• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 341
  • 1
  • Tagged with
  • 342
  • 342
  • 136
  • 97
  • 87
  • 75
  • 70
  • 63
  • 60
  • 57
  • 46
  • 41
  • 40
  • 39
  • 39
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Sistematización del proceso de cálculo de presupuestos, rendimiento de maquinarias y programación lineal para movimiento de tierras con la implementación de una aplicación on line

Ñahuincopa Arango, Julio 20 January 2017 (has links)
El tema que se aborda en la presente tesis es la sistematización de los procesos de cálculo de presupuesto, rendimiento de maquinarias y programación lineal mediante la implementación de una aplicación on line. De acuerdo a los objetivos planteados se desarrolla procedimientos que permiten implementar la aplicación on line. Para lograr tal objetivo, es necesario la intervención de una metodología de la tecnología de la información. / Tesis
252

Análisis comparativo de asentamientos y capacidades de carga evaluados y esperados en pilotes perforados en los puentes Fortaleza y Crisnejas

Pizarro Gutierrez, Joseph Anibal, Romero Colqui, Joseph Marlon 13 October 2017 (has links)
In the present thesis, the comparative analysis is realized between accessions and theoretical and royal capacities of load in two projects: Bridge Fortaleza, located in Pativilca's district, province of Gully, Department of Lima and the Bridge Crisnejas located in the city of San Marcos, Cajamarca's Department. The diversity of soils in the two projects is a fundamental aspect for the analysis. In the case of the Crises bridge, two piles were analyzed in the right abutment and another in the pillar center in the ground where the pilot of the right stirrup predominates the clay of low plasticity in most of the strata, in the pilot of the central pillar has a heterogeneous soil starting with a Limo of low plasticity, then silty sand and finally a gravel poorly graded. In the Fortress Bridge project has a pilot in the left stirrup where there is a sample of the quality and appreciation of clay of medium plasticity, silt of low plasticity, silty sand and poorly graded sand. The theoretical calculations of load capacity and settlements were made using analytical methods based on theoretical principles of geotechnics which were applied according to the nature of the terrain as the type of terrain where the tip and the shaft are located. In the investigation, the following Vesic, Reese and O'Neil, Meyerhof, for cohesive soils and Vesic, Coyle and Castello, Janbu, Chen and Kulhawy and Berezantzev. The load capacity in the shaft was calculated by means of the friction contribution formulas of Coyle and Castello and by Adhesion the methods α, β and λ. Finally, the settlement calculation was developed by the proposed methods of Vesic and Bowles. The actual loads and settlements were obtained through dynamic load test (PDA) tests. This method is the most realistic to estimate the load capacity, because it provides information on the behavior of the applied stresses and the soil-pile interaction with respect to the results obtained from a static load test. Tables, to have the reliability of the same ones, verified the geotechnical parameters, obtained from the laboratory tests, for the calculations of the load capacity. The present thesis aims to obtain safety factors or correction factors to reduce the variability that exists between the loads and theoretical and real settlements in the Fortaleza and Crisnejas bridge projects. Finally, it was concluded from the investigation that the values obtained from the carrying capacity and settlements by analytical formulas s are in general conservative when compared with the values measured in load tests. The present thesis presents the results obtained when analyzing load tests in relation to design calculations, to establish which one or which of the design methodologies, is closer to the real values. / En la presente tesis se realiza el análisis comparativo entre asentamientos y capacidades de carga teóricas y reales en dos proyectos: Puente Fortaleza, ubicado en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca, Departamento de Lima y el Puente Crisnejas ubicado en la ciudad de San marcos, Departamento de Cajamarca. La diversidad de suelos en ambos proyectos son un aspecto fundamental para el análisis, en el caso del puente Crisnejas se analizó dos pilotes uno en el estribo derecho y otro en el pilar central, en el terreno donde se instaló el pilote del estribo derecho predomina la arcilla de baja plasticidad en la mayoría de sus estratos, en el pilote del pilar central se tiene un suelo heterogéneo empezando por un Limo de baja plasticidad, luego arena limosa y finalmente una grava mal gradada. En el proyecto del Puente fortaleza se tiene un pilote en el estribo izquierdo donde se presentó una estratigrafía en las cuales se apreció arcilla de mediana plasticidad, limo de baja plasticidad, arena limosa y arena mal gradada. Los cálculos teóricos de capacidad de carga y asentamientos se realizaron mediante métodos analíticos basadas en principios teóricos de la geotecnia los cuales fueron aplicados según la naturaleza del terreno como el tipo de terreno en donde se ubique la punta y el fuste. En la investigación se tomaron en cuenta para el cálculo de la capacidad de carga en punta las siguientes formulas Vesic, Reese y O’Neil, Meyerhof, para suelos cohesivos y para los granulares Vesic, Coyle y Castello, Janbu, Chen y Kulhawy y Berezantzev. La capacidad de carga en fuste fue calculada mediante las formulas de aporte por fricción de Coyle y Castello y por Adhesión los métodos α, β y λ. Finalmente, el cálculo de asentamiento fue desarrollado por los métodos propuestos de Vesic y Bowles. Las cargas y asentamientos reales fueron obtenidos mediante ensayos de prueba de carga dinámica (PDA). Este método es el más real para estimar la capacidad de carga, debido a que brinda mayo información del comportamiento de los esfuerzos aplicados y la interacción suelo-pilote respecto a los resultados que se obtienen de una prueba de carga estática. Los parámetros geotécnicos, obtenidos de los ensayos de laboratorio, para los cálculos de la capacidad de carga fueron verificados mediante tablas, para tener la confiabilidad de los mismos. La presente tesis tiene como finalidad obtener factores de seguridad o factores de corrección para reducir la variabilidad que existe entre las cargas y asentamientos teóricos y reales en los proyectos del puente Fortaleza y Crisnejas. Finalmente, se concluyó de la investigación que los valores obtenidos de la capacidad de carga y asentamientos mediante fórmulas analíticas s son en general conservadores al compararlos con los valores medidos en ensayos de carga, En la presente tesis se presentan los resultados obtenidos al analizar ensayos de carga con relación a cálculos de diseño, con el fin de establecer cuál o cuáles de las metodologías de diseño, es más cercano a los valores reales.
253

Caracterización y diseño del sistema de agua potable y saneamiento, de la Comunidad Nativa San Román de Satinaki - Perené - Chanchamayo - Región Junín, año 2016.

Raqui Pérez, Zulma Katherine 11 September 2017 (has links)
La Comunidad Nativa San Román de Satinaki – Perené – Chanchamayo – Junín carece de servicio de agua y saneamiento por lo que sus pobladores están expuestos a enfermedades de origen hídrico. Por ello el objetivo de este trabajo de investigación es determinar la caracterización física y caracterización social de la Comunidad Nativa, para la selección del sistema de agua potable y saneamiento en mejora de la calidad de vida de la población, brindando un importante aporte, en la salud y bienestar de la familia. El Método de investigación es Ex-Post-Facto, una investigación en la cual se observan situaciones ya existentes en el contexto natural en la Comunidad Nativa San Román de Satinaki, para después analizarlos. / Tesis
254

Comparación técnico - económica para establecer criterios de estimación de costos en la ejecución de muros pantalla para licitaciones en Lima Metropolitana

Lovón Paliza, Marcelo, Zubiate Chávez, Alfredo Arturo 01 February 2017 (has links)
El objetivo general es obtener parámetros y recomendaciones para elaborar propuestas con mayor grado de confiabilidad en licitaciones de proyectos donde involucren la construcción de muros pantalla. Los objetivos específicos son los siguientes: • Analizar y comparar las partidas de movimiento de tierras, habilitación y colocación de acero, vaciado de concreto, encofrado y anclajes en 3 proyectos donde se requiera la construcción de muros pantalla. • Generar una propuesta de parámetros a considerar para los nuevos proyectos de muros pantalla. • Utilizar los parámetros obtenidos en un nuevo proyecto de muros pantalla y obtener un margen de confiabilidad del 7% entre lo presupuestado y el costo real del proyecto, de tal manera que el presupuesto integral no varié en +/- 3%. No existe una referencia dentro de la empresa para la construcción de muros pantalla pues si bien cuenta con 12 años en el mercado, dicho proceso constructivo lo lleva ejecutando en sus obras hace aproximadamente 1 año y no cuenta con información histórica a la hora de elaborar presupuestos en proyectos de licitación. Además de esto, los tiempos para presentar propuestas son cortos, sumado a la inexperiencia de la empresa en cuanto a ejecución de muros pantalla. Se analizará las partidas de movimiento de tierras, habilitación y colocación de acero, colocación de concreto, encofrado de muro pantalla y anclajes de 3 proyectos ejecutados en Lima Metropolitana en los últimos 2 años.
255

Cálculo y diseño estructural de una nave industrial aplicando la normativa AISC en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román

Orihuela Dávila, Junior Didi, Dávila Ríos, Riccardo Francesco 01 December 2016 (has links)
Plantea el análisis y diseño estructural de una nave industrial en acero, ubicada en la ciudad de Juliaca. La cual se encuentra sometida a diversas cargas presentes en la zona. Todo diseño estructural parte por la recolección de información, lo cual lo indicamos dentro del marco teórico. Se describe las cargas actuantes, las combinaciones de carga según la metodología descrita en el AISC, y las ecuaciones necesarias para el diseño de las componentes de la estructura. Posterior a ello se procede a describir el predimensionamiento de los diferentes elementos de la estructura, se realiza las combinaciones de carga que se proceden a colocar en el software SAP 2000. Con ello se obtienen la envolvente de cargas, así como los desplazamientos en los nudos. Una vez completado el modelamiento, se procede a diseñar cada elemento estructural en función a las ecuaciones ya descritas. Siendo así posible especificar y detallar los planos de diseño para la nave industrial.
256

Desarrollo de una estrategia de prevención de no conformidades críticas para la ejecución de proyectos de edificaciones

Soto Ortiz, Sebastián 2013 March 1919 (has links)
Tesis
257

Investigación de la falla hidráulica del puente Bella Unión para el análisis comparativo de costo de falla y costos de prevención, brindando lineamientos para el análisis del fenómeno de socavación en otros puentes

Alarcón Llaja, Thomas Ernesto, Ramirez Arones, Gabino Alberto, Santos Hurtado, Sissi 06 February 2016 (has links)
Ejecuta la simulación de un efecto llamado “socavación” a través del uso del software HEC-RAS. Dicho fenómeno se presentó en el Puente Bella Unión. Se evaluarán los resultados de dicha simulación con el fin de validar los datos para llegar a simulaciones de escenarios donde se busque mitigar el efecto de socavación y se logre determinar parámetros que nos permitan establecer medidas de prevención para evitar futuros desastres. La delimitación del tema será explicada por medio de la investigación de marcos conceptuales, contextualización, recopilación de información, simulación, calibración, análisis de resultados y análisis de costos. La socavación se da en muchas condiciones y afecta a diferentes estructuras, pero para esta investigación solo se abordará su efecto en cimientos de puentes. Se explicará en la tesis la mecánica de socavación en flujos de río solo con el propósito de ayudarnos a entender los criterios de diseño empleados en el cálculo de la profundidad de socavación. Como ya se explicó, se abordará la simulación de un puente ya existente (Bella Unión), el cual presentó una falla hidráulica por el resultado del efecto de socavación en sus cimientos. Si bien se presentará además casos ocurridos en otras zonas de otros puentes que también fallaron por el factor mencionado, los mismos serán de referencia para ayudar a ubicarse en un marco espacial y referencial. / Tesis
258

Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Locumba ubicada en la región de Tacna a través del programa WEAP en el marco de la adaptación al Cambio Climático

Huamán Poma, Luis Alberto, Vitor Huayas, Oscar Edwin 08 January 2016 (has links)
El cambio climático representa actualmente una fuente de riesgo, por lo cual se debe conocer medidas de adaptación, ya que no se puede detener ni erradicar este problema, por lo cual se deben evaluar las posibles consecuencias para así mitigar los impactos. La evaluación de este riesgo cuenta con múltiples incertidumbres que se encuentran asociadas y que requiere un análisis profundo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, sociales, económicos y aspectos ambientales. Para el análisis de escenarios futuros en hidrología, se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulación hidrológica de cuencas. En este sentido las investigaciones en este campo han sido notables e innovadoras. Usando el programa Water Evaluation And Planning (WEAP), se pueden construir distintos escenarios para luego realizar una comparación y analizar el impacto que se tendría dentro de un tiempo establecido. Utiliza técnicas y métodos eficientes que tienen una mayor exactitud en el pronóstico que ejecuta. Una vez establecidos los elementos que componen la evaluación hídrica y la simulación a trabajar, se analiza las particularidades de la gestión en la zona de estudio. Se plantea que el comportamiento del modelo tenga dos puntos de vista; una identificación actual de la cuenca en investigación, y otro esquema proyectado a corto plazo respetando las particularidades de la zona y proponiendo soluciones a la escasez hídrica Finalmente, este trabajo de investigación se cierra con un resumen de conclusiones y recomendaciones que impliquen las medidas de adaptación al cambio climático en todo tipo de actividad que abarque la tesis. / Tesis
259

Optimización de costos y tiempos de las partidas de mayor incidencia en proyectos viales de la región sierra centro y sur, mediante la metodología BIM / Cost and time optimization of the highest incidence items in road projects of the center and southern Andes of Peru, using the BIM methodology

Díaz Farfán, Bruno, Rivera Vera, Maritza Noelia 13 July 2020 (has links)
Metodología BIM es un proceso que involucra la generación, gestión e integración de datos de un proyecto de construcción utilizando softwares dinámicos, los cuales se complementan, según su disciplina o campo de acción, con otras aplicaciones. De esta forma, BIM permite al proyecto cumplir todas sus fases, logrando que el contenido pueda ser utilizado con eficiencia y así evitar los reprocesos e incompatibilidades. La presente investigación tiene como enfoque la aplicación de esta metodología para la optimización del costo y el tiempo en proyectos viales, ya que diversos estudios determinan que existe una enorme brecha en la infraestructura de transporte vial del país que requiere especial atención. Buscar cerrar tal brecha, generando proyectos competitivos y con metodologías innovadoras, supone una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo, especialmente en la región sierra centro y sur, donde se concentra un gran porcentaje de la pobreza existente en el país. Por tanto, esta investigación se centra en proyectos pertenecientes a dicha zona. / BIM Methodology is a process that involves the generation, management and integration of a construction project data using dynamic software, which is complemented, according to its discipline or field of action, with other apps. In this way, BIM allows the project to fulfill all its phases, ensuring that the content can be used efficiently and thus avoid reprocessing and incompatibilities. The present investigation is focused on the application of this methodology for the optimization of the cost and time in road projects, since diverse studies have determined that there is a huge gap in road transport infrastructure in the country that requires special attention. Seeking to close that gap by generating competitive projects with innovative methodologies, represents a great opportunity for growth and development, especially in the central and southern Andes of Peru, where a large percentage of the country's poverty is concentrated. Therefore, this research focuses on projects that belong to that area. / Tesis
260

Evaluación de la aplicación del sistema Last Planner en la construcción de edificios multifamiliares en Arequipa

Ramos Matta, Renzo Alberto, Salvador Sánchez, Sebastiao Omar 01 January 2013 (has links)
Debido al crecimiento del país, no solo en la capital sino en sus departamentos y provincias más importantes, se ha planteado una tesis que propone la evaluación de la aplicación de un método de planificación de obra en una provincia del Perú. El departamento elegido fue Arequipa, la cual es considerada la segunda ciudad más grande del Perú detrás de Lima. Las estadísticas así lo avalan, pues Arequipa cuenta con una superficie de 2,923.53 km2 y cuenta con 821,622 habitantes. Se considera interesante estudiar la realidad de nuestro país a partir de un sector que actualmente está muy beneficiado, la construcción. Para realizar el análisis y la futura propuesta de solución, se requirió de una obra ubicada en la zona. La empresa constructora inmobiliaria COINSA, gentilmente, accedió a todos los permisos que se requieren para poder trabajar en su proyecto y levantar todos los datos en beneficio de la investigación. El objetivo de esta tesis es demostrar que Arequipa es una provincia, cuyos recursos son aptos para la aplicación de un sistema de planificación y producción en la construcción denominado Last Planner, lo cual tiene como fin crear una metodología de trabajo que funcione en cualquier obra de construcción de vivienda multifamiliar en la ciudad. Este objetivo tiene como meta final promover la construcción en Arequipa con un ahorro económico y sin generar desperdicio en los procesos utilizados. En primer lugar, se presentará una vista general a los parámetros económicos, sociales y laborales del departamento. Posteriormente, se analizará toda la teoría necesaria para el correcto desarrollo de las prácticas referidas al sistema de planificación en estudio. Finalmente, se verificará si verdaderamente se aplica la teoría en la realidad y se emitirá un diagnóstico, el cual determinará las medidas correctivas y recomendaciones a ser implementada en las unidades de producción. Además, se propone un cambio en el sistema de gestión para la empresa constructora inmobiliaria, de tal modo que con estas modificaciones se pueda implementar una versión mejorada y efectiva del Last Planner System. / Tesis

Page generated in 0.0699 seconds