Spelling suggestions: "subject:"inducción"" "subject:"conducción""
21 |
Inducción de relajaciión en un ambiente de realidad virtual y la influencia de los sentidosSerrano Zárate, Berenice 06 February 2012 (has links)
El propósito central de este estudio fue evaluar las posibilidades de incorporación de Procedimientos de Inducción Emocional (PIE) en tecnologías de última generación, como es la Realidad Virtual (RV); permitiendo generar lo que en este estudio se define como ambientes virtuales emocionales, en los cuales es posible experimentar emociones específicas dentro de un espacio virtual. El presente estudio describe el diseño y desarrollo de un ambiente de RV al cual le fueron incorporados diferentes PIE para inducir relajación (imágenes, música, video clips, frases, narrativas). Así mismo, se analizó su eficacia para inducir relajación. En la misma línea, en este estudio se ha evaluado la influencia de la estimulación de los sentidos de la vista, oído, olfato y tacto en la inducción de relajación a través de ambientes de RV, así como el recuerdo que se mantiene de la experiencia. Todo ello partiendo de la premisa de que las experiencias en ambientes de RV pueden ser enriquecidas con la combinación en tiempo real de objetos del "mundo real" , como puede ser aroma u objetos físicos y palpables.
|
22 |
Estimación de parámetros y efectos de los huecos de tensión en la máquina de inducción trifásicaJaramillo Matta, Adolfo Andrés 09 December 2010 (has links)
En esta tesis se diseña una técnica de estimación de parámetros constantes para los modelos de jaula sencilla y doble jaula sin pérdidas en el entrehierro de la máquina de inducción trifásica, que parte de los datos del fabricante para obtener trayectorias de comportamiento teórico, llamada Torque-Speed-Tracking. También se diseña una técnica para la estimación de parámetros variables para el modelo de jaula sencilla cuyo comportamiento resultante se compara con el obtenido con el modelo de doble jaula de parámetros constantes; esta técnica parte de medidas experimentales y modela cada parámetro con una función polinómica de coeficientes constantes. Finalmente se utilizan los parámetros constantes obtenidos para analizar los efectos de los huecos de tensión al utilizar los modelos mencionados y se clasifican dichos huecos en función de su severidad en los picos de intensidad, par y deslizamiento en una máquina de inducción trifásica. / In this doctoral thesis a technique has been designed for the constant parameters estimation for the single- and double-cage models, without air gap losses, of the three-phase induction machine; this technique is called Torque- Speed-Tracking, and obtains a path of theoretical behaviour from the manufacturer's data. Also, a technique for the estimation of four variable parameters for the single-cage model has been designed, whose resulting behaviour is compared with the obtained one with the double-cage model with constant parameters; in this technique each parameter is modelled with a polynomial function with constant coefficients, from experimental measurements. Finally, the obtained constant parameters are used to analysing the effects of voltage dips/sags using the listed models. The voltage dips/sags are classified in terms of their severity on peaks of: intensity, torque and slip, on a three-phase induction machine.
|
23 |
Efectos de los huecos de tensión en las máquinas de inducción y en los transformadores trifásicosGuasch Pesquer, Luis 15 January 2006 (has links)
Este trabajo se enmarca dentro de la calidad del suministro de energía eléctrica y, en concreto, en el efecto que producen los huecos de tensión en las máquinas de inducción y en los transformadores trifásicos.En primer lugar se ha realizado una introducción al estudio de sistemas trifásicos mediante el método de las componentes simétricas que permiten obtener las ecuaciones de los huecos de tensión analizando las faltas que los originan (trifásica, trifásica-tierra, fase-tierra, fase-fase, fase-fase-tierra), así como su transmisión a otros niveles de tensión y la influencia de la conexión de la carga. Los huecos se han caracterizado mediante su duración, su profundidad, el punto de onda inicial y siete tipologías diferentes de huecos.En un motor de inducción trifásico, un hueco de tensión produce los siguientes efectos: picos de intensidad, picos de par y pérdida de velocidad mecánica. En este trabajo se han determinado los puntos de onda inicial y los valores de duración más desfavorables.También se han obtenido las superficies tridimensionales de los mencionados efectos en función de la profundidad y de la duración para todos los tipos de huecos, midiendo las distancias Euclídeas entre ellas, así como las curvas de nivel de estas superficies que representan la sensibilidad de la máquina a los huecos de tensión. Se ha observado que es posible reducir el número de tipos de huecos a estudiar de siete originales a tres si se utiliza la componente directa de la tensión (en lugar de la profundidad) en las curvas de sensibilidad.En un transformador trifásico, un hueco de tensión puede llegar a saturarlo dando lugar al consumo de una intensidad elevada. Se han determinado los puntos de onda inicial y las duraciones del hueco más desfavorables, así como la relación entre los picos de intensidad y la profundidad. Se ha presentado un método analítico para la determinación de la componente continua del flujo y de los picos de intensidad, que han permitido la obtención de superficies tridimensionales de los picos de intensidad en función del punto de onda inicial y de la duración, así como en función de la profundidad y de la duración para todos los tipos de huecos. Por último el estudio de estas superficies tridimensionales ha permitido agrupar diferentes tipos de huecos con severidad similar, reduciendo a tres las siete tipologías originales.
|
24 |
Programa de orientación para funcionarios técnicos paramédicos del Instituto Nacional del Cáncer, incluido en el proceso acreditación, característica R.H-2.2Bedwell Otárola, Nicole Solange January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo propone el diseño de un Programa de Orientación para el personal Técnico Paramédico del Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cual se realizó a través del análisis de los medicamentos que componen el Arsenal Farmacológico de la Institución.
La redacción del programa se realizó por medio del diagnóstico de un programa piloto ya existente, que además fue complementado a partir de la observación participante y búsqueda bibliográfica de los medicamentos en cuestión. Para la evaluación del conocimiento previo del personal Técnico Paramédico, se creó un material de apoyo y pautas de evaluación en donde se seleccionaron 15 medicamentos por criterio de bajo consumo y por observación de problemática en el ejercicio de la dispensación. Se observó que los funcionarios de la Subunidad de Farmacia Ambulatoria, que además era el grupo de funcionarios que más años de trabajo en la institución llevaban, son los que mayor conocimiento base poseían. Luego del material de apoyo, se incrementó el conocimiento por parte de todos los funcionarios de la Unidad de Farmacia, lo que lleva a pensar que una vez realizado el Programa de Orientación al personal podrán adquirir conocimiento con respecto a la utilización de los medicamentos.
Con todos los antecedentes recopilados, se diseñó el nuevo Programa de Orientación, que constaba de 12 módulos distintos donde se incluyó un alto porcentaje de los medicamentos que componen el Arsenal Farmacológico (312 medicamentos), indicando dosis utilizada en hospital, vía de administración, efectos adversos, uso intrahospitalario, contraindicaciones e indicando la Subunidad de dispensación.
El Programa de Orientación aquí planteado, será un aporte, ya que permitirá cumplir con el ámbito R.H.2.2, logrando así obtener un 75% en su umbral de cumplimiento, valor mínimo necesario para calificar
|
25 |
Estudio de compatibilidad electromagnética de la electrónica de potencia de un sistema de calentamiento de fluidos por inducción magnéticaDominique Vrignaud, Emmanuel Etienne January 2009 (has links)
En la presente memoria, se presenta un análisis de compatibilidad electromagnética de la electrónica de potencia en el diseño de un sistema de calentamiento inductivo. Los cables de alimentación y la electrónica de potencia a frecuencias entre 100 [Hz] y 10 [kHz] crean campos electromagnéticos intensos en los gabinetes de control y en su proximidad. Se propone estudiar sus efectos en los semiconductores utilizados y sobre los operadores en la zona cercana. Para tal efecto, se propone medir campos electromagnéticos en variadores de frecuencia y sistemas de calentamiento de modo de conocer los niveles frecuencias de los campos emitidos. Se comparará esos valores con las normas existentes para la protección de la salud de las personas contra las emisiones electromagnéticas. Se realizará también simulaciones de modelos físicos de semiconductores para estudiar los efectos de aplicación de flujo magnético en IGBT. titulo
La metodología seguida consiste, en primer lugar, en una revisión bibliográfica del tema de la compatibilidad electromagnética para los variadores de frecuencia, del funcionamiento de los inversores para sistemas de calentamiento por inducción, de los modelos a nivel físico de los semiconductores típicos, de las ecuaciones de electromagnetismo y de difusión de partículas, de los métodos de resolución del sistema de ecuaciones y simulaciones realizadas por otros autores de semiconductores o de campos electromagnéticos emitidos o recibidos por la electrónica. Se realizará después mediciones de campos electromagnéticos en un variador de frecuencia para motor de inducción, dos hornos de inducción, de potencias y frecuencias distintas, para fundir metales y un prototipo del sistema de calentamiento de fluidos por inducción de 15 [kW]. Luego, se realizarán modelos físicos de diodo, MOSFET, BJT y IGBT con el software COMSOL, que se contrastarán con las ecuaciones teóricas de física electrónica y características eléctricas propias.
Los resultados obtenidos indican que los modelos para simulación de semiconductores son fiables. Se demuestra que los campos magnéticos generados no son lo bastante intensos como para perturbar el funcionamiento de los IGBT que forman parte del inversor del sistema. También, se estudió los riesgos posibles para la salud de los trabajadores, encontrándose que en todos las situaciones anteriores, las normas no son sobrepasadas.
|
26 |
Determinación de Rangos de Operación de Generador de Inducción para Aplicación en AerogeneradoresCastillo Toro, Pamela Andrea January 2010 (has links)
En el presente trabajo de título se analiza teórica y experimentalmente el funcionamiento de una máquina de inducción de jaula de ardilla, operando como generador de un aerogenerador conectado a la red. El objetivo es analizar y caracterizar el comportamiento del aerogenerador, determinando valores de velocidad límites de operación, en la zona de generador de la máquina de inducción. En efecto, una máquina de inducción de jaula de ardilla simple, debe operar a velocidad mayor a la síncrona para generar; y a su vez, la máquina no debe superar determinado valor de velocidad, para evitar elevadas corrientes que la dañarían por temperatura.
Para estudiar experimentalmente este comportamiento, como máquina motriz se utiliza un motor de corriente continua, el cual emula a la hélice del aerogenerador movida por el viento. De esta forma, se obtienen experimentalmente los parámetros de la máquina de inducción y su rango de generación, que resulta ser relativamente pequeño (1500 a 1516 [rpm] en el caso estudiado). Con los parámetros mencionados, se realizan cálculos en base a modelos simplificados, para comparar los resultados experimentales con los teóricos y asegurar la confiabilidad del modelo.
Para ampliar el rango útil de velocidades de generación antes obtenido, se realizan pruebas experimentales conectando el generador a la red mediante un variador de frecuencia y empleando una máquina de inducción de rotor bobinado. En el primer caso, se muestra que controlando la frecuencia del variador, es posible generar en un amplio rango de velocidades. Y en el caso de rotor bobinado, se encuentra que agregando resistencias al rotor también se obtiene una ampliación en el rango de velocidades de generación, pero menos significativa que con el variador de frecuencia.
Finalmente, se hace una aplicación teórica para una instalación donde se conoce el régimen de viento y la curva de demanda. Primero se especifican la hélice y el generador, y luego – mediante modelos de la hélice y del generador – se evalúa el rango de velocidades en que se puede generar, tanto para el generador conectado directo a la red, como también conectado mediante un variador de frecuencia.
Al evaluar el ahorro de energía que se logra, se concluye que la solución propuesta con variador de frecuencia es notablemente mejor y se justifica estudiarla en más detalle en un trabajo próximo.
|
27 |
Efecto de la inducción de ovulación con gonadotrofina coriónica humana, sobre la concentración plasmática de progesterona al inicio de la preñez en yeguas Fina Sangre de CarreraDurán Graeff, María Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al
Título Profesional de
Médico Veterinario / La gonadotrofina coriónica humana (hCG) es una de las hormonas más usadas para inducir ovulación en yeguas ciclantes. Su uso produce la ovulación 24 - 48 h post
tratamiento, acortando el estro y disminuyendo el número de montas/ciclo, sin afectar aparentemente la tasa de preñez. Sin embargo, existen evidencias sobre posibles efectos
adversos asociados a su uso, como la generación de anticuerpos anti-hCG, aumento de la
mortalidad embrionaria y menores tasas de preñez.
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la inducción de la ovulación con hCG sobre el tamaño del cuerpo lúteo (CL) y la concentración plasmática de
progesterona ( [P4] ) al inicio de la preñez en yeguas FSC.
Un total de 33 yeguas FSC fueron distribuidas en 2 grupos: 21 yeguas (grupo hCG) a las que se aplicó 2500 UI de hCG e.v., al presentar un folículo preovulatorio entre 35 y 42mm, edema uterino y aceptación del potro, indicándose monta 12 - 24 h post-tratamiento, y,
otro de 12 yeguas (grupo C), montadas al presentar un folículo preovulatorio > 45 mm con
características ovulatorias, edema uterino y aceptación del potro. Se realizó un seguimiento
ecográfico diario de las características foliculares y uterinas durante el estro. Ocurrida la
ovulación, se midió el tamaño del CL los días 1, 2, 3, 4, 8, 12, 16, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60,
75 y 90 postovulación (Po). A partir del día 12 Po también se evaluó el tamaño y las
características del saco gestacional. En forma simultánea con la evaluación ecográfica, se
obtuvo muestras de sangre para medir la [P4] mediante radioinmunoanálisis (RIA).
El tamaño folicular preovulatorio del grupo hCG (39,2 ± 2,7 mm) fue menor
(p<0,0001) al del grupo C (51,0 ± 1,8 mm). En ambos grupos, la duración del celo fue
similar (hCG: 4,7 ± 1,7 d; C: 5,6 ± 1,3 d). El número de montas por ciclo y por preñez fue
menor en el grupo hCG (p<0,05). El total de las yeguas del grupo hCG ovuló 24 - 48 h
post-tratamiento. Entre las yeguas preñadas (hCG P y C P), sólo se detectaron diferencias
en el tamaño del CL los días 1, 3, 40 y 45 Po, siendo el tamaño del CL menor en el grupo
hCG P (p<0,05). El tamaño del CL de las yeguas no preñadas fue similar (excepto el día 3 Po; hCG NP > C NP). La [P4] fue igual en todos los grupos hasta el día 8 Po, donde en los
subgrupos hCG NP y C NP, la [P4] bajó a concentraciones basales. Entre los subgrupos hCG P y C P, desde el día 8 al 90 Po no se detectaron diferencias en la [P4]. El tamaño del
saco gestacional fue igual en los subgrupos hCG P y C P. Sólo el día 1 Po, se observó una
relación positiva entre el tamaño del folículo preovulatorio y el del CL. Entre el tamaño del CL y la [P4] no se detectó asociación. La tasa de preñez/ciclo fue un 26,2% menor en el
grupo hCG (hCG: 57,1%; C: 83,3%). La tasa de preñez/temporada fue similar en ambos
grupos (hCG: 85,7%; C: 91,6%). No se observaron diferencias significativas para ambas
características.
Se concluye que la inducción temprana de la ovulación con hCG produce CLs más
pequeños sólo los primeros días Po, sin afectar la [P4]. Una vez que las yeguas se preñan,
sin importar el tamaño del CL, la [P4] es igual entre grupos, manteniendo las yeguas hCG P
y C P de igual manera la gestación. A pesar de ello, un número importante de yeguas inducidas con hCG no quedaron preñadas, afectando negativamente la tasa de preñez/ciclo / Fondo de Investigación Veterinaria (FIV) 4602005
|
28 |
Efecto de la aplicación de plasma seminal sobre la tasa de preñez, con diferentes tiempos de monta, en alpacasSánchez Pingo, Renato Marcelo January 2016 (has links)
Evalúa el efecto de diferentes tiempos de copula aplicando plasma seminal sobre la tasa de preñez, así como las nuevas alternativas no hormonales para maximizar el uso de los reproductores de alto valor genético. Utiliza una muestra de 161 alpacas hembras post parto con descanso ≥ 15 días, cría al pie y presencia de folículos preovulatorios ≥ 7mm. Obtiene un mejor porcentaje de preñez en los animales a los que se les aplicó plasma seminal intramuscular post copula aun cuando no se determinó diferencia estadística entre los grupos ni en el tamaño del folículo preovulatorio. Concluye que el tiempo de copula es influyente en tiempo de empadre mayores a 15 minutos en comparación con los tiempos de copula de 5 y 10 minutos y la aplicación de plasma seminal en cada tiempo de copula no es significante a los 25 días pos copula. / Tesis
|
29 |
Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
|
30 |
Efecto de la aplicación de plasma seminal, GnRH y ablación folicular sobre la dinámica folicular en llamas (Lama glama)Silva Huanca, Nancy Milagros January 2019 (has links)
Evalúa el efecto del plasma seminal, GnRH y ablación folicular sobre la dinámica folicular en llamas. El estudio se desarrolló en la sede del Centro de Investigación y Producción La Raya (CIP - La Raya), Puno, durante el mes de enero del 2018. Para ello, se utilizaron 24 llamas que contaban con un folículo pre-ovulatorio entre 7 a 17 mm basado en la ultrasonografía vía transrectal. Las llamas fueron distribuidas aleatoriamente en los siguientes tratamientos: T1 (n=6): 1 ml PBS IM; T2 (n=6): 2 ml plasma seminal IM; T3 (n=6): 1 ml GnRH IM; T4 (n=6): ablación folicular. Los animales fueron evaluados cada dos horas desde las 20 hasta las 36 horas post tratamiento para determinar la ovulación y posteriormente con una frecuencia diaria, mediante ecografía transrectal durante 15 días, para determinar la emergencia de una nueva onda folicular y a la aparición del nuevo folículo dominante. Los resultados obtenidos indican que no existe diferencia significativa (p<0.05) tanto en el intervalo de la ovulación al estimular con GnRH o PS, en llamas; al igual que entre el uso de cualquiera de los tratamientos evaluados con respecto al intervalo de tiempo a la aparición de los folículos ≥3 mm y al intervalo al nuevo folículo dominante, post-estímulo; demostrando el efecto similar que tendrían los tratamientos sobre la dinámica folicular en llamas. / Tesis
|
Page generated in 0.0332 seconds