• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Factores predictores de infección nosocomial en el ictus agudo. Influencia de la infección en la morbimortalidad.

Ros Mora, María Lourdes 15 September 2006 (has links)
Fundamento y Objetivo: El ictus constituye una causa importante de mortalidad ydiscapacidad. El objetivo del presente estudio es identificar los factores predictores de infecciónnosocomial en la fase aguda del ictus y como ésta influye en la morbimortalidad de estaenfermedad.Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo observacional longitudinal de cohortes depacientes con ictus agudo. El ictus se diagnosticó según la definición dada por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) y actualizada por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Lainfección nosocomial se definió por los criterios de los Center for Disease Control (CDC) y losde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).Resultados: Se incluyó a 258 pacientes con ictus agudo. De éstos, 102 (39,5%)presentaron al menos, una infección nosocomial (45,5% M; edad X 78,2 DE 9,7). La estanciamedia hospitalaria fue significativamente mayor en los pacientes infectados 14,9 días (8,4) queen los no infectados 8,4 días (5,6) (p<0,001). 31 pacientes fallecieron, de los que 22 (71%)habían tenido al menos una infección. Al realizar análisis de regresión logística se observó quela alteración en la deglución (OR 12,7; IC 95% 5,3-30,1; p<0,001), la afectación motora crural(OR 4,5; IC 95% 1,7-12,3; p=0,003), la alteración del esfínter urinario (OR 2,9; IC 95% 1,3-6,4;p=0,009) y la diabetes mellitus (OR 2,3; IC 95% 1,1-4,7; p=0,03), se comportan comofactores predictores independientes que aumentan la probabilidad de infección nosocomial en elictus agudo. La escala de NIHSS >20 en el momento del ingreso (OR 17,3; IC 95% 5,1-59,5;p<0,001), el efecto masa diagnosticado en la TAC (OR 4,4; IC 95% 1,4-14; p=0,012), elempeoramiento neurológico durante las primeras 24 horas (OR 11,6; IC 95% 3,6-37,2;p<0,001), la infección respiratoria (OR 5,7; IC 95% 1,8-18,3; p=0,003) y la hiperglucemia a laadmisión (OR 6; IC 95% 1,5-25,6; p=0,015) son factores predictores independientes queaumentan la probabilidad de muerte en el ictus agudo. La escala de NIHSS>20 (OR 8,9; IC 95%2,7-29; p<0,001), el empeoramiento neurológico durante las primeras 24 horas (OR 8,1; IC 95%2,2-29,6%; p=0,002) y la alteración del control del esfínter urinario (OR 10,1; IC 95% 5-20,6;p<0,001) son factores predictores independientes del aumento de probabilidad de peor estadofuncional al alta.Conclusiones: La disfagia, la afectación motora crural, la incontinencia urinaria y ladiabetes mellitus, son las variables clínicas que se identifican como factores de riesgoindependientes para la infección nosocomial en la fase aguda del ictus. Esta complicaciónmédica, sobre todo la infección respiratoria, aumenta significativamente la probabilidad demuerte de esta enfermedad. / Background and Purpose: stroke is a very important cause of mortality and disability. Thisstudy has the objective to identify predictors factors and the clinical consequences ofnosocomial infection in acute stroke.Patients and Methods: we prospectively identified a consecutive cohort of patients who weeither admitted after an acute stroke. We used predefined diagnostic criteria by OMS and SENfor stroke and by CDC and SEIMC for infection.Results: 258 patients with acute stroke were included. 102 (39,5%) had at least one nosocomialinfection (45,5% M; edad X 78,2 DE 9,7). The mean hospital stay was 14,9 days (8,4) ininfection patients and 8,4 days (5,6) in no infection patients (p<0,001). 31 patients died and 22(71%) had at least one cause of infection. Using logistic regression analysis, the dysphagia (OR12,7; IC 95% 5,3-30,1; p<0,001) is the strongest and independient predictor of nosocomialinfection. Others factors are crural motor affectation (OR 4,5; IC 95% 1,7-12,3; p=0,003),urinary incontinence (OR 2,9; IC 95% 1,3-6,4; p=0,009) and diabetes mellitus (OR 2,3; IC 95%1,1-4,7; p=0,03). Baseline imbalance NIHSS >20 during the admission (OR 17,3; IC 95% 5,1-59,5; p<0,001), mas effect diagnosticated on TAC (OR 4,4; IC 95% 1,4-14; p=0,012), pooroutcome neurological during the first day (OR 11,6; IC 95% 3,6-37,2; p<0,001), chest infection(OR 5,7; IC 95% 1,8-18,3; p=0,003) and the hyperglucemia in admission (OR 6; IC 95% 1,5-25,6; p=0,015), are the independients predictors factors that increasing the likelihood formortality in acute stroke. Baseline imbalance NIHSS >20 (OR 8,9; IC 95% 2,7-29; p<0,001),poor outcome neurological during the first day (OR 8,1; IC 95% 2,2-29,6%; p=0,002) and theurinary incontinence (OR 10,1; IC 95% 5-20,6; p<0,001) are the independients predictorsfactors that increasing the likelihood of poor functional state in discharge.Conclusions: dysphagia, crural motor affectation, urinary incontinence and diabetes mellitusare the independients predictors factors that increasing the likelihood for nosocomial infectionin acute stroke. The chest infection increase significantly the likelihood of mortality during thehospital stay.
42

Caracterización inmunofenotípica del cáncer de cuello uterino asociado a la infección por Virus Papiloma Humano (HPV)

Toro de Méndez, Morelva C. 11 September 2006 (has links)
Se llevó a cabo un estudio inmunohistoquímico incluyendo un panel de 18 biomarcadores y un estudio molecular en 81 biopsias de cáncer de cuello uterino (59 carcinomas epidermoides y 19 adenocarcinomas cervicales) diagnosticados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, con la finalidad de realizar la caracterización inmunohistoquímica de esta neoplasia invasora y determinar la presencia de ADN-HPV asociado. El estudio inmunohistoquímico se realizó, en tumores cervicales y tejido cervical benigno como control, mediante la técnica de avidina-biotina, interpretado mediante una escala semicuantitativa. Se determinó la presencia y genotipificación de ADN-HPV, en las muestras neoplásicas, utilizando el método PCR-SPF10/LiPA.El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado (43.5%) y el adenocarcinoma endocervical (42.1%). La edad promedio de las pacientes fue 50.67±13.62 años. Los hallazgos inmunohistoquímicos fueron los siguientes: los carcinomas cervicales mostraron un índice proliferativo (Ki-67/MIB-1) entre moderado y alto; presentaron inmunoreactividad positiva para las proteínas celulares reguladoras ciclina D1, pRb, p16, p21, p27 y ciclina E igual a 32.1%, 30%, 79.5%, 52.5%, 53.2% y 7.7% respectivamente. Respecto a las proteínas apoptóticas, la reactividad ante el anticuerpo contra p53 fue de 3.9%, MDM-2 (100%), Bax (67.5%) y Bcl-2 (3.7%). Las moléculas de adhesión celular cadherina-E, CD44s y CD44v3 estaban sobrexpresadas con localización preferentemente citoplasmática en el 76.6%, 90.9% y 97.5%. La inmunorespuesta para la ubicuitina fue de 98.7%, citoqueratinas (AE1/AE3) 97,5%, CEA 89.7% y telomerasa 52.6%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la inmunoreactividad de los tumores en comparación con los controles a excepción de la reactividad de p53, Bcl-2 y CEA; también en cuanto a la reactividad de p27, MDM-2, citoqueratinas, localización celular de la cadherina-E y CD44v3 en los carcinomas de diferentes grados de maduración y en el caso de los subtipos histológicos de adenocarcinoma cervical para Bax, telomerasa y CD44v3. Hallamos correlación en la inmunoexpresión de 1) Ki-67 con p16 (p=0.003), p21 (p=0.023), p27 p=0.032), telomerasa (p=0.012) y ubicuitina (p=0.007). 2) pRb y ciclina D1 (p=0.027), CEA (p=0.050) y CD44s (p=0.009); p53 con ciclina D1 (p=0.011) y CEA (p=0.015). 3) p16/p21 (p=0.046), p16/p27 (p=0.027), p21/p27 (p=0.003), p27/Bax (p=0.015), p27/Bcl-2 (p=0.039) y p16/MDM-2 (p=0.013). 4) ciclina D1 con p21 (p=0.000), CEA (p= 0.000) y Cadherina-E (p=0.001). 5) Cadherina-E cn CD44s (p=0.000), CD44v3 (p=0.013), con MDM-2 (p=0.000) y ubicuitina (p=0.026); CD44s/CD44v3 (p=0.000); CD44v3 y p16 (p=0.007), ubicuitina (p=0.012), telomerasa (p=0.025) y citoqueratinas (p=0.009). 6) Citoqueratinas con p27 (p=0.022), Bax (p=0.007) y Bcl-2 (p=0.009). 7) Telomerasa con p16 (p=0.004), p27 (p=0.037), MDM-2 (p=0.002), CD44v3 (p=0.025) y Ki.67 (p=0.012). En cuanto a la presencia de ADN-HPV en las muestras neoplásicas, el 96.3% (78/81) fueron positivas; de estos, el 59% (46/78) presentó infección única y el 41% (32/78) infección múltiple. El tipo viral específico más frecuente fue el HPV16 (55.13%) seguido de los HPV18, HPV58 y HPV X, en igual porcentaje (1.28%), así mismo el HPV16 fue el tipo viral más frecuente tanto en carcinomas epidermoides (55.9%) como en adenocarcinomas cervicales (52.6%). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la inmunoexpresión del panel de biomarcadores estudiados entre la infección única y múltiple. El cáncer de cuello uterino asociado a infección por HPV oncogénico se caracteriza porque muestra inmunoreactividad alterada en las principales vías reguladoras del ciclo celular, modulación de las proteínas apoptóticas, inmunolocalización celular anormal de las moléculas de adhesión celular, así como sobrexpresión de CEA y citoqueratinas, intensa degradación de proteínas y activación de la telomerasa. Los tipos histológicos de cáncer de cuello uterino comparten un proceso de carcinogénesis multifactorial en el que está involucrada, comúnmente, la presencia del HPV oncogénico como agente causal necesario para el desarrollo de esta neoplasia. / Molecular and inmunohistochemistry (IHC) studies including eighteen biomarkers were performed in eighty-one cervical cancer biopsies with the aim of performing the IHC characterization and to detect the presence of human papillomavirus (HPV).IHC studies were performed using benign cervical tissue as control of expression and results were evaluated using a semi quantitative scale. AND-HPV presence was detect and genotyped in each neoplasic sample by using SPF10/LiPA method.More frequent cancer histologic subtypes were moderately differentiated epidermoid carcinoma (43,5%) and endocervical adenocarcinoma (42,1%). IHC findings obtained for the tested antibodies are described next. Proliferative index inferred from Ki-67/MIB-1 was between moderate and high. Regulating proteins rendered positive results in different percentages: cyclin D1 (32,1%), cyclin E (7,7%), pRB (30%), p16 (79,5%), p21 (52,5%), p27 (53,2%) and apoptotic proteins: p53 (3,9%), MDM-2 (100%), Bax (67,5%) and Bcl-2 (3,7%). Cellular adhesion molecules: cadherin-E, CD44s and CD44v3 were overexpressed with cytoplasmic localization mainly in 76,6%; 90,9% and 97,5%, respectively. Other tumor related molecules were ubiquitin, cytokeratins (AE1/AE3), CEA and telomerase with 98.7%, 97,5%, 89,7% and 52,6%, respectively.Statistical analysis showed significant differences between tumours and controls in all antibodies tested with the exception of p53, BCL2 and CEA. When combining the antibodies we established strech association in the inmunoexpression of them. Presence of AND-HPV was detected in 96,3% of samples showing single infection the 59% and multiple infection the rest of tumours. The most frequent virus type was HPV16 (55,13%) followed by HPV18, HPV58 and HPV X with the same associated frequency (1,28%). HPV16 was the most frequent virus type in both epidermoid and cervical tumours. It was not possible to establish differences between single and multiple infections related to IHC expression profile.Cervical cancer is characterized by the altered expression of IHC patterns in cellular regulatory pathways affecting apoptotic proteins, cellular cycle, adhesion molecules inmunolocalization, CEA and cytoqueratines overexpression and increase of protein degradation and telomerase activity. Histological subtiypes of cervical cancer share a multifactorial complex process including HPV infection as common tumour agent.
43

Patogénesis molecular en la infección experimental por virus Coxsackie B3

Jaquenod De Giusti, Carolina 18 April 2013 (has links)
Objetivo general Estudiar los mecanismos patogénicos moleculares en tipos celulares claves en la infección experimental por CVB3. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo 1. Estudiar la expresión de los receptores celulares y su correlación con la susceptibilidad a la infección por virus Coxsackie B (CVB) en células cardíacas murinas y humanas y en ratones de distintas cepas Acorde a trabajos previos (Kandolf et al. 1985; Gomez et al. 1993), los cardiomiocitos murinos y humanos son susceptibles a la infección por CVB. Partiendo de la hipótesis que la susceptibilidad a la infección correlaciona con la expresión del o los receptores virales, se propone estudiar en modelos in vitro de cardiomiocitos humanos derivados de células embrionarias madres totipotenciales (hESC-C) y en cardiomiocitos murinos recién nacidos y adultos, la infección con CVB a nivel de la replicación viral, y la sobrevida celular y su correlación con los niveles de expresión del receptor viral CAR y DAF, en el caso humano. Asimismo se buscará determinar si existen cambios en los niveles de CAR entre distintas cepas de ratones y la asociación de estos eventuales cambios con la susceptibilidad a la infección viral. Para ello se procederá a inocular ratones de distintas cepas con CVB3 para determinar en los mismos los niveles de replicación viral en corazón; el grado de injuria tisular y los niveles tisulares de CAR. Estos estudios podrán determinar la susceptibilidad de hESC-C a la infección por CVB3, la correlación con la expresión de los receptores y las eventuales diferencias en el sistema murino donde DAF no es utilizado y clarificar el rol de la expresión de CAR en la miocarditis y si aquellas cepas de ratones que expresan más o menos CAR son más o menos susceptibles a la replicación viral y a la subsecuente enfermedad. 2. Estudiar la infección de macrófagos por CVB Considerando como hipótesis de trabajo que los macrófagos juegan un rol esencial en la miocarditis y sus secuelas, se intentará caracterizar la infección de CVB3 en macrófagos teniendo en cuenta los niveles de replicación viral, el estado de activación y/o diferenciación celular y el efecto en la síntesis de moléculas con eventual rol en la patogénesis de la infección por CVB3. 3. Estudiar el rol de macrófagos en la miocarditis viral y la fibrosis Partiendo de la hipótesis ya mencionada, se analizará el rol de los macrófagos en la replicación de CVB3 in vivo y su estado de activación en los distintos estadios de la infección viral. Asimismo se buscará correlacionar la activación de macrófagos, la expresión de Gal-3 y la activación de fibroblastos con la fibrosis cardíaca y las consecuencias por la depleción de macrófagos.
44

Determinación de los factores de riesgo asociados a la vaginosis bacteriana en pacientes atendidas en la Clínica Good Hope durante el periodo julio a octubre 2017

González Horna, Jorge Poll Jhonatan January 2018 (has links)
La vaginosis bacteriana (VB) es actualmente una de las causas más comunes de infección vaginal en mujeres en edad fértil, sin embargo, poco es lo que se sabe sobre su historia natural y las causas que la generan. En este sentido, se realizó un estudio analítico descriptivo, retrospectivo del tipo casocontrol para determinar los factores de riesgo asociados a la vaginosis bacteriana (VB) en pacientes atendidas en la clínica Good Hope. Utilizando la puntuación de Nugent se analizaron las muestras de secreción vaginal de las pacientes atendidas en la clínica durante el periodo julio–octubre de 2017. De las 673 muestras analizadas, el 61,1% de pacientes presentaban una microbiota normal y el 18,4% presentaban VB, a partir de estos dos grupos se seleccionaron aleatoriamente 60 pacientes con VB para conformar el grupo de los casos y 120 pacientes sin VB para el grupo de los controles. A partir de la historia clínica se colectaron en una ficha los datos clínicos y demográficos de cada paciente. Estos datos fueron procesados y por medio del análisis bivariado y multivariado, donde se evaluó el riesgo y grado de asociación con la VB. No se encontró diferencias significativas en cuanto a la edad en ambos grupos; en cuanto a la residencia, los distritos de Santiago de Surco y Cercado de Lima fueron los más prevalentes para el grupo de los casos y de los controles respectivamente. Tras el análisis estadístico los factores: estado de gestación (OR= 0,483, IC= 0,244–0,955, p=0,036) y el antecedente de Candidiasis (OR= 3,651 IC= 1,055–12,630, p=0,041) tuvieron significancia estadística como factor protector y de riesgo para la VB, respectivamente. / Tesis
45

"Resíduos de serviços de saúde: gerenciamento no centro cirúrgico, central de material e centro de recuperação anestésica de um hospital do interior paulista" / Rsidues of Health Services, Management in the surgical center, Central of Material and Center of Anesthetical Recovery of a hospital of the São Paulo interior

Magda Fabbri Isaac Silva 26 February 2004 (has links)
O estudo aborda o gerenciamento dos Resíduos de Serviços de Saúde (RSS) no Centro Cirúrgico de um Hospital Universitário do interior paulista. Trata-se de um estudo realizado através de observação não participante e entrevista. As observações referentes ao gerenciamento de RSS foram feitas nas Salas de Operações, Central de Material Esterilizado e Recuperação Pós-Anestésica e entrevistas com auxiliares de enfermagem, técnicos de enfermagem, auxiliares de serviços, enfermeiros, instrumentadores cirúrgicos e atendente de enfermagem, atuantes nessa área. Os RSS gerados no local do estudo foram: do Grupo A – infectantes, Grupo B - químicos e Grupo D comuns. Verificou-se que as embalagens e recipientes para o acondicionamento de resíduos, os carros para o transporte, o equipamento de proteção individual e os abrigos externos estão em concordância com os preconizados pela legislação vigente . Entretanto, foi possível verificar que as práticas realizadas levam a um fluxograma dos RSS inadequado, que pode causar risco de contaminação ambiental e aumentar o risco de acidentes com material biológico infectado. Os resultados mostram a necessidade de revisão do Plano de Gerenciamento de Resíduos de Serviços de Saúde, elaboração de protocolos para o manejo de resíduos com treinamentos e educação continuada aos recursos humanos da instituição. Diante dos resultados elaborou-se propostas de adequação da estrutura física e do fluxograma dos resíduos, que podem minimizar os riscos de acidentes de trabalho e oferecer maior segurança à comunidade hospitalar, à população e ao meio ambiente. / El estudio aborda el gerenciamiento de los Resíduos de Servicios de la Salud (RSS) en el Centro Quirúrgico de un Hospital Universitário del interior paulista. Se trata de un estudio realizado a través de observación sin participación y entrevista. Las observaciones referentes al gerenciamiento de RSS fuerón hechas en las Salas de Operaciones, Central de Material Esterilizado y Recuperación Pós-Anestésica y entrevistas con auxiliares de enfermería, técnicos de enfermería, auxiliares de servicios, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos y atendientes de enfermería, actuantes en esa área. Los RSS generados en el local del estudio fuerón: del Grupo A – infectantes, Grupo B - químicos y Grupo D comunes. Se verificou que los embalajes y recipientes para el acondicionamiento de resíduos, los carros para el transporte, el equipamiento de protección individual y los abrigos externos están en armonía con los preconizados por la legislación vigente. Entre tanto, fue posible verificar que las prácticas realizadas llevan a un flujograma de los RSS inadecuado, que puede causar riesgo de contaminación ambiental y aumentar el riesgo de accidentes con material biológico infectado. Los resultados muestran la necesidad de revisión del Plan de Gerenciamiento de Resíduos de Servicios de Salud, elaboración de protocolos para el manejo de resíduos con entrenamiento y educación contínua a los recursos humanos de la instituición. De acuerdo con los resultados se elaborarón propuestas de adecuación de la estructura física y flujograma de los resíduos, que pueden dejar mínimos los riesgos de accidentes de trabalho y ofrecer mayor seguridad a la comunidad hospitalar, a la población y al medio ambiente.
46

Prevalence of fasciola hepatica infection in children from Cajamarca, Perú

Villar Callupe, Lena Sharon, Sandoval Napuri, Lourdes Estefania 17 July 2017 (has links)
Objetivo general: Estimar la prevalencia y factores asociados a la infección de Fasciola hepatica por PCR en muestras de heces recogidas de niños escolares del distrito de San Pablo, Cajamarca, Perú. Objetivos específicos: - Estimar la prevalencia de infección por Fasciola hepatica por PCR en niños escolares del distrito de San Pablo, según edad, sexo y contacto con ganados. - Establecer los factores asociados a la infección por Fasciola hepatica por PCR en niños escolares del distrito de San Pablo. Métodos: Se realizó un estudio transversal prospectivo de abril a junio de 2015 en niños de 5 a 12 años de la Institución Educativa Estatal del nivel primario de Educación Básica Regular del distrito de San Pablo provincia de Cajamarca, Perú. La muestra estuvo constituida por un total de 150 niños de los cuales fueron obtenidas las muestras de heces y se analizaron por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar la infección por Fasciola hepatica. Resultados: Se detectó ADN de Fasciola hepatica en el 10.67% de muestras de heces, con una prevalencia en niños de 11,54% y niñas de 9,72%. El grupo de edad de 5-8 años (13,64%) mostró un ligero mayor porcentaje de infectados con respecto al grupo edad de 9-12 años (8,33%). No se encontró ninguna diferencia estadística entre un animal específico y los pacientes con muestras positivas para Fasciola hepatica. Los factores asociados a la infección fueron; el consumo de agua de acequia y el consumo de menestra presentando una asociación positiva y negativa, respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de infección por Fasciola hepática en niños escolares hallada en el distrito de San Pablo fue de 10,67%. Con respecto a la presencia de fasciolasis, no se encontró diferencia de acuerdo al género, grupo de edad y contacto con animal. Se determinó que el consumo de agua de acequia predispone a la infección por Fasciola hepática, y que la proporción de niños con esta infección fue menor con el consumo de menestras.
47

Anticuerpos anti-SARS-COV-2 en gestantes en un hospital nivel III de Perú / SARS-COVID-19 antibodies in pregnant women at a level III hospital in Peru

Guevara-Ríos, Enrique, Espinola-Sánchez, Marcos, Carranza-Asmat, César, Ayala-Peralta, Félix, Alvarez-Carrasco, Ricardo, Luna-Figueroa, Antonio, Meza-Santibáñez, Luis, Pérez-Aliaga, Carlos, Zevallos-Espinoza, Kelly, Racchumi-Vela, Augusto, Segundo-Paredes, Jorge, Arango-Ochante, Pedro 15 September 2020 (has links)
Introducción. La enfermedad de COVID-19 se propaga rápidamente. Se desconoce la seroprevalencia en mujeres embarazadas que ingresan a hospitalización y sus características propias en este tipo de población en Perú. Objetivo. Determinar la prevalencia y características clínico-epidemiológicas de gestantes con anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en un hospital nivel III de Perú. Métodos. Estudio observacional de tipo transversal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 15 de abril y 15 de mayo de 2020. Participaron todas las gestantes que ingresaron a hospitalización y fueron tamizadas para la infección por SARS-CoV-2 mediante pruebas serológicas, cuyos resultados fueron analizados conjuntamente con sus características clínicas y epidemiológicas, utilizando estadígrafos descriptivos e intervalos de confianza al 95%, y mediante la prueba de independencia de chi cuadrado con una significancia de 0,05.
48

Eficacia de un programa de prevención de infecciones asociadas a catéteres venosos centrales

Martínez-Morel, Héctor R. 08 July 2016 (has links)
Introducción. Las bacteriemias relacionadas a catéteres venosos centrales (BRCVC) se destacan entre las infecciones asociadas a los cuidados de salud por su frecuencia y gravedad. La incidencia de BRCVC es de aproximadamente 5 por cada 1000 catéteres día, en unidades de cuidados críticos de países desarrollados. Se estima que en Estados Unidos un 35% de las muertes de pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos y con bacteriemia asociada a dispositivo intravascular, serían directamente atribuibles a esta infección. Además de la morbimortalidad que supone para los pacientes, estudios de coste en España y resto de Europa, indican que por cada BRCVC se produce un gasto de entre 6.000 y 60.000 euros, debido fundamentalmente al aumento de los días de estancia. El Estudio de Evolución de la Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), señala que la prevalencia global de infecciones nosocomiales en España permanece en torno al 6% en los últimos quince años. En cuanto a las BRCVC, la proporción que representa entre el total de infecciones nosocomiales se ha venido incrementando a lo largo de los años, y ha pasado del 13,7% en 2011 al 16,1% en 2015. Existen recomendaciones de eficacia demostrada para la prevención y control de las BRCVC, pero estas recomendaciones no se llevan a cabo de forma eficaz, o incluso son desconocidas por el personal implicado en la colocación y mantenimiento de estos dispositivos. En recientes publicaciones, se demuestra que mediante la implementación de programas de vigilancia y educación del personal involucrado en la inserción y el cuidado de los catéteres intravasculares, se logra una importante disminución en la incidencia de infecciones. En algunos casos se han logrado tasas cercanas a 0 infecciones, y esta baja incidencia se mantiene hasta 18 meses después de iniciado el programa, siempre que se mantenga la vigilancia y la formación de los trabajadores sanitarios. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la carga de enfermedad de las BRCVC, y evaluar la eficacia de un programa de prevención de BRCVC en un hospital de tercer nivel. Método. Globalmente, se trató de un estudio de intervención en la comunidad realizado durante los años 2009, 2010 y 2011. La intervención del programa consistió en la formación e información del personal sanitario mediante dos actividades: la organización de cursos y la distribución de trípticos informativos. Los cursos fueron impartidos a los trabajadores implicados en la inserción de CVC, con contenidos sobre las recomendaciones para realizar correctamente la técnica aséptica en estos procedimientos. Los trípticos fueron distribuidos en todo el hospital con una periodicidad semestral, donde se describieron las recomendaciones para la inserción y mantenimiento de los CVC, y se añadieron los datos del grado de cumplimiento de recomendaciones observado en los profesionales al insertar o manipular CVC, y los datos de la vigilancia de BRCVC para cada período de tiempo analizado. Para evaluar los resultados obtenidos con las medidas de intervención, se realizó una observación directa para medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones para la inserción y mantenimiento de CVC, y una vigilancia de BRCVC. Resultados. Los grados de cumplimiento de recomendaciones para los años 2009, 2010 y 2011 fueron, respectivamente: - Durante procedimientos de inserción: Higiene de Manos: 87,1%; 99,2%; 100%; p<0,001 Desinfección de piel con clorhexidina: 35,7%; 42%; 65,4%; p<0,001 Uso de bata estéril: 75,0%; 90,8%; 96,9%; p<0,001 - Durante procedimientos de mantenimiento: Higiene de Manos: 51,1%; 66,7%; 72,1%; p=0,029 Desinfección de puertos con clorhexidina: 33,3%; 40,7%; 45,9%; p=0,19 Las densidades de incidencia de BRCVC (bacteriemias por cada 1000 días de catéter) y RR (IC 95%) fueron: - CVC de corta duración: 2009 5,75 2010 4,38 RR 0,76 (0,57-1,01) 2011 3,46 RR 0,60 (0,44-0,81) - CVC de larga duración: 2009 0,57 2010 0,32 RR 0,56 (0,37-0,86) 2011 0,35 RR 0,60 (0,39-0,90) Conclusiones. El estudio permitió calcular la carga de enfermedad de BRCVC para catéteres de corta y larga duración de un hospital de nivel terciario. El programa de prevención fue eficaz para aumentar los grados de cumplimiento de recomendaciones para la inserción y mantenimiento de CVC por parte del personal sanitario, y para disminuir la incidencia de BRCVC en catéteres de corta y larga duración.
49

Revisión crítica: eliminación de vello en la reducción de infecciones del sitio quirúrgico

Benitez Maldonado, Ximena Elizabeth, Jimenez Terrazas, Monica Del Cisne, Ramon Suarez, Doris Marlene January 2021 (has links)
El presente trabajo académico es una revisión crítica que tiene por objetivo determinar la efectividad de la eliminación de vello en la reducción de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Se lo realiza debido a que persiste la práctica de eliminación de vello realizada sin evidencias actuales sobre su efecto, de ello nace la pregunta clínica: ¿Es efectiva la eliminación de vello para la reducción de infecciones del sitio quirúrgico? La metodología utilizada es una Investigación Secundaria, la búsqueda de información se realizó accediendo a las bases de datos como PubMed, biblioteca virtual de salud (BVS), Epistemónikos, Tripdatabase, Google académico, Google Custom Search, con las palabras clave: eliminación, vello, corporal, reducción, infecciones, postquirúrgicas. Los criterios de inclusión fueron: estudios realizados a partir del 2008, en humanos, con utilidad para enfermería. Se obtuvo un total de 19 artículos, y luego de la aplicación de la Guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro se redujo a 9 artículos. De estos, se seleccionó al artículo que responde de manera completa a la pregunta planteada, el cual consiste en una Revisión Sistemática, que fue analizada críticamente mediante la lista de comprobación PRISMA, que incluye 27 ítems clasificadas en 7 secciones que analizan título, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión y financiación. La respuesta a la pregunta clínica es que no hay ningún beneficio probable en eliminar el vello antes de la cirugía para reducir las ISQ, ofreciendo un nivel de evidencia 1+ y un grado de recomendación alta, al tratarse de una revisión sistemática con bajo riesgo de sesgo.
50

Confección de trusas femeninas a base de fibras de bambú / Bamboo fiber based female truzes confection

Borjas Ramos, Mayra Fiorella, Diaz Pareja, Joan Manuel, Huapaya Aguirre, Angela Ester 14 December 2019 (has links)
El proyecto permite determinar la factibilidad y viabilidad de la idea de confección de trusas a base de fibras de bambú, con el fin de prevenir las infecciones vaginales y a la vez ofrecer variedad de diseños. Se demostró que existe problema de infecciones vaginales por medio de fuentes secundarias y primarias, aproximadamente 3 de cada 4 mujeres han tenido por lo menos 1 infección vaginal a lo largo de su vida. En las entrevistas realizadas, el 60% respondió que SÍ había tenido infecciones vaginales, mientras que el otro 40% había tenido pero muy pocas veces. Esta información permite al proyecto sondear la demanda con el fin de poder conocer si hay mercado para este producto. El proyecto es escalable ya que se puede aplicar a otras realidades. El proyecto necesita una inversión de S/. 200,357.60 soles, el cual tiene una tasa de retorno de 81% en los 3 años de vida del proyecto, tomando en cuenta que el COK es de 14.12%, y es la rentabilidad de los inversionistas. El VAN es de S/. 276,139.09 soles y la recuperación del capital es de 1.2 años, lo cual indica que ganaría este importe adicional respecto a la inversión inicial y el costo de oportunidad de los accionistas. El proyecto contempla análisis de riesgos en diversos escenarios como el pesimista, normal y optimista, en todos los escenarios el VAN es positivo superior a los S/. 100,000 soles y la Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor al costo de oportunidad, en todo el caso mayor al 50%. Para llevar a cabo el proyecto se cuenta con un equipo de trabajo con experiencia en el sector financiero, ventas, textiles, además se incorporará al proyecto personal calificado en las diversas áreas requeridas. / The project allows to determine the feasibility and viability of the idea of making trusses based on bamboo fibers, in order to prevent vaginal infections and at the same time offer a variety of designs. It was shown that there is a problem of vaginal infections through secondary and primary sources; approximately 3 out of 4 women have had at least 1 vaginal infection throughout their lives. In the interviews carried out, 60% answered that they DID have had vaginal infections, while the other 40% had had but very few times. This information allows the project to probe demand in order to know if there is a market for this product. The project is scalable since it can be applied to other realities. The project needs an investment of S/ 200,357.60 soles, which has a return rate of 81% in the 3-year life of the project, taking into account that the COK is 14.12%, and is the profitability of investors. The NPV is S /. 276,139.09 soles and the capital recovery are 1.2 years, which indicates that it would earn this additional amount with respect to the initial investment and the opportunity cost of the shareholders. The project contemplates risk analysis in various scenarios such as pessimistic, normal and optimistic, in all scenarios the NPV is positive above S /. 100,000 soles and the Internal Rate of Return (IRR) greater than the opportunity cost, in all cases greater than 50%. To carry out the project, there is a work team with experience in the financial sector, sales, textiles, and qualified personnel will be incorporated into the project in the various areas required. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0515 seconds