• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comparación de una prueba rápida y una prueba de amplificación mediada por transcripción para el diagnóstico de infección por Chlamydia trachomatis utilizando hisopados endocervicales

Rojas Páez, Dina Cecilia Florencia January 2014 (has links)
La infección por Chlamydia trachomatis es la infección de transmisión sexual bacteriana más frecuente en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que 90 millones de casos ocurren a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de la prueba rápida HEXAGON CHLAMYDIA para el diagnóstico de infección por Chlamydia trachomatis en muestras de secreción endocervical de mujeres usuarias que asisten al consultorio de planificación familiar del “Hospital Nacional Dos de Mayo” y trabajadoras sexuales del servicio PROCETTS del Centro de Salud “Alberto Barton”. Se estudiaron un total de 101 muestras de secreción endocervical, 50 muestra de mujeres que asistieron al consultorio de planificación familiar del “Hospital Nacional Dos de Mayo” y 51 muestras de trabajadoras sexuales del servicio PROCETTS del Centro de Salud “Alberto Barton”. A todas las mujeres se les tomó dos muestras de secreción endocervical, una de las muestras fue procesada por la prueba rápida inmunocromatografica HEXAGON CHLAMYDIA en evaluación y la otra por una prueba validada de amplificación de los ácidos nucleicos (nucleic acid amplification, NAATs, por sus siglas en inglés): APTIMA COMBO 2 basada en la metodología de amplificación mediada por transcripción (transcription mediated amplification, TMA, por sus siglas en inglés) Se detectaron 4 casos de infección por C. trachomatis, todos estos casos se encontraron en el grupo de usuarias del consultorio de planificación familiar mientras en el grupo de trabajadoras sexuales no se encontró ninguno. La sensibilidad y la especificidad de la prueba rápida HEXAGON CHLAMYDIA fue 75% y 84,5%.El valor predictivo positivo fue 16,7% y el valor predictivo negativo fue 98,7%. El valor Kappa fue 0,21. La prueba rápida HEXAGON CHLAMYDIA en este estudio tuvo un pobre desempeño al ser comparada con la prueba APTIMA COMBO 2
22

Distribución de linajes de Trypanosoma cruzi en micromamíferos de Chile

Costoya Tolosa, Eduardo Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La enfermedad de Chagas es producida por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad es endémica en Chile y tiene una compleja diversidad genética (enumeradas de TcI a TcVI) con distintas características clínicas y ecogeográficas. Se analizaron 164 muestras de sangre de 9 especies de micromamíferos silvestres (Abrocoma bennetti, Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Octodon sp, Oligorizomys longicaudatus, Phyllotis darwini, Rattus norvegicus, Rattus rattus y Thylamys elegans) infectados por este protozoo, provenientes de 6 localidades de la zona centro-norte de Chile. Se utilizó la técnica de DNA blot con hibridación para la detección de la región hipervariable de los minicírculos del kDNA a través de sondas especificas marcadas para los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI. Los resultados fueron sometidos a análisis estadístico. TcI resultó el linaje más predominante en todas las especies de micromamíferos y en todas las localidades, seguido de TcII, TcVI y TcV respectivamente. Octodon sp y P. darwini fueron las especies más abundantes en el estudio, con un 85% de muestras positivas a la hibridación. Por otro lado, Til-Til (Región Metropolitana) fue la localidad con mayor número de hibridaciones positivas y mayor cantidad de infecciones mixtas, lo cual fue confirmado estadísticamente con el test de Fisher. En último lugar, se obtuvieron casi cuatro veces más hibridaciones positivas e infecciones mixtas en muestras provenientes de la temporada de invierno, lo cual también fue estadísticamente significativo. Este estudio confirma la presencia de los linajes TcI, TcII, TcV y TcVI en la zona centro-norte de Chile, demostrando por primera vez una gran proporción de infecciones mixtas y únicas en la temporada de invierno, así como en las especies Octodon sp y P. darwini, y especialmente en la localidad de Til-Til, donde se analizan sus posibles causas y efectos / Proyectos Fondecyt 1100339 y 1120122
23

Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador

Pariona Ortega, Delcy Alcira January 2015 (has links)
Introducción: Las dos primeras causas de muerte en niños son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs); durante su transcurso, la alimentación juega un rol importante para evitar el ciclo de la desnutrición – enfermedad; sus prevalencias no han disminuido significativamente en el país en los últimos 10 años, las prácticas inadecuadas de alimentación, guiadas por creencias, durante la enfermedad pueden ser una de las causantes de las cifras registradas. Objetivo general: Explorar las creencias y prácticas maternas sobre la alimentación del niño menor de 2 años con Infección Respiratoria Aguda y/o Enfermedad Diarreica Aguda que asiste al Centro Médico Parroquial San Martín de Porres. Villa El Salvador, 2015. Diseño: Enfoque cualitativo, método fenomenológico. Lugar: Centro Médico Parroquial San Martín de Porres, AAHH Oasis, Villa El Salvador. Participantes: 42 madres, entre ellas 3 adolescentes (<=19 años), 29 adultas (2034 años) y 10 añosas (>34años). Intervenciones: Se realizaron 30 entrevistas a profundidad y 3 entrevistas grupales de 3 a 6 madres. Resultados: Las participantes creían que los causantes de EDA eran los frejoles por caer “pesado”, la palta, el cerdo y la leche de vaca por su contenido de grasas; durante la EDA, las preparaciones curativas eran la panetela por “limpiar el estómago”, la mazamorra y refresco de membrillo por “secar la diarrea”; creían perjudiciales la leche de vaca por dificultar la recuperación, el plátano, la naranja, la papaya por ser “fríos” y el huevo frito por su contenido en grasa. Se brindaron comidas de baja densidad energética que contenían algunos alimentos de origen animal, verduras, tubérculos y cereales debido al bajo apetito. La frecuencia de comidas y el apetito disminuyeron, la lactancia materna aumentó en respuesta al menor consumo de alimentos. Los causantes de IRA eran los “marcianos” (hielo con sabor a fruta) y helados, durante la IRA, las preparaciones curativas eran jarabes de kion, ajo y/o cebolla por expectorar la flema, la infusión de eucalipto por “brindar calor a la garganta”; los alimentos perjudiciales eran la mandarina y la naranja por ser “frescos o fríos”, la leche de vaca por producir más flema. Las madres dieron las mismas comidas por recomendación del doctor. La frecuencia de comidas no varió, el apetito disminuyó y la lactancia aumentó. Cuando laIRA y EDA ocurrían en simultáneo, los curativos eran refresco de granada, jarabe del ajo, kion y cebolla, la infusión de haba con cáscara; los perjudiciales eran las frutas cítricas. La consistencia de las preparaciones fue más diluida, el apetito se perdió casi en su totalidad, aunque se insistía pasado un tiempo; el único alimento que se recibía era la leche materna. Conclusiones: Durante la EDA, las madres creían que lossñplalimentos “fríos” y “pesados” eran perjudiciales; creían que la panetela y las infusionesde hierbas eran curativas. Durante la IRA, creían que los alimentos “cítricos” y “fríos” eran perjudiciales; creían que un jarabe en base a kion, ajo y/o cebolla y las infusiones de hierbas eran curativas. Las prácticas alimentarias durante la IRA serían más favorables que durante la EDA porque la IRA no guarda relación con la digestión y por la buena recomendación del personal de salud, a pesar de la disminución del apetito en ambas. La lactancia materna aumentó en ambas. La alimentación durante la IRA y EDA fue más limitada, al haber un cese casi total del apetito, la lactancia materna aumentó. Palabras clave: creencias, prácticas, alimentación, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda.
24

Evaluación de la seroprevalencia y estado de infección por Toxoplasma gondii en gatos de Lima Metropolitana

Soto Soto, Gabriel Angel January 2019 (has links)
La toxoplasmosis es una zoonosis que afecta a una gran variedad de animales, incluyendo al hombre. La ingesta de ooquistes excretados por el hospedero definitivo, el gato, constituye una vía de transmisión importante. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seroprevalencia y el estado de infección por Toxoplasma gondii en gatos domésticos de Lima Metropolitana (Perú) y la relación que guardan con el tipo de crianza del animal como posibles factores de riesgo. Se colectaron 118 muestras de suero, de las cuales 112 pertenecían a gatos de 22 diferentes distritos de la capital peruana atendidos en clínicas veterinarias y 6 provenientes de un albergue situado en el distrito de Cieneguilla. Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG y el estado de infección mediante las técnicas de ELISA y ELISA de avidez, respectivamente. Los factores de riesgo analizados fueron los siguientes: sexo, grupo etario, raza (pura, mestiza), alimentación (comercial, mixta), acceso a la calle y hábitos de caza. Se detectaron anticuerpos IgG anti T. gondii en 29 de 118 gatos (24.6%), los que a su vez evidenciaron una alta avidez (29/29), correspondiendo a infecciones tardías. Se encontró asociación significativa (p p<0.05) en los factores edad (p=0.02), alimentación (p=0.04), acceso a la calle (p=0.02) y hábitos de caza (p=0.05). Los factores sexo y raza no mostraron asociación significativa. La frecuencia y Odds ratio de seropositivos aumentó en gatos de alimentación mixta (38.2%, OR=2.63), con acceso a la calle (41.9%, OR=3.56), cazadores (31.6%, OR=1.96) y mayores de un año (30.5%, OR=3.51), donde dentro esta categoría, la más alta prevalencia se encontró en mayores de siete años (8/18, 44.4%). Se reporta un aumento de la seroprevalencia de T. gondii en gatos en comparación a estudios previos en Lima, asociada a sus hábitos de crianza. Asimismo, la prueba de ELISA resulta una herramienta útil para este tipo de estudios, debiendo ser implementada en el Perú. / Tesis
25

Tipos de crianza de felinos domésticos como factor de riesgo para la presentación de infección por Toxoplasma gondii

Castillo Villanueva, Lisset Yuliana January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Estudia y cuantifica la infección de Toxoplasma gondii en felinos domésticos asociado al tipo de crianza, controlada (sin acceso a la calle) y no controlada (con acceso libre a la calle). Se trabajo con 106 muestras de sangre procedente de diferentes distritos de Lima, que se analizaron con la prueba de Hemaglutinación indirecta. Se encontró que el 17.9 % (19/106) presentaron anticuerpos contra T. gondii; siendo de 16% (8/50) y 19.6% (11/56) de animales positivos en los grupos de crianza controlada y no controlada respectivamente, y un Odds Ratio de 1.2 (0.5 – 2.6). No se encontró asociación significativa entre la frecuencia de infección y el tipo de crianza. Sin embargo las variables sexo y dieta resultaron asociadas significativamente, al ser evaluadas mediante la prueba de Chi-cuadrado. El estudio demuestra que las infecciones por T. gondii en felinos domésticos no pueden ser atribuidas exclusivamente al tipo de crianza, sino que existen otras fuentes de infección que deben de tenerse en cuenta para evitar el riesgo de infección de estos animales y potencialmente el hombre. / Tesis
26

Los oscuros presagios: vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992)

Chávez Huapaya, Yeiddy Erwin January 2010 (has links)
Analiza el sistema disciplinatorio de los miembros de Sendero Luminoso en la cárcel, ya que la disciplina que ejerció esta agrupación dentro de las cárceles limeñas siempre fue tomada desde un aspecto muy tangencial, sin tener en cuenta lo importante que es entender sus funciones y sus partes. Así como también observar a través de la cotidianidad carcelaria senderista, disciplinada y políticamente dogmática, qué hubiera pasado si Sendero Luminoso hubiera tomado el poder, teniendo como herramienta las diferentes perspectivas de los que vivieron en los pabellones dominados por esta agrupación. El presente estudio tiene como espacio definido el sistema penitenciario peruano, en especial el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro y las diferentes cárceles limeñas, como las de Lurigancho y Santa Mónica, en donde se encontraron los pabellones dominados por Sendero Luminoso en los años que van desde 1980 a 1992. En este periodo, denominado “Régimen Abierto”, hubo pocas restricciones de seguridad, y se diferencia mucho del periodo que va del año de 1992 a 1997, denominado “Régimen Cerrado”. / Tesis
27

Factores de riesgo y coste económico de la infección nosocomial en un hospital de ámbito comarcal

Hernández Hernández, José Alberto 29 May 2001 (has links)
Objetivos: 1) estudio descriptivo de los episodios de infección nosocomial (IN) en el hospital Sant Jaume de Calella durante 2 años; 2) estudio de los factores de riesgo (FR) de las tres IN más frecuentes, la infección de la herida quirúrgica (IHQ), la infección del tracto urinario (ITU) y la neumonía nosocomial (NN) en un hospital de menos de 200 camas y 3) estudio del impacto económico atribuible a la IN, mediante dos perspectivas distintas: a) cálculo del coste de la prolongación de la estancia hospitalaria y b) cálculo del coste variable. Pacientes y Método: Estudio prospectivo caso-control anidado en una cohorte. El apareamiento fue 1:1 para la IHQ y para la ITU y de 1:4 para la NN. Para el estudio de los FR los controles se aparearon por sexo, edad y fecha de ingreso. Para el estudio del coste económico el apareamiento fue por sexo, diagnóstico principal, procedimiento quirúrgico principal, edad y fecha de ingreso. Para el estudio de los FR se efectuó un análisis univariado y multivariado, utilizando la regresión logística. Para el estudio del coste económico se utilizó el test de Wilcoxon.Resultados: Hubo 408 episodios de IN, con una incidencia del 3.06%. Los FR asociados fueron: a) en la IHQ: cirugía urgente, cirugía abdominal, aplicación incorrecta de la profilaxis quirúrgica, ingreso hospitalario previo y días de estancia hospitalaria; b) en la ITU: sonda vesical y c) en la NN: sonda nasogástrica, inmunosupresión, accidente vascular cerebral actual y días de estancia hospitalaria. La IN supuso un prolongación de la estancia hospitalaria de 8 días de mediana; 13 días para la IHQ, 6 días para la ITU y 9 días para la NN. Ello condicionó una ocupación permanente de 5 camas durante un periodo de 2 años. El coste económico global de la IN fue de casi 100 millones de Ptas., cuando el cálculo se efectuó en base a la prolongación de la estancia y de casi 24 millones de Ptas., cuando el cálculo se realizó en base a los costes variables o por procedimientos.Conclusiones: Unas medidas de prevención adecuadas, sobre todo en aquellos factores modificables, sin duda reducirán la incidencia de IN y, con ello, no solo la morbilidad y mortalidad, sino los costes que se generen, tanto si éstos se calculan mediante la prolongación de la estancia o mediante los costes variables. / Study Objective: 1) descriptive study of the nosocomial infection (NI) episodes in the Sant Jaume of Calella hospital during 2 years; 2) study of the risk factors (RF) of the thre NI more frequents, the site surgical infection (SSI), the urinary tract infection (UTI) and the nosocomial pneumonia (NP) in a hospital of less than 200 beds and 3) To evaluate the economic cost of NI by two methods, by calculation of cost resulting from increase of hospital stay attributable to NI and by calculation of cost attributed to services and procedures.Patients and method: A matched case-control prospective study with a cohort population. The matched was 1:1 for the SSI and the UTI and was 1:4 for the NP. To evaluate the RF the control were matched for sex, age and date of admission in the hospital. Both univariate and multivariate analysis were performed using the logistic regresion method.To evaluate the economic cost, the controls were matched for sex, principal diagnosis, surgical procedure, age and date of admission. A test of Wilcoxon was practiced.Results: There were 408 episodes of NI, with an incidence of the 3.06%. The RF associated were: a) for de SSI: emergency surgical, abdominal surgery, inadecuate surgical prophylaxis, previous admission and days of stay in the hospital; b) for the UTI: urinary catheter and c) for the NP: nasogastric tube, immunosupression, stroke and days of admission in the hospital. We compared of costs between cases and controls by two methods: 1) calculation of cost resulting from an increase of hospital stay attributable to NI and 2) calculation of costs attributed to services or procedures.Conclusions: Accurated prophylactic methods, specially in modificable factors, would ameliorate the incidence of NI and then improve the morbility and mortality results, but also would disminish the cost generated, calculated both by the increase of hospital stay or by the costs attributed to services.
28

Estudio prospectivo de la incidencia de infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatal

Urrea Ayala, Mireya 28 November 2003 (has links)
AntecedentesLas Infecciones Nosocomiales (IN) son un importante problema de Salud Pública, asociadas a una elevada morbilidad y mortalidad en unidades de alto riesgo, así como a una prolongada estancia y elevada carga económica para el sistema sanitario.ObjetivoDescribir el perfil epidemiológico de las IN en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y Neonatal (UCIN), y estudiar los factores de riesgo asociados a su desarrollo.MétodosEstudio prospectivo de vigilancia de 6 meses de duración, mayo a octubre del 2000, en un Hospital Universitario de nivel III. El seguimiento fue activo, utilizando como definición estándar de IN los criterios del CDC. La asociación entre los factores de riesgo y la presencia de IN se ha estimado mediante el cálculo del RR ajustado, por el análisis de Prentice-Williams-Peterson-Counting-Process.ResultadosEl total de pacientes incluidos en la UCIP fue de 257 y en la UCIN de 121. El 56% y 61% eran niños, con una media de edad de 7,5±6,1 años y de 3±2,5 días, respectivamente en cada unidad. En la UCIP, el 15,2% (39 pacientes) presentaron al menos un episodio de IN, con una tasa de incidencia de 26,5 infecciones por cada 100 ingresos y una densidad de incidencia de 1,7 infecciones por cada 100 pacientes-día. En la UCIN, el 46,3% (56 neonatos) adquirieron al menos una IN, con una tasa de incidencia de 74,3 infecciones por cada 100 ingresos y una densidad de incidencia de 2,7 infecciones por 100 pacientes-día. La bacteriemia fue el episodio de IN más frecuente, en más del 50% de los casos en las dos unidades, seguido de la infección respiratoria en la UCIP (20,6%) y conjuntivitis (20%) en la UCIN. Los microorganismos gram positivos fueron los más frecuentes, 47,2% y 72,7% en la UCIP y UCIN, respectivamente, siendo el Staphylococcus coagulasa negativo el más aislado. Las tasas más altas de incidencia de IN por 100 pacientes-día se presentan en niños con cirugía cardiaca (2,55 infecciones) y politraumatizados (2,46 infecciones) en la UCIP, en la UCIN, la aspiración de meconio (6,8 infecciones) y la enfermedad de membrana hialina (3,11 infecciones). La estancia media en pacientes infectados fue de 35±32,3 y en no infectados de la UCIP de 11,5±9,3 (p<0.0001). La estancia media en neonatos infectados fue de 43,4 ± 34,2 y no infectados de 13,1 ± 12,1 (p<0.0001). Los factores más asociados al desarrollo de IN en la UCIP han sido: edad inferior a 1 año (RR 5,05; IC 95% 1,66-15,4) o superior a 15 años (RR 3,87; IC 95% 1,28-11,7), categorías III y IV del índice de gravedad (RR 2,54; IC 95% 1,17-5,55 y RR 3,70; IC 95% 1,24-11,1 respectivamente), presencia de coma (RR 2,94; IC 95% 1,44-6,01), insuficiencia renal (RR 16,0; IC 95% 5,62-45,6), exposición a ventilación mecánica (RR 2,55; IC 95% 1,08-6,04), cateterización venosa central (RR 2,21; IC 95% 1,07-4,6) y nutrición parenteral (RR 2,0; IC 95% 1,09-3,68), y en la UCIN, neonatos con peso inferior a 1000 g (RR 2,85; IC 95% 1,02-8,0), la exposición a catéter umbilical arterial (RR 5,76; IC 95% 1,16-28,5), nutrición parenteral (RR 2,42; IC 95% 1,28-4,60) y exposición a catéter venoso central de inserción periférica (RR 1,63; IC 95% 1,00-2,68).ConclusionesEl presente estudio permite conocer a fondo el perfil epidemiológico de las IN en dos unidades pediátricas de alto riesgo, la importancia que representan las IN en el medio hospitalario y su asociación a factores de riesgo susceptibles de control. Estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluar las medidas de control de infección, para reducir las complicaciones de morbilidad y mortalidad asociadas, y mejorar la calidad asistencial. / BACKGROUNDNosocomial infections (NI) are an important problem of public health and are associated with substantial morbidity, mortality in the high-risk units, prolonged hospital stay, and increased health care costs.OBJECTIVETo describe the epidemiological profile of NI in the Pediatrics Intensive Care Unit (PICU) and Neonatal Intensive Care Unit (NICU), and its related risk factors.METHODSA prospective surveillance study from may through October 2000 at a University Hospital level III in Barcelona. The surveillance was active and Centers for Disease Control and Prevention (CDC) criteria were used as standard definitions of NI. The association between risk factors and the development of NI was calculated by the Prentice Williams Peterson-Counting Process (PWP-CP) analysis, and expressed as adjusted relative risk (RR).RESULTSDuring the study period 257 patients were admitted in the PICU and 121 neonates in the NICU. 56% and 61% were boys, the mean age was 7,5±6,1 years and 3±2,5 days, respectively in each unit. In the PICU, 15,2% (39 patients) had at least one episode of NI, with an incidence rate of 26,5 NI per 100 admissions and 1,7 NI per 100 patient-days. In the NICU, 46,3% (56 neonates) had at least one episode of NI, with an incidence rate of 74,3 IN per 100 admissions and 2,7 NI per 100 patient-days. The most frequent episode of NI was bacteremia, which represented more than 50% of the total infections in both units, followed by respiratory infection (20,6%) in the PICU, and conjunctivitis (20%) in the NICU. The most common microorganisms isolated were Gram-positive bacteria (47,2% and 72,7%) in each unit, being Coagulase-negative Staphylococci the main pathogen. The highest incidence rates of NI per 100 patient-days were in patients with cardiac surgery (2,55 NI) and trauma (2,46 NI) in the PICU, in the NICU, meconium aspiration (6,8 NI) and hyaline membrane disease (3,11 NI). The mean hospital stay in the PICU was higher in infected patients (35±32,3) than in non-infected patients (11,5±9,3), (p<0.0001). In the NICU the medium hospital stay was higher in infected patients (43,4 ± 34,2) than in non-infected patients (13,1 ± 12,1), (p<0.0001).The factors more frequently associated with the development of NI in the PICU were: patients under 1 years old (RR 5,05; IC 95% 1,66-15,4) or more than 15 years old (RR 3,87; IC 95% 1,28-11,7), grades III and IV of Clinical Classification System (RR 2,54; IC 95% 1,17-5,55 and RR 3,70; IC 95% 1,24-11,1), respectively, coma (RR 2,94; IC 95% 1,44-6,01), renal failure (RR 16,0; IC 95% 5,62-45,6), exposition to ventilator (RR 2,55; IC 95% 1,08-6,04), central venous catheter (RR 2,21; IC 95% 1,07-4,6) and parenteral nutrition (RR 2,0; IC 95% 1,09-3,68). In the NICU, neonates with birth weight less than 1000 g (RR 2,85; IC 95% 1,02-8,0), exposition to umbilical arterial catheter (RR 5,76; IC 95% 1,16-28,5), parenteral nutrition (RR 2,42; IC 95% 1,28-4,60) and central venous catheter of peripheral insertion (RR 1,63; IC 95% 1,00-2,68).CONCLUSIONSThis study allows to know the epidemiological profile of NI in two high-risk pediatrics units, the impact of the infections in the hospital environment and the risk factors associated to NI. These findings suggest the need to evaluate the infection control measures aimed to reduce the morbidity and mortality associated to NI, and improve the quality assistance.
29

Farmacocinética poblacional de lopinavir y ritonavir en pacientes adultos infectados por el VIH

Moltó Marhuenda, José 26 June 2008 (has links)
Objetivos: 1.- Determinar la variabilidad interindividual de la concentración valle en plasma de los fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINAN) y de los inhibidores de la proteasa (IP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), así como la proporción de pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral con concentraciones valle de los fármacos por debajo de la concentración mínima eficaz en la practica clínica habitual. 2.- Evaluar la influencia de la co-infección por el virus de la hepatitis C (VHC) y el grado de fibrosis hepática asociado a la misma en la exposición a lopinavir y ritonavir en un grupo de pacientes infectados por el VIH sin evidencia de insuficiencia hepática. 3.- Desarrollar y validar un modelo farmacocinético poblacional simultáneo para lopinavir y ritonavir incluyendo las características individuales que explican parte de la variabilidad cinética de los fármacos observada en la práctica clínica así como la interacción entre lopinavir y ritonavir.Métodos: Para alcanzar el primer objetivo de realizó un estudio transversal en el que se determinó la concentración valle de los ITINAN e IP en todos los pacientes que acudieron a a unidad de VIH del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol durante un periodo de dos semanas. Para alcanzar el segundo y tercer objetivos se realizó un estudio en el que se determinó la concentración de lopinavir y ritonavir en plasma en un grupo de pacientes en tratamiento estable con lopinavir/ritonavir, inmediatamente antes y durante las 12 siguientes a la administración de una dosis de lopinavir/ritonavir de 400/100 mg. Para lograr el segundo objetivo se realizó un análisis farmacocinético no compartimental mediante el programa informático WinNonlin (Versión 2.0; Pharsight, Mountain View, CA). El modelo farmacocinético poblacional simultáneo para ritonavir y lopinavir se desarrolló mediante el programa informático NONMEM.Resultados: La variabilidad interindividual de la concentración valle de los ITINAN e IP se estimó en aproximadamente el 50% (coeficiente de variación), y un 12% de los pacientes infectados por el VIH presentaban concentraciones valle de ITINAN o IP en plasma inferiores a la concentración mínima eficaz. Utilizando un análisis de datos no compartimental, los pacientes co-infectados por el VHC que tenían fibrosis hepática avanzada (F3-F4) mostraron un aumento significativo del volumen de distribución aparente de lopinavir así como una reducción del 50% en el aclaramiento y una mayor exposición a ritonavir que los pacientes no co-infectados o que los co-infectados sin fibrosis hepática avanzada. El mejor modelo farmacocinético poblacional que mejor describió la evolución temporal de las concentraciones de lopinavir y ritonavir fue un modelo monocompartimental con absorción y eliminación de primer orden. El análisis poblacional confirmó a reducción del aclaramiento de ritonavir en los pacientes co-infectados por el VHC en presencia de grados avanzados de fibrosis hepática. Además, el aclaramiento y el volumen de distribución aparentes de lopinavir se relacionaron de forma inversa con la concentración plasmática de alfa-1 glicoproteína ácida. Aunque la inhibición del aclaramiento de lopinavir por parte de ritonavir se describió en función del área bajo a curva de concentración-tiempo y de la concentración de ritonavir en cada punto de tiempo, la segunda estrategia proporcionó una mejor descripción de los datos observados. Utilizando un modelo de efecto máximo, se estimó que ritonavir podía ser capaz de inhibir por completo el aclaramiento de lopinavir (Imax 1), y la concentración de ritonavir necesaria para inhibir el aclaramiento de lopinavir fue de 0.36 mg/L. El modelo final fue posteriormente validado mediante simulaciones y en un grupo de pacientes no empleado para el desarrollo del modelo, sin objetivarse desviaciones sistemáticas y con una precisión adecuada. / Objectives: 1.- To assess interindividual variability in trough concentrations in plasma of non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors (NNRTI) and protease inhibitors (PI) among HIV-infected adults as well as the proportion of patients with drug concentrations below the proposed minimum effective concentration in an outpatient routine clinical practice setting. 2.- To assess the influence of hepatitis C virus (HCV) co-infection and the extent of liver fibrosis on lopinavir and ritonavir pharmacokinetics in HIV-infected subjects without evident liver function impairment. 3.- To develop and validate a simultaneous population pharmacokinetic model for lopinavir and ritonavir in a population of HIV-infected adults. The model sought was to incorporate patient characteristics influencing variability in drug concentration and the interaction between the lopinavir and ritonavirMethods: To achieve the first objective, a cross-sectional study was performed. Trough concentration of NNRTI and PI in plasma was determined in patients who consecutively attended the HIV Unit of the Hospital Universitari Germans Trias i Pujol during a two weeks period for routine outpatient blood tests and who were receiving antiretroviral therapy which included NNRTI or PI. To achieve the second and third objectives, lopinavir and ritonavir concentrations in plasma were determined in a group of patients on stable therapy with lopinavir/ritonavir immediately before and during 12 hours following the administration of a lopinavir/ritonavir 400/100 mg dose. To reach the second objective, a pharmacokinetic analysis was performed using a non-compartmental approach by means of Winnonlin (Version 2.0; Pharsight, Mountain View, CA). Population analysis was performed using non-linear effects modeling (NONMEM, version V)Results: Interindividual variability in NNRTI and PI plasma concentrations was approximately 50% (coefficient of variation), and12% of the patients showed drug concentrations below the minimum effective concentration. Using a non-compartmental pharmacokinetic analysis, HCV co-infected patients who had advanced liver fibrosis (F3-F4) showed a significant increase in lopinavir apparent volume of distribution as well as a reduction of 50% in ritonavir clearance and an increase in ritonavir exposure compared with not co-infected patients or with co-infected patients without advanced liver fibrosis. The best population pharmacokinetic model which described the time course of lopinavir and ritonavir concentrations was a monocompartmental model with first order absorption and elimination. The population analysis confirmed the reduction in ritonavir clearance in HCV co-infected patients with advanced liver fibrosis. In addition, lopinavir clearance and volume of distribution were inversely correlated to concentration of &#945;1-acid glycoprotein in plasma. Although, the inhibition of lopinavir clearance by ritonavir was assumed to be dependent on ritonavir area under the time-concentration curve or on ritonavir concentration at each time point, the second strategy resulted in a better description of the observed data. Using a maximum effect equation, it was estimated that lopinavir metabolism could be completely inhibited at high ritonavir concentrations (Imax 1), and the estimated ritonavir concentration necessary for producing half-inhibition of lopinavir CL/F was 0.36 mg/L. The population pharmacokinetic model was validated by means of simulations in a set of patients not included during the model-building step, showing absence of evident bias and good precision.
30

Adherencia y aspectos psicológicos en pacientes adultos infectados por el VIH con prolongada exposición a tratamiento antirretroviral

Rodríguez Fumaz, María del Carmen 24 April 2009 (has links)
La toxicidad de los fármacos antirretrovirales así como la coexistencia de patologías concomitantes pueden dificultar que los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigan su tratamiento con el rigor requerido para obtener los máximos beneficios clínicos de estas terapias.En el primer artículo que conforma esta tesis doctoral, se evaluaron los niveles de adherencia en pacientes supervivientes de la época previa a la terapia antirretroviral altamente activa y se determinaron las variables clave asociadas a una mejor adherencia. En este estudio transversal realizado con una muestra de 87 pacientes se halló que la adherencia al tratamiento antirretroviral fue superior al 90% en la mayoría de los pacientes en terapia antirretroviral durante por lo menos diez años. Por otra parte, los pacientes con una adherencia adecuada presentaron una mayor percepción de riesgo de desarrollar la enfermedad y de los beneficios de la toma de medicación, estuvieron más influenciados por los acontecimientos que motivan la toma de medicación y tuvieron una mayor autoeficacia e intención para seguir el tratamiento, con independencia de las características del tratamiento antirretroviral que seguían. En el segundo artículo, se tomó como ejemplo un fármaco antirretroviral, efavirenz, para estudiar su impacto a diferentes niveles en los individuos. Este estudio transversal comparativo realizado con 120 pacientes concluyó que los trastornos neuropsiquiátricos de carácter leve persisten a largo plazo en una proporción significativa de pacientes en tratamiento con efavirenz si bien su presencia no está relacionada con niveles elevados en plasma. Tanto los pacientes tratados con efavirenz como los pacientes en tratamiento con inhibidores de la proteasa refirieron una buena calidad de vida y un adecuado estado emocional. La adherencia al tratamiento fue inadecuada en una proporción significativa de pacientes en ambos grupos de estudio y disminuyó cuando el tiempo en tratamiento antirretroviral era mayor. El tercer estudio analizó el impacto del tratamiento de una patología concomitante, en concreto la infección por virus de hepatitis C (VHC), a través de dos tipos de tratamiento diferentes: IFN-Pegilado &#945;-2a e IFN-Pegilado &#945;-2b. Los resultados hallados en este estudio prospectivo comparativo observacional realizado con 63 pacientes indicaron que la tasa de síntomas depresivos a lo largo del tratamiento anti-VHC fue muy elevada, sin observarse diferencias en los grupos de estudio aunque los pacientes tratados con IFN-Pegilado &#945;-2a refirieron menos fatiga y menos síntomas neuropsiquiátricos. El tipo de interferón pegilado no produjo diferencias respecto al alto número de discontinuaciones prematuras ni a las escasas recaídas en el consumo de sustancias tóxicas y necesidad de tratamiento antidepresivo. La calidad de vida de los pacientes empeoró a lo largo del tratamiento anti-VHC, si bien los pacientes tratados con IFN-Pegilado &#945;-2a tuvieron un menor impacto negativo en las áreas de función física, función de rol, percepción de salud general, vitalidad, rol emocional y salud mental. La adherencia al tratamiento anti-VHC fue muy elevada, lo cual se relacionó con el apoyo estrecho ofrecido a los pacientes. No obstante, la adherencia al tratamiento antirretroviral fue baja y estuvo relacionada con la presencia de sintomatología depresiva y el empeoramiento de la calidad de vida. Concluimos entonces que la adherencia al tratamiento antirretroviral en la práctica clínica es baja en general. Esto sugiere la necesidad de implementar intervenciones de forma rutinaria en el cuidado de los pacientes infectados por el VIH que incluyan la evaluación de las creencias que el paciente tiene sobre su enfermedad y el tratamiento, ya que son clave a la hora de promover un comportamiento más saludable. La modificación de las creencias erróneas y la instauración de una actitud más favorable frente a la enfermedad y su manejo permitirán a los pacientes enfrentarse mejor a las situaciones derivadas del impacto de tratamientos concomitantes para patologías paralelas, como la coinfección por el VHC, y a la toxicidad prolongada de fármacos antirretrovirales como es el caso de la afectación neuropsiquiátrica atribuible a efavirenz. / Antiretroviral treatment's toxicity together with the coexistence of concomitant pathologies may make difficult that patients infected with the Human Immunodeficiency Virus (HIV) follow their treatment with the rigour needed to obtain the maximum clinical benefits of these therapies.In the first article that conforms this doctoral thesis, levels of adherence and the key variables associated with a better adherence were evaluated in patients who survived the era previous to the onset of highly active antiretroviral therapy. In this cross-sectional study developed with a sample of 87 patients, adherence to antiretroviral treatment was superior to 90% in the majority of patients in antiretroviral therapy for at least ten years. Besides, patients with an adequate adherence presented higher perception of risk of developing the illness and of the benefits of medication intake, were more influenced for the events that motivate medication intake and had more self-efficacy and intention to follow the treatment, independently of the characteristics of the medication followed. In the second article, efavirenz was taken as an example of an antiretroviral drug in order to study its impact on different areas of patients' lives. This comparative cross-sectional study developed with 120 patients concluded that mild neuropsychiatric disorders persist in the long-term in a significant proportion of patients treated with efavirenz, although their presence was not related to higher plasma levels. Both groups of patients treated with efavirenz and with protease inhibitors referred a good quality of life and an adequate emotional status. Adherence to treatment was inadequate in a significant proportion of patients in both study groups and diminished when time on antiretroviral treatment was higher. The third study analysed the impact of the treatment of a concomitant pathology, specifically Hepatitis C virus infection (HCV) through two different types of treatment: pegylated-Interferon (IFN) &#945;-2a and pegylated-IFN &#945;-2b. The results of this prospective comparative observational study developed with 63 patients indicated that the rate of depressive symptoms throughout the anti-HCV treatment was very high, without observing differences between the study groups, although patients treated with pegylated-IFN &#945;-2a referred less fatigue and less neuropsychiatric symptoms. The type of pegylated interferon did not produce differences with regard to the high number of premature discontinuations or the scarce consumption of toxic substances and necessity of antidepressant treatment. Patients' quality of life impaired during the anti-HCV treatment, although patients treated with pegylated-IFN &#945;-2a had less negative impact on the areas of physical function, role function, general health perception, vitality, emotional role and mental health. Adherence to anti-HCV treatment was very high, which was related to the close support offered to the patients. However, adherence to antiretroviral treatment was low and was related to the presence of depressive symptoms and to the quality of life's impairment. We conclude that adherence to antiretroviral treatment in clinical practice is low. This suggests the necessity of implementing routine interventions in the care of HIV-infected patients that include the assessment of health beliefs, since they are key to promote a healthy behaviour. The modification of erroneous beliefs and the instauration of a more favourable attitude towards the illness and its management will permit patients to cope better with the impact of concomitant treatment of parallel pathologies, such as HCV coinfection, as well as with the prolonged toxicity of antiretroviral drugs, such as the neuropsychiatric effects of efavirenz.

Page generated in 0.4195 seconds