi en el marco de los procedimientos de protección al consumidorSoldevilla Vasquez, Mayra Alejandra 27 May 2020 (has links)
En la última década del siglo XX el Estado pasó de ser uno prestado a ser uno de tipo
subsidiario; generando que su rol sea ahora supervisor y fiscalizador de las actividades
que ahora se habían encomendado al sector privado. Como consecuencia de este
cambio, se crearon organismos reguladores de los servicios públicos y otras entidades
supervisoras de sectores como la regulación del mercado que garantizaran el adecuado
tratamiento técnico de la regulación, fiscalización y resolución de reclamos de los
usuarios. Es así que, con la finalidad de propiciar el buen funcionamiento del mercado
mediante la defensa de los consumidores surgió el Indecopi; para lo cual, se facultó a
dicha entidad para, entre otras cosas, ordenar medidas correctivas a los administrados.
Sin embargo, nos surge la duda de si es correcto que en el marco de un procedimiento
de protección al consumidor el Indecopi ordene como medida correctiva reparadora la
devolución de los costos en los que incurrió el consumidor para reparar las
consecuencias patrimoniales directas e inmediatas ocasionadas por la infracción
cometida; creemos que, en casos como los antes mencionado se generan supuestos
en los que las medidas correctivas se configuran como una indemnización, dándose
escenarios en las que esta entidad sobrepasa sus facultades.
|
49 |
Precisiones en torno al posible resarcimiento del daño moral como consecuencia del despido arbitrarioRamirez Albornoz, Irina Betsy 21 March 2022 (has links)
En el presente artículo académico se expone de manera sintetizada la posición de
la autora en torno al posible resarcimiento por daño moral a consecuencia de un despido
arbitrario, pretensión que viene siendo invocada en las demandas por daños y perjuicios
incoadas por trabajadores que han sido objeto de un despido ilícito, la cual -en la medida que
exista un supuesto resarcitorio- no ha encontrado rechazo por parte de nuestra judicatura en
los casos de despidos inconstitucionales que tienen como efecto jurídico la nulidad del
despido, no empero, en los supuestos de despidos arbitrarios regulados por el Art.34° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, tanto la judicatura como la doctrina han
desarrollado posturas contradictorias respecto al amparo de un resarcimiento por daño moral,
toda vez que bajo una interpretación literal del texto de la norma antes referida, se establece
para estos últimos, el pago de una indemnización tarifada como único remedio jurídico a
favor del trabajador despedido.
A partir de este breve desarrollo, se analizarán dos temas centrales a los que se dedica el
presente artículo, y que estan referidos al aspecto probatorio del daño moral generado como
consecuencia del despido ilícito. El primero, tiene la intención de aclarar la cuestión referida
a la posible presunción de este daño, que ha sido materia de debate en los Plenos
Jurisdiccionales de los años 2018 y 20191. Y el segundo, plantea una cuestión probablemente
novedosa, referida a la posibilidad de reconocer una función sancionadora de la
responsabilidad civil en el resarcimiento del daño moral, de manera que al establecer el
quántum indemnizatorio se tenga en cuenta la gravedad del despido injustificado, hecho que
presupone la vulneración de un derecho fundamental como el derecho al trabajo, y en algunos
casos, al mismo tiempo, la de otros derechos fundamentales.
1 Pleno Jurisdiccional Laboral y Procesal Laboral desarrollado en Chiclayo, los días 13 y 14 de septiembre de 2018. Pleno Jurisdiccional Nacional y Procesal Laboral esarrollado en Tacna, los días 23 y 24 de mayo. / This academic article hereby exposes the author's reasoning towards a possible
indemnization for a non-material damage as a consequence of an arbitrary layoff in a
synthesized manner, pretension that has been invoked in claims for damages initiated by
workers who have been fired in an illicit way, which -as long as there is an indemnizationhas
not encounter rejection in the unconstitutional firing cases by our judiciary which have
as a legal effect the annulment of the layoff, however, in the alleged arbitrary layoffs
regulated by the Art. 34 of the Productivity and Labor Competitiveness Law, the judicatory
as well as the doctrine have developed contradictory views regarding the advocacy of an indemnization for non-material damage, as long as under a verbatim interpretation of the
beforehand mentioned normative text, it is established for the aforementioned, severance pay
is stipulated as only juridic remedy in favor of the fired worker. From this brief, two main
topics will be analyzed to which this article will talk about and are referring to the proving
aspect of the non-material damage generated because of illegal termination.
The first one has the intention of clarifying a matter that is referring to the assumption of this
damage which has been a debated matter at the jurisdictional control of the Court during the
years of 2018 and 2019. And the second one proposes a probably novel matter, referring the
possibility of knowing a punitive function of the public liability regarding the
indemnification of the non-material damage, this way when establishing the indemnifying
quantum, the severity of the unjustified termination is considered, this fat presupposes the
violation of a fundamental right such as the right to work and in some cases at the same time
the violation to other fundamental rights.
|
50 |
Homologación de criterios para la cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios en accidentes de trabajoArriola Supo, Cindy 24 May 2023 (has links)
En el Perú es fácilmente identificable un panorama de incertidumbre jurídica y falta de predictibilidad en
relación a la cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios como consecuencia de los
accidentes de trabajo. Esta situación es consecuencia de la inexistencia de criterios uniformes a nivel
jurisprudencial que sirvan de guía para el juez y las partes para determinar dicha cuantificación. La
presente investigación tiene como objetivo principal conocer los diversos criterios a nivel jurisprudencial
utilizados para determinar el monto indemnizatorio demandado en este tipo de infortunios laborales; así
como advertir la ausencia de presupuestos básicos en las sentencias que determinan la cuantificación de
este tipo de daños. Con la base en esta información, se plantea una homologación de criterios para este
tipo de daños; en función de dicho objetivo, se realiza un análisis de la doctrina nacional y extranjera
relacionada a los criterios, principios y métodos utilizados para la determinación del quantum
indemnizatorio. Como resultado de la investigación, se comprobó que, a nivel jurisprudencial, si bien no
existe una uniformidad de criterios, sí podrían crearse alternativas de cuantificación a través de la
utilización de baremos y de ciertos parámetros generales para cada tipo de daño. En consecuencia, la
presente tesis propone la utilización de criterios generales para determinación del daños y perjuicios, y/o
la utilización de un baremo construido en base a casos anteriores, como un primer intento de
acercamiento a la seguridad jurídica y predictibilidad.
|
Page generated in 0.0493 seconds