• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 4
  • Tagged with
  • 31
  • 26
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación del impacto económico del ruido en el precio de las viviendas de la ciudad de Chiclayo : una aplicación de precios hedónicos

Quevedo Santacruz, Brenda Lizeth, Revolledo Montalvo, Claudia Karina January 2015 (has links)
La presente investigación busca analizar la influencia de la contaminación sonora en el precio de las viviendas en Chiclayo, producida principalmente por actividades productivas y de transporte, especialmente por el parque automotor. El exceso de tráfico ocasionado por las diversas unidades de transporte, produce un excesivo uso de la bocina, esto ha afectado de otras maneras las actividades económicas en Chiclayo, por ejemplo a empresas inmobiliarias. Es por eso que se busca determinar la importancia de la contaminación sonora en la determinación del valor de mercado de las viviendas en la ciudad de Chiclayo. En esta investigación, se utilizó el método de precios hedónicos, para determinar que características medioambientales, tienen influencia en el precio de las propiedades inmobiliarias. Este método nos permite encontrar el valor de la vivienda asociado a la existencia de ruido. Para desarrollar esta investigación, se utilizaron datos de las diferentes constructoras de la ciudad de Chiclayo, de las cuales se obtuvo el precio de mercado de las viviendas. Se midió el nivel del ruido en las diversas zonas de la ciudad, utilizando instrumentos y programas informáticos, obteniendo como resultado que en nuestra ciudad las personas aún no valoran la calidad ambiental sino que prefieren adquirir una vivienda que presente mejores características estructurales y de vecindad; y no están valorando más su bienestar, tanto físico como ambiental.
22

Comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo una visión etnográfica

Ortiz Cortegana, Cristina Elizabeth, Samamé Boucher, María Teresa January 2015 (has links)
La presente investigación pretende conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en el mercado inmobiliario en la ciudad de Chiclayo, para la cual se utilizó la metodología etnográfica basadas en la entrevista réflex y observación participante. Nuestro objetivo general es conocer el comportamiento del consumidor de viviendas en una empresa inmobiliaria en la ciudad de Chiclayo. Lo cual lo alcanzaremos a través de nuestros objetivos específicos propuestos, conociendo la percepción de la acción comercial de la oferta inmobiliaria y de los grupos de referencia, factores psicológicos de los consumidores inmobiliarios y analizando el comportamiento de los consumidores después de la decisión de compra del inmueble en la ciudad de Chiclayo. El levantamiento de información se realizó mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia, donde la selección de dicha muestra fue a través de la base de datos proporcionada por las inmobiliarias: Los Portales, Iarpame y Ciudaris. El tamaño de la muestra fue 5 familias. En los resultados, las familias tienen características diferentes, percepción del valor diferente, niveles de ingreso económico. Esto determinó la clasificación en tres tipos: F1, F2, F3. Las familias de Tipo F1 buscan maximizar su valor con los recursos que ellos cuentan, orientándose a mejorar la calidad de vida de sus hijos, el Tipo F2 buscan sobre todo vivir sólo con su familia (independiente) debido a que tienen una solvencia económicamente estable y el tipo F3 se enfoca en mantener su estatus, con mayores comodidades de acuerdo a su estilo de vida.
23

Análisis de la aplicación de las normas tributarias del impuesto a la renta de primera categoría por arrendamiento de bienes inmuebles para contribuir en el desempeño de la función recaudadora de la administración tributaria

Panta Sánchez, Katherine Sabina, Pérez Dávila, Cinthia Katherine January 2016 (has links)
El arrendamiento de bienes inmuebles es una de las actividades con mayor incumplimiento tributario, esto se percibe en la falta de entrega del recibo por arrendamiento hacia los arrendatarios, lo que infiere que el arrendador no está cumpliendo con el pago y la declaración del impuesto; este incumplimiento se debe principalmente al desconocimiento de las normas tributarias tanto por parte de los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones, como de la administración tributaria para exigir su cumplimiento en base a la ejecución de sus funciones debidamente tipificadas. El presente trabajo de investigación se obtuvo como finalidad, contribuir en el desempeño de la función recaudadora de la administración tributaria, para esto se realizó un análisis de la normativa tributaria relacionada a la aplicación de la renta de primera categoría y por consiguiente una comparación con la normativa de países como Argentina y España, con su respectivo sistema de recaudación por este tipo de impuesto. En base a esto se determinó proponer tres alternativas para una eficiente recaudación y ante sus estrategias fortalecer las ya implementadas por la SUNAT; entre las medidas de control analizadas están: la “obligación de inscribir los alquileres de inmuebles urbanos, donde lo más relevante es que genere beneficios para el arrendatario”, “Programas informáticos de ayuda y formularios para la confección de declaraciones” y por último la medida normativa es “establecer tasas progresivas para el pago del ipuesto a la renta de primera categoría”, las cuales, forjan a la equidad vertical contributiva.
24

Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento para los inmuebles a cargo de una empresa de servicios

Escudero Bolognini, Carla Beatriz, Saldarriaga Salazar, César Enrique 19 March 2013 (has links)
El tema de la presente investigación es la propuesta de un Sistema de Gestión de Mantenimiento para los inmuebles a cargo de una Empresa de Servicios, planteada como solución a la insatisfacción del cliente y a los sobrecostos generados por el mantenimiento correctivo. Primero se muestra el marco teórico, el cual incluye conceptos del Mantenimiento Productivo Total, Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad, filosofía de las 5’S, así como los sistemas de información aplicados al mantenimiento y el Cuadro de Mando Integral, como herramienta que facilita la comunicación. Haciendo uso de los indicadores de gestión de mantenimiento y de herramientas estadísticas, se realiza un diagnóstico de la situación actual, a partir del cual se determinan las principales causas: retrasos en la atención e incumplimiento del servicio, consultas del cliente no atendidas y la falta de control e identificación de repuestos. A partir de estas causas se generan las posibles soluciones, cada una de las cuales se integra, formando el Sistema de Gestión de Mantenimiento. La plataforma de integración de este sistema es un Sistema Computarizado para la Administración de Mantenimiento, el cual se adecua al mantenimiento de inmuebles. Esta propuesta permitirá satisfacer las necesidades del cliente, aumentar el cumplimiento de la programación de las tareas de mantenimiento, aumentar la vida útil de las instalaciones y equipos de los inmuebles, y por último reducir los costos generados por la falta de control en el almacén de repuestos y materiales. / Tesis
25

Evaluando las dinámicas de precios en el sector inmobiliario.

Vílchez Neira, Diego Franco 14 April 2016 (has links)
El sector inmobiliario residencial ha mostrado un comportamiento muy dinámico durante la última década, lo cual aunado a un escenario de importante crecimiento económico, ha implicado un aumento importante en los precios reales de departamentos en la ciudad de Lima. La serie de precios exhibe un punto de inflexión en 2007, y desde entonces los precios nominales se han incrementado más de 240% mientras que los precios reales acumularon un aumento de alrededor de 130%.1 La importante subida de precios ha originado cuestionamientos acerca de las posibles causas y futura persistencia de esta tendencia. Como se ha observado en otras economías, tanto en países desarrollados como en desarrollo, desvíos importantes de los precios respecto a sus fundamentos de oferta y demanda pueden conducir a importantes correcciones, con consecuencias negativas para la economía y la estabilidad financiera. El objetivo principal de esta investigación consiste en identificar y analizar las principales variables que habrían explicado el rápido crecimiento de los precios inmobiliarios en Lima.
26

La habitualidad en la enajenación de inmuebles y el impuesto a la renta / La habitualidad en la enajenación de inmuebles y el impuesto a la renta

Hernández Berenguel, Luis 25 September 2017 (has links)
In the case of a natural person, conjugal community or an undivided succession domiciled in Peru which generates capital gains by transferring immovable goods, the profit generated is taxed with income tax andmay be graded as second category income –capital gain– or third category income–entrepreneurial income. From the analysis of Peruvian legislation, the author explains how the regularity in the transfer of immovable goods is configured to grade the profit made as second category income –when, over a year´s time, no more than two goods are transferred– and how, from the third transfer onward, the income will qualify as a third category income. Likewise, the author puts in evidence how the transfer of immovable goods occupied as a home is not considered as a capital gain when the seller does not generate third category income. / Tanto las personas naturales cuanto las sociedades conyugales, así como las sucesionesindivisas domiciliadas en el país y que producen ganancias de capital por la enajenación de inmuebles, generan rentas que se encuentran gravadas con el Impuesto a la Renta. Éstas califican como de segunda categoría –renta de capital–o tercera categoría –renta empresarial. A partir de la legislación vigente, el autor analiza cómo la habitualidad funciona como criterio para calificar las rentas obtenidas por enajenar inmuebles como de segunda categoría–cuando sean no más de dos enajenaciones en un mismo año– y cómo, a partir de la tercera, éstas serán calificadas como de tercera categoría. Asimismo, evidencia que no constituirá ganancia de capital la enajenación de inmuebles ocupados como casa-habitación cuando el enajenante no genere rentas de tercera categoría.
27

Valoración de inmuebles urbanos comparativa modelo regresión multivariable versus redes neuronales artificiales para la ciudad de Morelia Michoacán, México

Preciado Carrillo, José Carlos 05 April 2016 (has links)
[EN] To obtain the market value for urban properties, the following is necessary for the decision making in different scenarios: in case of dealing with financial institutions, the focus will be in acquiring knowledge of the value of the property to finance a mortgage. One of the different government orders are to collect property taxes, so this profit will serve as the foundation for proceedings before public and private organizations. For an accurate estimate of the price or value that will describe the market conditions, it is necessary to build models that will be capable of calculating such value. The synthetic methods that currently use a minor amount of information are the ones that are mostly used by appraisers, as well as the econometric models. Also, they are considered as the concept of multiple linear regression that utilize abundant observations. In reality the econometric models are a generalization of synthetic methods. On the other hand, artificial neural networks and in particular the multi-layer network, can be an alternative for a price estimate. Currently a comparison is being performed between the selected econometric model and the neural network, revealing that the networks give a better outcome for price estimates. This study has been achieved in Morelia, Michoacán, Mexico for several housing segments. / [ES] Obtener el valor de mercado para inmuebles urbanos es necesario para la toma de decisiones en diferentes escenarios: tratándose de instituciones financieras, su interés radica en conocer este valor para el financiamiento de préstamo con garantía hipotecaria, a los diferentes órdenes de gobierno para cobrar los impuestos catastrales, así este valor servirá de base para la realización de diferentes trámites ante entidades públicas o particulares. Para una buena estimación del precio o valor que explique las condiciones del mercado, es necesario construir modelos capaces de estimar dicho valor. Actualmente los métodos sintéticos que usan información escasa son los más utilizados por los tasadores, así como los modelos econométricos -también denominados con el concepto de regresión lineal múltiple- que usan muchas observaciones, en realidad los modelos econométricos son una generalización de los métodos sintéticos. Por otro lado, las redes neuronales artificiales, y en concreto la red multicapa, pueden ser una alternativa para la estimación del precio. En el presente se realiza una comparativa entre el modelo econométrico seleccionado y la red neuronal, demostrando que las redes obtienen mejores resultados en la estimación de precio. El estudio se ha realizado en la ciudad de Morelia, Michoacán, México, para varios segmentos de vivienda. / [CA] Obtindre el valor de mercat per a immobles urbans és necessari per a la presa de decisions en diferents escenaris: tractant-se d'institucions financeres, el seu interès està en conèixer aquest valor per al finançament de préstec amb garantia hipotecària, als diferents ordres de govern per cobrar els impostos cadastrals. Així aquest valor servirà de base per a la realització de diferents tràmits davant entitats públiques o particulars. Per a una bona estimació del preu o valor que expliqui les condicions del mercat, cal construir models capaços d'estimar aquest valor. Actualment els mètodes sintètics que fan servir informació escassa són els més utilitzats pels valuadors, així com els models economètrics -també denominats de regressió lineal múltiple, que fan servir moltes observacions. En realitat els models economètrics són una generalització dels mètodes sintètics. D'altra banda, les xarxes neuronals artificials, i en concret la xarxa multicapa, poden ser una alternativa per a l'estimació del preu. En el present treball es realitza una comparativa entre el model economètric seleccionat i la xarxa neuronal, demostrant que les xarxes obtenen millors resultats en l'estimació de preu. L'estudi s'ha realitzat a la ciutat de Morelia, Michoacán, Mèxic, per a diversos segments d'habitatge. / Preciado Carrillo, JC. (2016). Valoración de inmuebles urbanos comparativa modelo regresión multivariable versus redes neuronales artificiales para la ciudad de Morelia Michoacán, México [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62202
28

La regularización de edificaciones en la Ley 27157. Criterios adoptados por el Tribunal Registral

Matos Guzmán, Jhoel Lincoln 05 October 2021 (has links)
El presente trabajo busca a partir de la normativa aplicable y de los pronunciamientos emitidos por el Tribunal Registral, encontrar los criterios aplicables en sede registral al procedimiento de regularización de edificaciones al amparo de la Ley 27157, a fin de facilitar la inscripción del referido acto en el registro de predios. En ese sentido, se hace un análisis del marco normativo, de los requisitos para la inscripción de la regularización de edificaciones y se desarrolla los criterios adoptados por el Tribunal Registral.
29

¡Se Vende!: El Impuesto a la Renta en la Enajenación de Inmuebles Efectuada por Personas Naturales / ¡Se Vende!: El Impuesto a la Renta en la Enajenación de Inmuebles Efectuada por Personas Naturales

Shulca Romero, Estefanía 10 April 2018 (has links)
This article discusses the treatment of the income tax of second category generated from the sale of real property made by individuals. Its development will focus on the following points:1) The tax determination described sequentially and according to law; 2) The exceptionalcases where there is not capital gain on the sale of a real property; 3) The determination ofthe tax basis in the cases where the transferor acquired free of charge the property that willbe transferred; 4) The obligation of using means of payment accepted by the banking andfinancial system in the operation; 5) The opportunity to pay the tax; 6) The exchange rate tobe used when the operation is performed in foreign currency; 7) The resolution of everydaylife cases related to the tax calculation; and 8) The summary of the main points of this article. / El presente artículo versa sobre el tratamiento del Impuesto a la Renta de segunda categoría generado por la enajenación de inmuebles por parte de personas naturales. Su desarrollo gira en torno a los siguientes puntos: 1) El cálculo del Impuesto descrito de manera secuencial y según la base normativa; 2) Los supuestos excepcionales en los que no se considera que se ha generado ganancia de capital en la enajenación de un inmueble; 3) La determinación del costo computable en aquellos casos en que el enajenante adquirió de forma gratuita el inmueble que va a ser enajenado; 4) La obligación de bancarizar la operación; 5) La oportunidad de pago del impuesto; 6) El tipo de cambio a utilizar cuando la operación se realiza en moneda extranjera; 7) La resolución de casos de la vida cotidiana relacionados con el cálculo del impuesto; y, 8) El resumen de los puntos principales del artículo.
30

Problematic areas in the real property subjects to a fiduciary domain: sales tax treatment and the provisionary measures / Aspectos problemáticos en los inmuebles sujetos a dominio fiduciario: tratamiento del impuesto de alcabala y las medidas cautelares

Pozo Sánchez, Julio, Ormeño Flores, Carolina 12 April 2018 (has links)
According to Peruvian legislation, through an escrow agreement a trustor transfers under a fiduciary domain in favor of an escrow agent various goods, rights and obligations, which must achieve certain purpose. These will constitute an autonomous patrimony that does not respond any obligation of the trustor and the agent escrow. Despite the clarity of this statement, the authors reveal that indeed there might be different interpretations about this agreement that have practical consequences with the treatment of real properties subject to fiduciary dominion. / De acuerdo a la legislación peruana, a través del contrato de fideicomiso, el fideicomitente transfiere en dominio fiduciario a favor del fiduciario diversos bienes, derechos y obligaciones, los mismos que deben ser afectados a la consecución de un determinado fin. De tal manera se constituye un patrimonio autónomo que no responde por las obligaciones del fideicomitente ni del fiduciario. Pese a la claridad de dichas disposiciones, los autores evidencian que en la realidad se presentan situaciones problemáticas de concepto que tienen consecuencias prácticas con el tratamiento de los inmuebles sujetos a dominio fiduciario.

Page generated in 0.0521 seconds