• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 830
  • 4
  • Tagged with
  • 834
  • 834
  • 446
  • 442
  • 410
  • 333
  • 295
  • 286
  • 267
  • 244
  • 226
  • 215
  • 207
  • 194
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Extensión de técnicas de planificación espacio-temporal a sistemas de visión por computador

Candelas-Herías, Francisco A. 16 November 2001 (has links)
No description available.
132

Aplicación de la transformada de wavelet a sismogramas locales: filtrado, deconvolución y estimación del ángulo azimut

Galiana-Merino, Juan José 04 July 2001 (has links)
Ayuda a la investigación en la convocatoria de 2000 en el apartado II. Apoyo a la investigación. II.4. Tesis doctorales. (re.847 m) del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (Diputación Provincial de Alicante)
133

Diseño de una red de ordenadores aplicada al control de procesos remotos

Rosa-Herranz, Julio 28 April 1997 (has links)
No description available.
134

Procesamiento morfológico de imágenes en color: aplicación a la reconstrucción geodésica

Ortiz Zamora, Francisco Gabriel 23 July 2002 (has links)
La presente Tesis Doctoral se orienta en el estudio e investigación de la extensión de las operaciones morfológicas a imágenes en color. El campo de aplicación concreto se centra en las transformaciones geodésicas vectoriales. Para la extensión del procesamiento morfológico a imágenes en color se realiza un estudio de las diferentes estrategias de ordenación vectorial y su interacción con la familia de espacios HSI. Se presentan diferentes métodos de orden y se muestra como la ordenación lexicográfica se adapta perfectamente al mapa de valores HSI. Se desarrolla un nuevo método de ordenación vectorial, basado en el concepto lexicográfico, que permite flexibilizar la rigidez del método de orden anterior y lograr así una transición entre diferentes orientaciones del retículo (intensidad o matiz). En la adecuación de la familia de espacios cromáticos HSI para procesamiento de imágenes se trata la indefinición del matiz. En particular, se desarrolla un algoritmo que, en base a un umbral de saturaciones, decide el cambio de prioridades en la ordenación lexicográfica cuando el matiz no sea significativo. En relación a las transformaciones geodésicas, se analizan minuciosamente los aspectos teóricos de las operaciones geodésicas implementadas en mapas cromáticos vectoriales. Asimismo, se comprueba el cumplimento de sus propiedades gracias al mantenimiento de un mismo criterio de orden vectorial en todas las operaciones, tanto morfológicas, como de minimización o maximización de funciones. La eficiencia de estas operaciones se ha comprobado en aplicaciones de segmentación, eliminación de brillos o atenuación de ruido. / This Doctoral Thesis focuses on the research and study of the extension of morphological operations to colour images. The field of its precise application is vectorial geodesic transformations. For the extension of morphological processing to colour images, a study of the vectorial ordering of strategies and their interaction with the HSI family spaces is carried out. Different methods of ordering are presented and the way the lexicographical ordering is adapted perfectly to the map of HSI values is shown. A new method of vectorial ordering is developed, based on the lexicographical concept, which affords a flexibility of this rigid method of ordering, thus achieving a transition between different orientations of the lattice (intensity or hue). In the adaptation of the family of HSI chromatic spaces for the processing of images, the undefined hue is studied. In particular, we develop un algorithm which, based on a saturation threshold, decides on the change in priority in the lexicographical ordering when the hue is not significant. Regarding the geodesic transformations, the theoretical aspects of the geodesic operations implemented in vectorial chromatic maps are analized in detail. Likewise, the goodness of their properties is proven, thanks to the maintaining of a single vectorial order criterion in all of the operations, not only morphological, but the minimization or maximization of functions as well. The efficiency of these operations has been proven in segmentation applications, the elimination of brigthness or the reduction of noise.
135

Diseño de algoritmos de control no lineales con aplicación a los problemas de seguimiento y regulación

Berná Galiano, José Ángel 02 February 2006 (has links)
No description available.
136

Análisis y simulación en sedimentación de suspensiones compresibles

Pérez Polo, Manuel 15 November 1993 (has links)
No description available.
137

Gestión de cambios abet y rúbricas capstone del sistema de acreditación para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación

Galán Delgado, Jorge Joan, Muñoz Santillana, Dambert Louis 05 June 2018 (has links)
El presente proyecto académico consiste en gestionar, planificar y desarrollar proyectos de mantenimiento del sistema de Acreditación ABET. En consecuencia, la complejidad de desarrollo y gestión se incrementan debido a las constantes exigencias de las acreditadoras. El presente proyecto académico está constituido por dos ciclos académicos, 2017-1 y 2017-2. A continuación, se detalla de manera breve en qué consiste el alcance de cada ciclo con respecto al sistema de acreditación ABET. En el ciclo 2017-1, el sistema ABET necesitaba un módulo de encuestas graduando, que consiste en enviar una encuesta al correo de los alumnos que hayan egresados satisfactoriamente de su carrera. De esta funcionalidad, se podrá visualizar reportes y manejar la data de manera estratégica tanto se requiera. Para lograr este primer punto, se ha segmentado en dos frentes completos: El primero, fue utilizar la librería JSON web tokens para asegurar que la información no haya sido vulnerada por terceros de la encuesta enviada. Segundo, los alumnos entrarán a la URL de la encuesta, sin embargo, para una mayor seguridad y autenticidad de la persona, se ha realizado un LDAP para acceder a la funcionalidad de autenticación de la intranet de UPC, lo que permite validar el usuario y clave del alumno. En el ciclo 2017-2, se requirió implementar al módulo actual de rúbricas las calificaciones de los proyectos académicos. Este consiste en la evaluación, gestión y supervisión de todos los proyectos de Taller de proyecto I y II, para que posteriormente las notas sean subidas a la Intranet de la universidad. In the present academic project consists of managing, planning and developing maintenance projects of the ABET Accreditation system. As a result, the complexity of management and management may be due to the constant demands of the accrediting firms. The present academic project is constituted by two academic cycles, 2017-1 and 2017-2. Below is a brief description of what the scope of each cycle consists of regarding the ABET accreditation system. In cycle 2017-1, the ABET system needed a module of graduated surveys, which consists of sending a survey to the mail of the students who have successfully participated in their career. From this functionality, you can view the reports and handle the information in an appropriate manner, as required. To approve this first point, it has been segmented into two complete fronts: The first was the JSON web tokens library to ensure that the information has not been violated by third parties of the survey sent. Second, students enter the URL of the survey, however, for greater security and authenticity of the person, an LDAP has been made to access the authentication functionality of the UPC intranet, which allows the user to validate and key of the student. In the 2017-2 cycle, it was required to implement the current module of rubrics the qualifications of the academic projects. This consists of the evaluation, management and supervision of all project projects I and II, so that later the scores are uploaded to the university's intranet. / Tesis
138

Modelo de medición de la productividad para fábricas de software

Castañeda Vargas, Pedro Segundo January 2019 (has links)
La productividad en las fábricas de software es dado por el esfuerzo realizado para la producción del software, siendo muy importante porque permite que las organizaciones logren una mayor eficiencia y eficacia en sus actividades. Uno de los pilares de la competitividad es la productividad, la cual está relacionada al esfuerzo requerido para cumplir con las tareas asignadas, sin embargo, no existe una forma estándar de medirla. En este trabajo, se presenta un modelo basado en Análisis Envoltorio de Datos (DEA, por las siglas del inglés Data Envelopment Analysis) para evaluar la eficiencia relativa de las fábricas de software y sus proyectos, a fin de medir la productividad en la Componente de Producción de Software de la Fábrica de Software a través de las actividades que se realizan en sus diferentes unidades de trabajo. El modelo propuesto consta de dos fases, en la cual se evalúa, respectivamente, la productividad de la fábrica de software y la productividad de los proyectos que esta realiza. Pruebas numéricas sobre 6 fábricas de software con 160 proyectos implementados en el Perú muestran que el modelo propuesto permite determinar las fábricas de software y los proyectos más eficientes. / Tesis
139

Modelo de proceso para el seguimiento y control de proyectos de desarrollo de software en una empresa de soluciones TI

Carrión Panta, Christopher Giusseppe, Tafur Palomino, Valerie Daniela 01 July 2018 (has links)
Actualmente, ni los proyectos dotados de una planificación excepcional, óptimos recursos e implementación rigurosa alcanzan automáticamente los resultados deseados. En todo ciclo de vida del proyecto surgen desafíos, problemas e incidentes y el gerente es responsable de mantener el control del proyecto hasta el final. Para ello, las empresas enfocadas en el rubro de soluciones TI optan por implementar herramientas que cubran sus necesidades y que ayude al gerente en su esfuerzo para garantizar que el proyecto esté encauzado, medido y controlado. Una de las principales causas del porque los proyectos fracasan es por una falta de margen de reacción, la cual trae grandes consecuencias como los retrasos que poco a poco van acumulándose, una mala utilización de recursos o una toma de decisiones del todo errónea. Un control apropiado del proyecto es clave para que éste pueda cumplir los objetivos propuestos, ya que el control efectivo requiere esfuerzo y generalmente consume un 15% del esfuerzo total del proyecto. Según el último estudio anual realizado por Standish Group, el 84% de los proyectos sobrepasan el plazo planificado inicialmente, dando como resultado grandes pérdidas económicas. Así mismo, indica que uno de los factores más influyentes y que se ha manifestado desde hace más de 20 años, es que las empresas cuentan con controles débiles, como consecuencia, le resulta difícil al gerente saber el estado de avance del proyecto, dado que no se aplican técnicas y herramientas adecuadas para el control de los proyectos. Los procesos de monitoreo, evaluación y control comparan continuamente el desempeño real con el plan de implementación del proyecto. Si se encuentran variaciones negativas, se debe analizar su causa e identificar posibles acciones correctivas, es por ello que el presente proyecto tiene como principal propósito implementar un modelo de proceso de seguimiento y control de proyectos de desarrollo de software, que permita generar información relevante para la toma de decisiones frente a estos desvíos negativos en los proyectos. / Currently, neither projects endowed with exceptional planning, optimal resources and rigorous implementation automatically achieve the desired results. Challenges, problems and incidents arise in every project life cycle and the project manager is responsible for maintaining control of the project until the end. That’s why, companies focused on the IT solutions choose to implement tools that meet their needs and help the project manager in his effort to ensure that the project is channeled, measured and controlled. One of the main causes of why projects fail is due to a lack of a reaction margin, which has great consequences such as the delays that are gradually accumulating, a misuse of resources or an entirely wrong decision-making. Proper control of the project is the key so it can meet the proposed objectives, because effective control requires effort and generally consumes 15% of the total effort of the project. According to the last annual study carried out by the Standish Group, 84% of the projects exceed the initially planned deadline, resulting in a large economic losses. Likewise, it indicates the one of the most influential factors and that has been manifested for more than 20 years, is that companies have weak controls, as a result, it is difficult for project manager to know the project progress status, given that no adequate techniques and tools are applied to control projects. The monitoring, evaluation and control processes continuously compare the current performance with the project implementation plan. If negative variations are found, its cause must be analyzed and possible corrective actions identifies. For this reason, the main purpose of this project is to implement a monitoring and control process model for software development projects that will generate relevant information for the decision-making in front of these negative deviations in projects. / Tesis
140

Metodología de referencia de UI, UX e IXD para el desarrollo de aplicaciones en smartphones y smartwatches

Vásquez Reyes, Sandra Pamela, Carmen Quipuzco, Vanessa Esthefany 01 November 2018 (has links)
En la actualidad el sector peruano se ha encontrado muy reacio a adaptar el tan conocido UX en sus productos, y es que, implementar una solución basada en UX supone un entendimiento de su valor y cultura en UX. En una investigación realizada, se identificó que las empresas en Sudamérica que han tratado de implementar áreas de UX lo han hecho calcando el modelo de fábrica, donde los roles se separan y trabajan en silos jerarquizados. Tratan a sus proyectos de UX como algo que viene “antes” del proceso de implementación, y que en la práctica no es más que el mismo maquillaje gráfico de siempre, sólo que con Material Design. No hay cercanía ni contacto con los usuarios, no hay cultura ágil, todo se delega. Es así, que nace la idea de proponer una metodología de referencia, pero no solo de UX sino también de disciplinas que, si bien tienen muchos años en el mercado global, son emergentes en Latinoamérica como User Interface (UI) e Interaction Design (IxD). Para lograr el objetivo antes expuesto, se seguirán una serie de pasos. En primer lugar, se describirá a detalle las metodologías existentes de UX y se investigarán las técnicas más utilizadas de UI e IxD. Luego, se realizará un análisis para el consolidado de las técnicas y agruparlas en distintas fases, cada una con alcance delimitado y los roles para la ejecución de las técnicas. Posteriormente, se diseñará la metodología propuesta y se elaborará una guía para la validación con juicio de expertos. Para la validación, se determinarán una serie de criterios de éxito que nos permitirán saber el resultado de la metodología. Utilizando esta metodología, se documentará una prueba de concepto para el desarrollo de aplicaciones en las versiones de smartphones y smartwatches. / Currently the Peruvian sector has been very reluctant to adapt the UX in their company and their products, and that is because implementing a solution based on UX involves an understanding of its value and culture in UX. In an investigation carried out, it was identified that the companies in South America that have tried to implement areas of UX have done so by tracing the factory model, where the roles are separated and work in hierarchical silos. They treat their UX projects as something that comes "before" the implementation process, and in practice is nothing more than the same graphic makeup as always, only with Material Design. There is no closeness or contact with users, there is no agile culture, everything is delegated. Thus, the idea of proposing a reference methodology was born, but not only of UX but also of disciplines that, although they have many years in the global market, are emerging in Latin America as User Interface (UI) and Interaction Design (IxD). To achieve the objective, a series of steps will be followed. In the first place, the existing UX methodologies will be described in detail and the most used UI and IxD techniques will be investigated. Then, an analysis will be carried out to consolidate the techniques and group them in different phases, each one with a delimited scope and the roles for the execution of the techniques. Subsequently, the proposed methodology will be designed, and a guide will be prepared for validation with expert judgment. For the validation, a series of success criteria will be determined that will allow us to know the result of the methodology. Using this methodology, a proof of concept will be documented for the development of applications in the versions of smartphones and smartwatches. / Tesis

Page generated in 0.1403 seconds