• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 19
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de orientación al turismo

Caglieri Sánchez, Valeria, Cid Coluccio, Casandra, Galaz Fuentes, Jocelyn January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración. / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo se desarrolla un Modelo de Orientación al Turismo que permite reconocer el grado de Orientación al Turismo que posee un lugar determinado. El análisis se realizó a través de una Metodología de Investigación de tipo Cualitativa, conformada por métodos de recopilación de información primaria y secundaria, fundamentales a la hora de definir los constructos del modelo, definidos como Componentes, Antecedentes y Consecuencias. Dado lo Anterior, se identifica que los Componentes para la implementación de la Orientación al Turismo son el Fomento Interno, la Coordinación entre agentes públicos y privados y el Fomento Externo. A su vez, los elementos que conforman los Antecedentes con los que cuenta un lugar son Atractivos, Facilidades y Accesibilidad. Por otro lado se agrupan las Consecuencias, las que se definen como número de visitas, gasto promedio y duración de la estadía en el lugar y que evidencian si un lugar se encuentra orientado al turismo. A partir del Modelo, se establece una Escala de medición de la Orientación al Turismo que constituye una herramienta útil para que los actores turísticos puedan evaluar el grado en que un lugar se orienta al turismo y en base a esto desarrollar un plan de acción para potenciar esta actividad
2

Inducción al incumplimiento contractual, represión de la competencia desleal e incumplimiento eficiente

Saavedra Velazco, Renzo E. 29 April 2015 (has links)
A pesar de que la inducción al incumplimiento contractual es una figura aceptada legislativamente en el Perú desde hace casi veinte años (pues se incluyó en el Decreto Ley 26122, Ley sobre Represión de la Competencia Desleal), existen muy pocos estudios en los que se aborde esta figura, incluso tampoco abundan las resoluciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en las que se aclaren sus difusos contornos. En mi opinión, la situación se torna preocupante cuando se observa la vinculación de esta figura con áreas que poseen una nutrida bibliografía, como la responsabilidad civil, o a teorías a las que se dispensa suma atención en las aulas universitarias, como la teoría del incumplimiento eficiente. Por ello, en las siguientes páginas intentaré resaltar tales vinculaciones y, desde luego, brindar algunas luces acerca de la configuración de esta figura gracias al empleo de herramientas de corte funcional y otras de naturaleza conceptual.
3

Metodología para estimar la velocidad angular de un motor de inducción instalado en un vehículo eléctrico

Sabana Padilla, José Carlos 07 December 2018 (has links)
La presente tesis presenta una metodología para la estimación de la velocidad angular de un motor asíncrono trifásico, también llamado motor de inducción, instalado en un vehículo eléctrico. Debido a su eficiencia, robustez, bajo costo, mínimo mantenimiento y con la aparición de la estrategia de control vectorial (la cual aseguraba precisión en el control de velocidad con un adecuado torque), los motores de inducción se presentan como una alternativa conveniente para reemplazar a los motores de combustión interna en los vehículos, contribuyendo de esta manera a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En la búsqueda evitar añadir elementos adicionales al sistema de control, se han desarrollado metodologías que prescinden del uso de instrumentos de medición de velocidad utilizando un estimador de dicha variable. Como estrategia de estimación se utilizará en principio un observador de Luenberger con el cual se determinará el flujo magnético del rotor, para luego diseñar un sistema adaptativo con modelo de referencia (MRAS) para estimar finalmente la velocidad. Al ser un sistema no lineal y multi-variable, la dinámica del motor se describe a través de un modelo de espacio estado. Luego de presentar los conceptos teóricos que respaldan esta metodología, se modelará este sistema y se simulará el comportamiento de las variables eléctricas a través de distintos patrones de velocidad y torque, propios de un vehículo de pasajeros. Finalmente se podrán apreciar en las gráficas de los errores de estimación, la eficacia de este algoritmo. Este trabajo busca no solo presentar un algoritmo eficiente en la estimación de la velocidad angular, sino que además sirva de referencia para futuros estudios que busquen optimizar estrategias de control mediante un modelamiento que represente de la forma más fidedigna posible la dinámica de un motor de inducción. / Tesis
4

Susceptibilidad del cuerpo lúteo a la acción de la prostaglandina F2a en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal

Mamani Mondragón, Camilo Vicente January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la susceptibilidad del cuerpo lúteo al cloprostenol sódico (análogo sintético de la PGF2α) durante el desarrollo de la fase luteal en alpacas inducidas a ovulación con plasma seminal. El plasma seminal se obtuvo de muestras de semen de alpaca colectadas mediante vagina artificial y diluidas en proporción 1:1 en buffer fosfato salino (PBS), luego fueron centrifugadas y conservadas a -20°C hasta su posterior uso. 96 alpacas hembras con un folículo ≥7mm fueron inducidas a ovulación mediante la inyección de plasma seminal (n=48) y GnRH (n=48). Luego fueron seleccionadas aleatoriamente en 6 grupos distintos: un grupo control y animales tratados con PGF2α los dias 4, 5, 6, 7 y 8 post inducción de ovulación. Se colectaron muestras sanguíneas para determinar los perfiles de progesterona sérica al inicio del tratamiento y 24 horas post-tratamiento con cloprostenol sódico. Los resultados muestran que no hubo efecto de la PGF2α en animales tratados el día 4 y 5 (p>0.05). Los animales tratados al día 7 y 8 se vieron que responden con una luteólisis efectiva a las 24 horas post-PGF2α, ya que sus niveles de progesterona fueron <1ng/ml. En el día 6 se confirma que hay una luteólisis a las 48 horas post-PGF2α (p<0.05), por la disminución en el tamaño del diámetro del cuerpo lúteo. Por lo tanto se concluye que el cuerpo lúteo en alpacas inducidas a ovulación con plasmas seminal es susceptible a la luteólisis a partir del dia 6 post-estímulo de ovulación.
5

Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de Chile

Guasch Maldonado, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH. El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez. El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas. Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez. Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05). Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia 2 significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas. Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG. El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).
6

Grupo de generación Kaplan tubular para 3.0 Kw de capacidad

Pérez Pantoja, Piero 09 May 2011 (has links)
La presente tesis trata del estudio de un tipo en particular de turbinas hidráulicas que viene a ser la turbina axial semi Kaplan tubular que consiste en un diseño especial que usa un rodete Kaplan de álabes fijos al cual se antepone un distribuidor axial, también de álabes fijos, ambos montados en una carcasa cilíndrica, prescindiendo así de la carcasa espiral. Inmediatamente al conjunto anterior se le instalará un tubo de aspiración recto o acodado según sea el caso. De este modo el flujo discurre paralelo al eje sin mayores cambios de dirección lográndose así un ahorro de espacio y también de costos civiles, de materiales y de fabricación. / Tesis
7

Física 3 (MA225): Guía de laboratorio, ciclo 2014-2

Anchiraico, Gustavo, Bautista, Gabriel, De la Flor, Jorge, Macedo, Anthony 24 July 2014 (has links)
El desarrollo de sus habilidades experimentales es parte imprescindible en la formación de un estudiante de ingeniería. Un profesional en ingenie ría debe saber medir, usar correctamente las unidades, observar críticamente un fenómeno, redact ar correctamente un informe, etc. Estas habilidades se adquieren durante el desarrollo de l os cursos de Física. Los cursos de Física, por su carácter experimental, brindan oportunidades úni cas para el desarrollo de tales habilidades; por ello es de gran importancia la incorporación de los laboratorios en los cursos de esta ciencia, pero es igualmente importante que estas se desarrollen de una manera organizada y con objetivos bien definidos sobre la base de la estruc tura curricular de los cursos de Física, así como de la experiencia de los profesores encargados de esta actividad. Por esta razón es que consideramos necesaria la presentación de esta guía de experimentos para los cursos de Física, a fin de que los estudiantes desarrollen de una man era organizada y consciente los diferentes trabajos experimentales y puedan así madurar los co nceptos que les serán de gran utilidad no sólo en sus cursos posteriores de ciencias para la ingeniería, sino también en su actividad profesional.
8

Análisis del diseño y control de un generador trifásico doblemente alimentado

Sierra Jiménez, Eric Andrés January 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es analizar el diseño de un generador trifásico doblemente alimentado, enfocándose en los aspectos constructivos que determinan su comportamiento eléctrico, incluyendo métodos de control que se utilizan habitualmente para aplicaciones en aerogeneradores. Se comienza desarrollando el modelo de circuito monofásico equivalente, que permite estudiar las propiedades de este tipo de generador, especificando las convenciones de signos empleadas y las ecuaciones respectivas. Luego, se entregan las principales relaciones electromecánicas, con el fin de obtener los parámetros del modelo circuital, resistencias y reactancias, a partir de las dimensiones físicas y materiales constituyentes de la máquina. A continuación se describe el algoritmo de diseño implementado para los análisis posteriores, estableciendo criterios de evaluación de sus características eléctricas en aplicaciones eólicas para sistemas de generación con potencia nominal del orden de 2 MW. Finalmente se desarrolla la metodología de diseño para la determinación de las dimensiones más apropiadas del generador, la cual se ilustra para un caso definido de aplicación eólica. Se concluye que las estrategias de control implementadas en generadores eólicos doblemente alimentados son decisivas a la hora de determinar los aspectos constructivos del diseño, por lo cual se señalan los parámetros más relevantes y analiza su efecto en los modelos desarrollados.
9

Evaluación experimental de técnicas de control sobre una máquina de inducción basadas en el esquema de control por orientación de campo

Jorquera Pérez, Hortencia del Carmen January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El rol fundamental que poseen las máquinas eléctricas dentro de la industria fomenta la búsqueda de técnicas de control efectivas y eficientes. De particular interés resulta la máquina de inducción tipo jaula de ardilla, la que por su sus bajos costos de fabricación y mantención, constituye el 90% de la energía consumida en máquinas eléctricas en la industria. Desde este punto de vista, resulta evidente la necesidad de disminuir el consumo de energía mediante estrategias adecuadas de control. Dentro de los esquemas de control para máquinas de inducción, la técnica de control por orientación de campo (FOC) es la más estudiada y, hasta el día de hoy, la más efectiva. Por esta razón, en la literatura se pueden encontrar diversos métodos que se basan en la topología FOC. No obstante, la mayoría considera modificaciones que aumentan de manera considerable la complejidad del esquema y no necesariamente se obtienen mejoras significativas en las prestaciones de control. En el presente Trabajo de Memoria se evalúan experimentalmente dos técnicas de control de velocidad basadas en una estructura de FOC indirecta. Las modificaciones que dan origen a las nuevas estrategias son relativamente sencillas y localizadas dentro de la estructura de FOC. La primera corresponde a una técnica que posee un controlador PI con una integral de orden fraccionario (no entero), denominada FOC-PIF. La segunda estrategia conserva todos los controladores del esquema FOC convencional, pero impone al deslizamiento (originalmente variable) a ser un valor fijo. El principal objetivo de la estrategia FOC-PIF es mejorar la respuesta en el seguimiento de velocidad presentada por la estrategia base. La técnica FOC-CSC, busca en cambio obtener un mismo nivel de torque pero reduciendo el consumo de corriente. Las pruebas realizadas para evaluar las técnicas propuestas fueron analizadas primero mediante simulaciones computacionales, procediendo luego a un análisis experimental. De esta comparación se concluyó que el modelo analizado posee una buena confiabilidad para estos estudios. A partir de los resultados experimentales se concluye que frente a referencias de velocidad que se mantienen constantes o varían suavemente bajo un nivel de carga mecánica fija, la técnica FOC-PIF muestra mejoras importantes durante el régimen transiente y mantiene el buen desempeño durante régimen permanente. Los resultados obtenidos al implementar la estrategia FOC-CSC, indican que se logra disminuir los niveles de corriente de estator en un nivel cercano al 33%, con respecto a las magnitudes entregadas por la técnica convencional. Por último, los resultados de las simulaciones indican que el modelo del motor y de los esquemas implementados constituyen una buena herramienta para obtener una idea de la respuesta dinámica de cada esquema y de las tendencias que se observarían en un eventual análisis comparativo entre dos esquemas. Sin embargo, el margen de error que poseen los cálculos realizados revela que la simulación implementada generalmente no puede entregar aproximaciones cercanas a la realidad experimental y, por lo tanto, los resultados deben ser interpretados sólo como órdenes de magnitud y no como valores representativos.
10

Necesidad de un paradigma lógico jurídico en el razonamiento judicial

Gamarra Gómez, Severo Fortunato Diógenes January 2019 (has links)
Diseña un paradigma lógico jurídico que permita resolver los problemas del razonamiento judicial de jueces, fiscales y abogados defensores. La investigación es científica, lógica, epistemológica y filosófica en el campo de la Ciencia del Derecho. Plantea y propone un paradigma o modelo en el sistema del derecho y su aplicación en el razonamiento judicial (Derecho Procesal). El estudio contribuye con el esclarecimiento de la verdad jurídica, la verdad científica, la precisión del correcto Razonamiento judicial y el logro de la justicia. / Tesis

Page generated in 0.0404 seconds