• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores de riesgo asociados a infección urinaria por escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados de la clínica Maison de Santé-Sede Este: enero-noviembre 2015

Gutiérrez Rodríguez, Ana Belen January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar si la edad mayor de 60 años y el uso de antibióticos tres meses previos son factores de riesgo asociados a infección urinaria por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados de la Clínica Maison de Santé-Sede Este. MATERIALES Y MÉTODOS: Diseño transversal descriptivo de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por todo paciente hospitalizado con diagnóstico principal de infección urinaria (ITU) con registro de cultivo de Escherichia coli durante el periodo enero-noviembre 2015. Se incluyeron en el estudio 120 pacientes, que fueron la totalidad de pacientes que tuvieron como motivo de hospitalización infección urinaria en el periodo citado. Se calculó la fuerza de asociación de la edad mayor de 60 años y el uso de antibiótico tres meses previos como factores de riesgo asociado a infecciones urinarias por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido. Se describieron características generales de la población y perfil de sensibilidad antibiótica. Los resultados se analizaron y graficaron mediante el programa estadístico STATA 14 y hoja de cálculo de Microsoft Excel. RESULTADOS: Se encontró que quienes tenían edad mayor de 60 años tuvieron 3,26 veces más riesgo de ITU por E. coli BLEE comparado con quienes no tuvieron dicha exposición. El uso de antibiótico tres meses previos tuvo 2,62 más riesgo de producción de BLEE. Respecto a las características de los pacientes que tuvieron cultivo positivo para E. coli BLEE el 82.9% tenían más de 60 años, 68,4% eran de sexo femenino, 31,6% eran de sexo masculino, 13% tenían antecedente de uso de sonda urinaria y la enfermedad concomitante más frecuente fue la hipertensión arterial, 59,2%. En el perfil de sensibilidad Piperazilina/Tazobactam e Imipenem fueron antibiótico al que con más frecuencia eran sensibles los cultivos de E. coli BLEE. CONCLUSIONES: La infección urinaria por Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido en pacientes hospitalizados de la Clínica Maison de Santé-Sede Este durante enero-noviembre del 2015 tuvo asociación estadísticamente significativa con la edad mayor de 60 años y el uso de antibiótico 3 meses previos, lo cual es concordante con lo reportado en estudios similares. El perfil de sensibilidad antibiótica de los cultivos positivos a BLEE fue similar a los descritos por otros estudios de sensibilidad. PALABRAS CLAVE: Infección urinaria, Escherichia coli, BLEE / Tesis
12

Asociación de infección de vías urinarias y preeclampsia. Hospital San Bartolomé. 2010-2015

Santiago Sotomayor, Víctor Hugo January 2016 (has links)
Objetivo: Establecer el grado de asociación entre presentar infección de vías urinarias (ITU) y presentar preeclampsia en gestantes en el Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé de Lima – Perú durante el período 2010 al 2015. Métodos: Se ha realizado un estudio Analítico, relacional, retrospectivo de casos y controles en un total de 436 gestantes quienes fueron hospitalizadas en el HONADOMANI San Bartolomé, Lima, Perú, durante el periodo 2010 al 2015. Los casos fueron seleccionados al azar y comprendieron 218 gestantes con diagnóstico de preeclampsia y con resultados de examen de orina y/o urocultivo al momento del ingreso al hospital o durante su hospitalización. Los controles incluyeron a 218 gestantes pareadas en edad con los casos en una relación 1:1 y que no presentaron diagnóstico de preeclampsia. Se realizó estadística descriptiva y analítica de los casos y controles y se calculó OR e intervalo de confianza al 95%. Resultados: Los casos presentaron infección de las vías urinarias en 19.2% y los controles, en 7.8%. En cuanto a las características generales de las muestras tenemos que, la media de la edad fue de 29.0 +/- 6.6 años y la media del peso fue de 72 +/- 12 kg tanto en el grupo de casos como en el grupo de controles. Por otro lado se encontró diferencias estadísticamente significativa entre la media de la talla (p<0.001), número de gestaciones (p = 0.001) y tipo de parto (p<0.001) entre ambas muestras. Además las gestantes con preeclampsia severa tuvieron significativamente mayor frecuencia (41%) de infección urinaria en comparación con el grupo de gestantes con preeclampsia leve (7%) con un p <0.001. Existe asociación significativa (p<0.001) entre presentar ITU y presentar preeclampsia con un OR de 2.82 [IC: 1.5 – 5.1]. Conclusiones: Las gestantes con preeclampsia tiene 2,82 veces mayor probabilidad de presentar infección urinaria en comparación con las pacientes que no presentaron preeclampsia en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el período comprendido 2010-2015. / --- Objective: Establish the degree of association between presenting urinary tract infection (UTI) and preeclampsia in pregnant at the National Teaching Hospital Mother Child (HONADOMANI) San Bartolomé de Lima - Peru during the period 2010 - 2015. Methods: We performed an Analytical, relational, retrospective study of cases and controls in a total of 436 pregnant women who were hospitalized in the HONADOMANI San Bartolomé, Lima, Perú, during the period 2010 - 2015. The cases were randomly selected and they comprised 218 pregnant women with preeclampsia diagnosis and results of urine exam and/or urocultivo at the time of hospital admission or during hospitalization. Controls included 218 pregnant paired by age with cases in a relation of 1: 1 and not presented diagnosis of preeclampsia. Descriptive and analytical statistics of cases and controls was performed and calculated OR and confidence interval 95%. Results: Cases were urinary tract infection in 19.2% and controls 7.8%. As for the general characteristics of the samples we have, the mean age was 29.0 +/- 6.6 years and the mean weight was 72 +/- 12 kg both in the case group and the control group. On the other hand statistically significant differences between the mean height (p <0.001), number of pregnancies (p = 0.001) and type of delivery (p <0.001) was found between the two samples. In addition pregnant women with severe preeclampsia were significantly more frequently (41%) of urinary tract infection compared to the group of pregnant women with mild preeclampsia (7%) with p <0.001. There is significant association (p <0.001) between ITU and preeclampsia presenting with an OR of 2.82 [CI: 1.5 - 5.1]. Conclusions: Pregnant women with preeclampsia have 2.82 times more likely to have urinary infection compared with patients without preeclampsia in the National Teaching Hospital San Bartolomé Mother Child during the period 2010-2015. / Tesis
13

Identificación precoz de gérmenes fúngicos y bacterianos mediante el uso de Multiplex PCR en pacientes con neutropenia febril

Salinas Campusano, Sebastián Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / La incidencia de infecciones nosocomiales en pacientes oncológicos inmunodeprimidos es entre 2 y 10 veces superior al de otros grupos de pacientes. Entre las infecciones nosocomiales, las bacterias y hongos oportunistas son de particular interés debido a su influencia en la morbilidad, mortalidad y costos terapéuticos asociados a este grupo de pacientes. El tiempo que demora el laboratorio en determinar el agente que causa el cuadro infeccioso es crítico dado que permite un tratamiento específico, y por ende una mayor tasa de éxito. Usando técnicas microbiológicas tradicionales, se detecta el agente infeccioso sólo en el 20- 40% de los casos con procedimientos que requieren de al menos 3 días. Esta memoria propone utilizar la técnica de biología molecular Múltiplex PCR para obtener un diagnóstico concluyente en 5 horas. Nuestro sistema de diagnóstico permite la detección in vitro simultánea y rápida de los patógenos oportunistas que frecuentemente causan estados de neutropenia febril en pacientes oncológicos, por lo que esta memoria evaluará la capacidad del sistema montado para detectar estos patógenos en muestras clínicas. De resultar exitoso este estudio, impactaremos beneficiosamente la rapidez con la que se podrá tomar una decisión terapéutica informada y mejoraremos la expectativa de vida de pacientes inmunodeprimidos / The incidence of nosocomial infections in immunocompromised cancer patients is between 2 and 10 times higher than other groups of patients. Among the nosocomial infections, opportunistic bacteria and fungi are of particular interest because of their impact on morbidity, mortality and treatment costs associated with this group of patients. The time taken for the laboratory to determine the agent causing the infection is critical because it allows a specific treatment and therefore a higher rate of success. Using traditional microbiological techniques, the infectious agent is detected only in 20- 40% of patients with procedures that require at least three days. This thesis proposes to use the technique of molecular biology technique of Multiplex PCR to obtain a conclusive diagnosis in 5 hours. Our diagnostic system allows simultaneous detection and rapid in vitro detection of opportunistic pathogens that frequently cause states of febrile neutropenia in cancer patients. In this work will evaluate the ability of our Multiplex PCR system to detect these pathogens in clinical samples. If this results successful, we will produce a positive impact on the speed with which physicians may take informed treatment decisions and improve the life expectancy of immunosuppressed patients
14

Predicción diagnóstica de qSOFA, news y apache II de mortalidad en 28 días de pacientes con sepsis que ingresan al servicio de emergencia del Hospital Edgardo Rebagliati Martins

Montero Miranda, Diego Arturo, Rivera Morán, Javier Armando 08 May 2020 (has links)
Introducción: Diferentes escalas de predicción diagnóstica se vienen recomendando y aplicando en diferentes departamentos de emergencia para predecir ciertos resultados de salud, los cuales pueden apoyar y/o mejorar el manejo de pacientes graves. Entre los más empleados están el qSOFA (quickly- Sepsis-related Organ Failure Assessment), una escala validada por el consenso de sepsis-3; la escala inglesa NEWS (National Early Warning Score) y la escala APACHE II (. Sin embargo, en nuestro medio no se ha evaluado su uso y performance en un servicio de emergencia. Objetivo: Valorar el desempeño diagnóstico de las escalas qSOFA, NEWS y APACHE-II en el departamento de emergencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo realizado en un hospital de alta complejidad. La población de estudio comprendió las admisiones al departamento de emergencia en pacientes con sospecha de sepsis. Asimismo, usando tres escalas: qSOFA, NEWS y APACHE II se calculó la exactitud de la predicción diagnóstica comparándolas entre ellas. Resultados: Se incluyeron 112 pacientes, de los cuales fallecieron 16 (14.29 %). Para predecir mortalidad dentro del hospital, se hallaron áreas bajo las curvas (AUC) para las diferentes escalas. APACHE II ≥17 tuvo una sensibilidad de 87.5% y una especificidad de 78.13% (IC 95%: 0.84 - 0.96) con un AUC de 0.9, qSOFA ≥2 con una sensibilidad de 81.25% y especificidad de 68.75% (IC 95%: 0.63 - 0.87) con un AUC de 0.75 y NEWs ≥7 con una sensibilidad de 62.5% y especificidad de 78.13% (IC 95%: 0.56 - 0.86) con un AUC de 0.71. Conclusiones: Las escalas de puntaje qSOFA, NEWS y APACHE II, son adecuados para la predicción diagnóstica de mortalidad en pacientes con diagnóstico de sepsis y es pertinente su uso en los distintos hospitales del Perú. / Introduction: Different scales of diagnostic prediction are being recommended and applied in different emergency departments to predict certain health outcomes, which can support and / or improve the management of serious patients. Among the most used are the qSOFA (quickly- Sepsis-related Organ Failure Assessment), a scale validated by the sepsis-3 consensus; and the English scale NEWS (National Early Warning Score). However, in our environment, its use and performance have not been evaluated in an emergency service. Objective: To assess the diagnostic performance of the qSOFA, NEWS and APACHE-II scales in the emergency department at the Edgardo Rebagliati Martins Hospital (HNERM). Methods: Retrospective cohort study conducted in a high complexity hospital. The study population included admissions to the emergency department in patients with suspected sepsis. Also, using three scales: qSOFA, NEWS and APACHE II, the accuracy of the prediction was calculated by comparing them. Results: 112 patients were included, of whom 16 died (14.29%). To predict mortality within the hospital, areas under the curves (AUC) were found for the different scales. APACHE II ≥17 had a sensitivity of 87.5% and a specificity of 78.13% (95% CI: 0.84-0.96) with an AUC of 0.9, qSOFA ≥2 with a sensitivity of 81.25% and specificity of 68.75% (95% CI: 0.63 - 0.87) with an AUC of 0.75 and NEWs ≥7 with a sensitivity of 62.5% and specificity of 78.13% (95% CI: 0.56 - 0.86) with an AUC of 0.71. Conclusions: The qSOFA, NEWS and APACHE II score scales are suitable for the diagnostic prediction of mortality in patients diagnosed with sepsis and their use in the different hospitals in Peru is pertinent. / Tesis
15

Suplemento de probióticos a la terapia erradicadora de helicobacter Pylori para mejorar la efectividad y disminuir sus efectos adversos. Estudio multicéntrico Lima-Perú

Diaz Ferrer, Javier Omar January 2015 (has links)
OBJETIVO: determinar si el suplemento de probióticos a la terapia erradicadora convencional mejora la efectividad y disminuye los efectos adversos. MATERIAL Y METODOS: Ensayo Clínico aleatorizado Multicéntrico se randomizaron 102 pacientes dispépticos con Biopsia (+) que requirieron tratamiento para Helicobacter Pylori los pacientes fueron distribuidos en 2 grupos para recibir tratamiento convencional (omeprazol+amoxicilina+claritromicina) o tratamiento convencional más Biolactol Probiotico Acidophilus 10 ml (Lactobacillus Acidophilus cepa LMB 021) c/12h por 10dias .la erradicación fue corroborada con test de aliento con C-13. los efectos adversos fueron recogidos mediante encuesta directa en una ficha de recolección de datos. El análisis de los datos se realizó a través de: T de student, CHI CUADRADO y OR el procesamiento de datos se realizó con SPSS 12.0 y EPIINFO-2000. RESULTADOS: el grupo de pacientes con probiótico erradicó la infección en 80% comparado con 82,7% de pacientes sin probióticos los efectos adversos más frecuentes fueron sabor metálico, diarrea, nauseas y vómitos. Todos los efectos adversos fueron menos frecuentes en el grupo que recibió probiótico pero estas diferencias sólo fueron significativas para diarrea, dolor y distensión abdominal, 10% de pacientes sin probiótico descontinuó el tratamiento. CONCLUSIONES. Los probióticos disminuyen los efectos adversos de la terapia erradicadora, pero no logran mejorar la efectividad del tratamiento. La descontinuación del tratamiento se observó en el grupo que no recibió probiótico. / OBJECTIVE: To demonstrate if adding a probiotic supplement to conventional Helicobacter pylori therapy improves its efficacy and decreases its adverse effects. METHODS: randomized, multicentric clinical trial. 102 dyspeptic patients with positive biopsy to Helicobacter pylori were randomized to receive either conventional therapy alone (omeprazole, amoxicilin and clarytromicine) or conventional therapy plus Biolactol Probiotico Acidophilus (Lactobacillus Acidophilus cepa LMB 021) 10 mL bid during 10 days. Erradication of Helicobacter. pylori was confirmed with C-13 breath test. Adverse effects were registered by a direct survey. The data was analized with t student, chi square and odds ratio, in SPSS 12.0 and EPIINFO-2000 software. RESULTS: Patients who received treatment with probiotic obtained erradication in 80% versus 82,7% obtained by the group without probiotics. Metalic taste, diarrhea, nausea and vomits were the most frequent adverse effects registered. All the adverse effects were less frequent in the group who received probiotics, but this was significative only for diarrhea, abdominal pain and distension. 10% of patients without probitics discontinued the therapy. CONCLUSION: Probiotics decreases the adverse effects of H pylori therapy, but do not improve the therapy efficacy. Lack of therapy compliance was observed only in the group who did not receive probiotics. Key words: Helicobacter pylori, infection, probiotics, dyspepsia, therapy. Keywords: Helicobacter Pylori, infectión, probiotics, treatment.
16

Utilidad de un conector desinfectable en la profilaxis de la bacteriemia relacionada con cateter en pacientes criticos

Yebenes Reyes, Juan Carlos 01 April 2003 (has links)
La utilización de los catéteres venosos centrales es esencial en las unidades de cuidados. Su uso, sin embargo, no está exento de riesgos, como la bacteriemia relacionada con catéter, con una morbimortalidad asociada significativa. Conociendo la importancia de la via endoluminal en la patogénesis de la bacteriemia por catéter, el objetivo de está tesis es observar la utilidad de un nuevo conector desinfectable que no requiere la utilización de agujas (Smartsite", Alaris Medicals Systems, San Diego, California 92121, USA).Descripción del conector desinfectableEl conector Smartsite" es un conector sin aguja que dispone de un émbolo silicona que permeabiliza la luz del conector al ser presionado. Este sistema puede ser fácilmente descontaminado mediante la fricción de una gasa impregnada en antiséptico antes de ser manipulado.Evaluación experimentalDiseñamos un nuevo modelo experimental que consistió en dos grupos de 25 botellas para hemocultivos aeróbicos (Bact Alert") en las que insertamos un catéter venoso periférico 18G (Venflon"). Estas botellas están provistas de un reactivo en el fondo que cambia de color al detectar el CO2 producido por el crecimiento de las bacterias. Para cerrar los catéteres utilizamos un conector desinfectable en el grupo estudio, mientras que en el grupo control se utilizó un tapón convencional. En cada grupo se mantuvieron 5 catéteres sin manipular durante toda la duración del estudio para validar la esterilidad del sistema. En el resto de catéteres, después del tercer día de inserción, la superficie del tapón o del conector desinfectable se contaminó diariamente con S aureus. Cinco horas después de la contaminación, se inyectó en cada catéter 1 centímetro cúbico de suero fisiológico estéril. Si se producia la positivización de las botellas, se procedía a la comparación del aislado con la cepa inicial.No hubo ninguna positivización en las cincuenta botellas durante los tres primeros días. Las botellas no manipuladas se mantuvieron estériles durante los 21 días que duró el estudio. El cincuenta por ciento de las botellas del grupo control se habían positivizado al quinto dia, respecto al onceavo dia en el grupo estudio. Al noveno dia de manipulación se habían positivizado el 100% de las botellas en el grupo control, mientras que en el grupo estudio el 40% de las botellas se mantenían estériles al finalizar el estudio después de 18 días de manipulación. Las curvas de supervivencia de ambos grupos mostraron una diferencia estadisticamente significativa (p<0.001).Evaluación clínicaSe realizó un ensayo clínico randomizado en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente de un Hospital Universitario de 420 camas. Los pacientes que necesitaron catéteres venosos centrales multilumen se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos. Todos los catéteres fueron insertados y manipulados deacuerdo con las recomendaciones del año 1996 de los CDC. Los catéteres del grupo estudio fueron equipados con el conector desinfectable, mientras los catéteres del grupo control se equiparon con llaves de tres pasos. A la retirada de los catéteres se procedió al cultivo de la punta del catéter y a dos hemocultivos periféricos. Se incluyeron 278 catéteres (139 en cada grupo de intervención), con una duración media de 9,9 días. No hubo diferencias en cuanto a las características de los enfermos ni de los catéteres de ambos grupos. La densidad de incidencia de BRC fue de 0.7/1000 días de catéter en el grupo estudio respecto a 5.0/1000 días en el grupo control (p=0.03). ConclusionesEl sistema de conexión desinfectable Smartsite" ha mostrado una mayor resistencia al paso de microorganismos hacia la luz del catéter que el tapón convencional, en el modelo experimental descrito.Añadir un conector desinfectable a las recomendaciones de la CDC reduce significativamente la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter en catéteres venosos centrales insertados en pacientes críticos. / The use of venous catheters is essential in critical care units. Their use is not risk free, especially from catheter-related infections, which have a significant associated morbidity and mortality. Knowing the relevance of the endoluminal route in the pathogenesis of sepsis from catheters, the aim of these studies is to observe the security of a new needle-free disinfectable connector (Smartsite", Alaris Medicals Systems, San Diego, California 92121, USA) in experimental and clinical conditions.Description of the disinfectable connector.The Smartsite" connector is a needle-free device with a silicone valve, which becomes permeable when compressed by a syringe or any luer-type connector. The peculiarity of this system comes from the possibility of disinfect easily the external surface of the device by swabbing it with a gauze with antiseptic before handling.Experimental evaluationAn experimental trial was designed in which a laboratory model simulated the insertion of a peripheral venous catheter. This model consisted in two groups of 25 bottles of aerobic hemoculture (Bact Alert") into which an 18G peripheral venous catheter (Venflon") was inserted and closed with disinfectable needle-free connectors (study group) or conventional caps (control group). Five catheters from each group were left untouched to evaluate the sterility of the system without handling. In the remaining catheters, after the third day of insertion, the external surfaces of the disinfectable connectors and the caps were daily contaminated with S. Aureus. Five hours after each contamination, one cubic centimeter of sterile saline was injected. A sensor in the bottom of the bottle changed its colour if it was contaminated, detecting the CO2 produced by the growth of the bacteria. Once positive, the liquid in the bottle was examined to identify the microorganism. There was no infection in the fifty bottles in the first three days and there was no contamination in the 10 untouched models of the two groups of the study. Fifty per cent of the bottles were colonized in the fifth day in the control group and in the eleventh day in the study group. All control group bottles were colonized by the ninth day while 40% of the study group bottles were still sterile at the end of the study, after 18 days of handling. The survival curves of both groups show a significant difference (p<0.001).Clinical evaluation.A randomized controlled trial was performed in a polyvalent Intensive Care Unit to assess the efficacy of the disinfectable needle-free connector in the prophylaxis of catheter-related bloodstream infection. Patients who needed multilumen central venous catheters were assigned at random to study or control group. All catheters were inserted and manipulated according with the CDC'96 recommendations. Catheters of patients of the study group were equipped with disinfectable needle-free connectors whereas catheters of patients of control group catheters were equipped with three-way stopcocks.Two hundred forty three patients were included, with a total of 278 central venous catheters (139 in each study group). The mean insertion length of catheters was 9.9 days. Both groups were statistically comparable regarding patients and catheters characteristics. Incidence rate of catheter-related bloodstream was 0.7/1000 days of catheter use in the study group, in comparison with 5.0/1000 days of catheter use in the control group (p = 0.03). The multivariate logistic regression analysis identified age, obesity, number of days in ICU and the use of three-way stopcock as independent risk factors for catheter-related bloodstream. Conclusion. The needle-free disinfectable Smartsite connector has shown more resistance to the pass of microorganisms to catheter lumen than conventional caps in the extreme conditions of the described experimental model.To add a disinfectable needle-free connector to the CDC recommendations reduces significantly the incidence of catheter-related bloodstream in central venous catheters inserted in critically ill patients.
17

Uso de Profilaxis Antibiótica Sistémica en Pacientes Sometidos a Cirugía Electiva del Hospital René Toche Groppo Chincha 2012

Céspedes Lanza, Renzo Fernando 18 September 2013 (has links)
La infección del sitio quirúrgico prolonga la estadía hospitalaria, incrementa la tasa de reingresos, eleva los costos y genera retardo en el reintegro laboral, es por esto que con el fin de controlar y disminuir este aumento de incidencia de las ISQ, se emplea la profilaxis antibiótico sistémica (PAS). El objetivo de este trabajo es determinar si el uso de profilaxis antibiótica sistémica disminuye la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva en el hospital Rene Toche Groppo de Chincha durante el periodo comprendido entre Octubre del 2012 y Enero del 2013. Obteniendose como resultado que la infección de sitio operatorio se presenta 9,3% de los pacientes sometidos a cirugía electiva. La mayoría de infecciones se presentan durante la estancia hospitalaria del post operatorio de los pacientes (94,2%) y la frecuencia de infección de sitio operatorio en los pacientes sometidos a cirugía electiva que recibieron profilaxis antibiótica sistémica fue significativamente menor que en los pacientes que no que recibieron profilaxis antibiótica (4,3% vs 14,4% respectivamente). Por lo que se recomienda el uso de la profilaxis sistémica en los centros de nivel II, previamente hayan realizado un estudio clínico-epidemiológico en sus instituciones, a fin de conocer el carácter y características de las ISQ de su localidad.
18

Malnutrición e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

Jimenez Expósito, Maria Jesús 16 April 2004 (has links)
OBJETIVOS: 1) Evaluar estado nutricional, situación metabólica, incidencia y severidad de malabsorción de individuos con infección por VIH/SIDA en diferentes estadios, y en comparación con un Grupo control; 2) Determinar la influencia de la malabsorción sobre el estado nutricional y gasto energético en reposo (GER) en dichos individuos, y la contribución del GER y malabsorción a la pérdida de peso.MÉTODOS: Se estudiaron 50 individuos con infección por VIH/SIDA, clasificados en: Grupo 1 (n = 17), VIH-positivos asintomáticos; Grupo 2 (n = 16), SIDA sin infección oportunista; Grupo 3 (n = 17), SIDA con infección oportunista. Se estableció un Grupo control (n = 19) de voluntarios sanos. Se determinaron: Medidas antropométricas; Composición corporal (impedancia bioeléctrica tetrapolar); GER (calorimetría indirecta en circuito abierto); Malabsorción (prueba del aliento con trioleína marcada y de la D-xilosa); Concentraciones plasmáticas de vitamina A, E, cobre y cinc, y parámetros inflamatorios. RESULTADOS: El 86% (n = 43) de los pacientes presentaron pérdida de peso, en general leve-moderada. La pérdida fue más prevalente y severa en presencia de infección oportunista, aunque se observó en el 76% de VIH-positivos asintomáticos. Respecto al Grupo control, los tres grupos de pacientes mostraron reducciones significativas de masa libre de grasa (MLG) y valores inferiores de masa grasa (p < 0,05 Grupo 1; NS Grupo 2; p < 0,001 Grupo 3).Las concentraciones de vitamina A y E presentaron valores inferiores al rango de referencia en el 28% y 12% de los pacientes respectivamente, pero no en el Grupo control. La prevalencia del déficit de vitamina A aumentó con la severidad de la enfermedad. Respecto al Grupo control, en pacientes, el déficit de Zn fue más prevalente (34% frente 11%; p < 0,05) y el de Cu menos prevalente (10% frente 21%; NS). En el conjunto de pacientes la vitamina A se correlacionó con la proteína C reactiva (r = -0,31; p < 0,05). Respecto al Grupo control, el GER medido por calorimetría indirecta fue inferior en los tres grupos de pacientes, con valores significativamente descendidos en individuos SIDA con infección oportunista (5861,6 &#61617; 932,1 frente 6802,1 &#61617; 862,7 kJ/d; p < 0,01), mientras el GER ajustado por la MLG fue no significativamente superior en los tres grupos. GER medido y ajustado fueron inferiores en el Grupo 3, sin diferencias significativas entre grupos. Se demostró malabsorción (alteración de una/ambas pruebas de absorción) en 34 (68%) individuos con infección por VIH/SIDA: 9 (53%) Grupo 1, 11 (69%) Grupo 2, 14 (82%) Grupo 3. En presencia de malabsorción, el GER medido fue significativamente inferior (6006,3 &#61617; 846,5 frente 6443,4 &#61617; 985,5 kJ/d pacientes sin malabsorción; 6802,1 &#61617; 862,7 kJ/día Grupo control; p < 0,05). El GER ajustado fue inferior al de individuos sin malabsorción y superior al del Grupo control, sin diferencias significativas. Los parámetros de absorción se correlacionaron significativamente con la pérdida de peso. CONCLUSIONES: Los individuos con infección por VIH/SIDA muestran una afectación del estado nutricional, más severa en estadios avanzados, especialmente en presencia de infección oportunista. Los déficit de micronutrientes son prevalentes, incluso en estadios iniciales de la enfermedad. Las concentraciones plasmáticas de algunos micronutrientes se relacionan con la respuesta inflamatoria, respondiendo más a la situación de inflamación que al estado nutricional. La malabsorción es un hecho frecuente en la infección por VIH/SIDA, relacionada con la pérdida de peso. La presencia de malabsorción condiciona mayor alteración del estado nutricional y ejerce un efecto modulador sobre el GER, explicando el menor grado de hipermetabolismo observado, especialmente en presencia de infección oportunista. El hipermetabolismo no es un fenómeno constante en la infección por VIH/SIDA, ya que en presencia de malabsorción, nuestros pacientes mostraron una adecuada respuesta metabólica. / OBJETIVES: 1) To determine nutritional status, metabolic status, incidence and severity of malabsorption at different stages of HIV infection, and compared with a control group; 2) To asses the influence of malabsorption on nutritional status and resting energy expenditure (REE) in these patients, as well as, the contribution to weight loss of REE and malabsoprtion.METHODS: Fifty HIV patients were classified into three groups: Group 1 (n = 17), HIV-positive asymptomatic; Group 2 (n = 16), AIDS without opportunistic infection; Group 3 (n = 17), AIDS with active infection. Clinically-healthy subjects (n = 19) were used as controls. Parameters measured were: Anthropometry; Body composition (tetrapolar bioelectrical impedance); REE (open-circuit indirect calorimetry); Malabsorption (triolein breath and D-xylose absorption tests); Serum concentrations of vitamina A, E, copper and zinc, and inflammatory parameters.RESULTS: A total of 86% (n = 43) of the HIV-patients had weight loss, in general of slight-moderate range. The incidence and severity of weight loss was higher in presence of opportunistic infection, although a total of 76% HIV-positive asymptomatic subjects had weight loss. Fat-free-mass (FFM) was significantly lower, and the fat mass was lower (p < 0.05 Group 1; NS Group 2; p < 0.001 Group 3) in the three patients group than in controls.Serum vitamin A and E levels were below the reference range in 28% and 12% patients respectively, but not in controls subjects. The prevalence of vitamin A deficiency increased with the severity of the disease. Fewer patients than controls had values below the reference range regarding serum copper (10% versus 21%; NS), but not regarding serum cinc (34% versus 11%; p < 0.05). Serum concentrations of vitamin A were significantly correlated with reactive protein C (r = -0.31; p < 0.05).The values of REE measured by indirect calorimetry were lower in the three patient groups compared with the control group, with a statistically significant difference between AIDS patients with active infection and controls (5861.6 &#61617; 932.1 versus 6802.1 &#61617; 862.7 kJ/d; p < 0.01). The values of REE adjusted for FFM were slightly higher in the three patients group than in the control group but the differences were not statistically significant. Both the measured REE and the adjusted were lower, although not significantly so, in the Group 3 patients compared with the other groups of patients. Malabsorption (defined as abnormality of xylose and/or fat absorption test) was found in 34 (68%) of patients: 9 (53%) Group 1; 11 (69%) Group 2; 14 (82%) Group 3. REE measured was significantly lower in malabsorptive patients than in non-malabsorptive patients and controls (6006.3 &#61617; 846.5 versus 6443.4 &#61617; 985.5 versus 6802.1 &#61617; 862.7 kJ/d, respectively; p < 0.05). REE adjusted was lower in malabsorptive than in non-malabsorptive patients and slightly higher than in controls, although the differences were not statistically significant. A significant relationship was observed between malabsorption parameters and weight loss.CONCLUSIONS: HIV-infected patients show a alteration of nutritional status, more severe in advanced stages, and especially in presence of opportunistic infection. Micronutrient deficiencies are prevalent in HV-infected patients, including asymptomatic patients. Some micronutrients were significantly correlated with inflammatory parameters, suggesting that their serum concentrations have more to do with the inflammatory response than with the nutritional status. Malabsorption is a frequent feature in HIV-infection and is related to the HIV-related weight loss. The presence of malabsorption results in a more severe alteration of the nutritional status and decrease of the REE, and so could explain the lower grade of hypermetabolism observed, especially in patients with opportunistic infections. Hypermetabolism is not a constant phenomenon in HIV infection since, in the presence of malabsorption, our patients show an appropiate metabolic response.
19

Estudio sobre la asociación entre Lactancia Materna Exclusiva y la prevalencia de Infección Respiratoria Aguda en niños menores de 36 meses, según datos ENDES 2019

Amez Valle, Ivanna Cecilia del Pilar 18 October 2020 (has links)
Diseño: Los niños menores de 36 meses sin Lactancia Materna Exclusiva tienen mayor prevalencia a Infecciones Respiratorias Agudas. Diseño: En el presente proyecto de tesis contempla la realización de un estudio transversal - analítico en el cual se ejecutará un análisis de la base de datos secundaria ENDES del año 2019.
20

Manejo de infecciones odontogénicas en el contexto de COVID-19 / Management of odontogenic infections in the context of COVID-19

Concha-Cusihuallpa, Hiroshi 21 February 2022 (has links)
Las infecciones odontogénicas son un grupo de patologías que pueden ser potencialmente mortales, durante la pandemia con el cierre temporal de las prácticas dentales públicas y privadas luego del inicio del COVID-19 se produjo un incremento en las necesidades de atención con gran posibilidad de congestionar los servicios de salud, esta condición incrementó la morbimortalidad producida por otras enfermedades de mayor prevalencia. Según algunos reportes mostrados en la literatura a inicios de la pandemia hubo una reducción en los pacientes con infección cervicofacial de etiología dental, esto puede deberse al confinamiento obligatorio del paciente por las pautas gubernamentales. El manejo exitoso de infecciones odontogénicas depende de una clasificación exitosa de la severidad en la atención primaria y el tratamiento oportuno de emergencia proporcionado por los centros de atención odontológica con todos sus recursos disponibles. El manejo racional de una infección odontogénica involucra un diagnóstico precoz con los exámenes complementarios adecuados que permitan determinar la extensión del proceso y la aplicación simultánea del trinomio terapéutico entre cobertura antibiótica empírica temprana, desfocalización, incisión y drenaje, este esquema será espe- cialmente importante para el éxito en el tratamiento.

Page generated in 0.4227 seconds