• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 90
  • 28
  • 17
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 622
  • 162
  • 141
  • 119
  • 87
  • 86
  • 80
  • 79
  • 76
  • 75
  • 74
  • 73
  • 72
  • 71
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Estudio sobre el aporte efectivo del sofware Modellus durante el desarrollo de la metodología de modelamiento mental de Hestenes, para el aprendizaje de la física

Tello Gallardo, Jaime January 2006 (has links)
No description available.
322

Desarrollo de un proceso de transferencia tecnológica y gestión de la innovación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Luiggi Aguirrebeña, Matía Roberto de January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente Trabajo de título se enmarca en el contexto del programa Innova CORFO: Nueva ingeniería para 2030, adjudicado por la Universidad de Chile, que tiene como objetivo elaborar, implementar y dar seguimiento a planes estratégicos, destinados a transformar bajo estándares internacionales las escuelas de ingeniería chilenas, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. El objetivo central es proponer un rediseño del proceso de Transferencia Tecnológica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile con el fin de aumentar el emprendimiento académico mediante el estudio y análisis de proyectos de transferencia tecnológica. Para lograr dicho objetivo, en una primera etapa se realizó un benchmarking de buenas prácticas nacionales e internacionales, identificando las estructuras y mecanismos relevantes que utilizan las universidades para facilitar los procesos de Transferencia Tecnológica. Luego, se realizó un análisis de los actores, estructura, financiamiento y legislación involucrada en el proceso de transferencia de la FCFM. A partir de esto, se determinó que no existe un proceso estandarizado para generar emprendimientos desde de los resultados de investigación. No obstante, la Facultad tiene un gran volumen de investigación básica y aplicada, y se relaciona con la industria principalmente a través de sus centros de investigación. Posteriormente, se realizaron entrevistas a autoridades relevantes como académicos, investigadores, directores de unidades de transferencia tecnológica y personal administrativo de la Facultad a partir de las cuales se obtuvieron percepciones y visiones. Finalizado este estudio, las dos conclusiones principales son: (i) la generación de Spin-off es una alternativa bien percibida por los expertos, dado su potencial formativo, sobretodo cuando son liderados por alumnos. Además, que la investigación aplicada esta sujeta al financiamiento que se pueda acceder, el cual es primordialmente de origen estatal y (ii) que las relaciones entre la Universidad y la empresa no se dan en forma natural, principalmente por diferencias en sus objetivos. En base a lo anterior, se estudiaron proyectos de Transferencia Tecnológica desarrollados en la FCFM y se identificaron los factores críticos que inciden en este tipo de proyectos. Finalmente, se propone un rediseño de los procesos de Transferencia Tecnológica a través de la creación de una Oficina de Relación con la Industria (OPI), que tiene como objetivos mejorar sistemáticamente los procesos administrativos, incrementar los proyectos con potencial innovador, aumentar los proyectos de transferencia tecnológica y sistematizar la relación con la industria. La evaluación económica de la propuesta indica que la OPI requeriría de un subsidio de CLP $ 332.484.000 para su funcionamiento durante los primeros cuatro años, utilizando una tasa de descuento de 12%.
323

Modos de ingreso de las Born Global Firms peruanas en el mercado internacional.

Auris Mendieta, Miluska Vanesa, Baldeón Eizaguirre, Maria Claudia, Madrid Laos, Verónica Isabel 23 January 2017 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar los modos de ingreso al mercado internacional utilizados por las Born Global Firms (BGF) peruanas dentro del sector agroindustrial y agropecuario, así como analizar los factores que han contribuido y dificultado su internacionalización. Por este motivo, se identificaron 50 empresas que lograron cumplir con los parámetros establecidos, de igual modo se entrevistaron a 4 emprendedores y 3 especialistas en el tema. Lo que se pretende es conocer y estudiar, en primera instancia, el crecimiento de las BGF peruanas en el sector mencionado y su comportamiento respecto a las ventas, el mercado destino común entre ellas, el tipo de productos ofertados y la sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, con respecto a las entrevistas, se busca encontrar las características de los fundadores, los factores internos y externos a los que están expuestos y los factores de éxito que han hecho posible su existencia en el mercado mundial, así como también su sostenibilidad. Finalmente, se entrevistó a especialistas de comercio exterior con la finalidad de obtener una visión más generalizada de cómo ha evolucionado la aparición de este tipo de empresas en la economía peruana y cuáles son los programas que ofrece el gobierno para acelerar la existencia de las mismas en un mercado libre de competencia. Este trabajo consta de cinco capítulos, el primer capítulo se basa en la presentación de teorías que respaldan la existencia, las características y el comportamiento de las Born Global Firms, así como también los modos de ingreso más usados por este tipo de empresas. En el segundo capítulo, se expone la metodología para determinar las limitaciones impuestas en el desarrollo de la investigación. El tercer capítulo se presenta el desarrollo en donde explica la dinámica de los negocios internacionales por las Born Global Firms peruanas dentro del sector agroindustrial y agropecuario. Seguido de ello, se realiza un análisis general sobre los datos recopilados y, por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones del tema en estudio. / The present Work of Professional Sufficiency (WPS) seeks to identify the modes of entry into the international market used by the Peruvian Born Global Firms (BGF) within the agroindustrial and agricultural sector, as well as to analyze the factors that have contributed and made it difficult to internationalize. For this reason, 50 companies were identified that were able to meet the established parameters, also 4 entrepreneurs and 3 specialists were interviewed. The aim of this work is to know and study, in the first instance, the growth of Peruvian BGF in the sector mentioned and its behavior regarding sales, the common destination market among them, the type of products offered and sustainability over time. Also, regarding the interviews, the aim is to gather characteristics of the founders, internal and external factors to which they are exposed and the factors of success that have made possible their existence in the world market, as well as their sustainability. Finally, foreign trade specialists were interviewed in order to obtain a more general view of how the emergence of this type of companies in the Peruvian economy has evolved and what programs the government offers to accelerate their existence in a free market of competition. This work consists of five chapters, the first chapter is based on the presentation of theories that support the existence, characteristics and behavior of Born Global Firms as well as the most used modes entry by this type of companies. In the second chapter, the methodology to determine the limitations imposed in the development of research is presented. The third chapter presents the development that explains the dynamics of international business by the Born Global Firms in the Peruvian agroindustrial and agricultural sector. Following this, a general analysis is performed on the data collected, and finally, the conclusions and recommendations of the subject under study are presented.
324

La formación del periodista en la era digital: un antiguo debate y nuevos escenarios para la innovación docente

Munive Morales, Mario 10 April 2018 (has links)
La membresía académica del periodismo suele ser cuestionada desde los medios de comunicación. Vista como una actividad sustantivamente práctica, se discute la utilidad de la formación teórica de quienes elaboran las noticias.  Algunos editores admiten la necesidad de estudios superiores –pero no necesariamente de periodismo– para ejercer lo que consideran un oficio, no una profesión universitaria.  Atribuyen al supuesto énfasis en los contenidos conceptuales que se imparten en las facultades la escasa destreza profesional de los egresados que llegan a sus redacciones. Estos argumentos son analizados en el presente artículo con el propósito de señalar su irrelevancia o inconsistencia. En un contexto de cambios tecnológicos, incesantes y disruptivos, nos parece insostenible insistir en catalogar al periodismo como un oficio, desprovisto de reflexión y sistematización académica. Compartimos, finalmente, la idea de un modelo que desde las aulas vincule el saber con el hacer, el concepto con la habilidad.
325

La modernización de la Administración Local Municipal: la innovación y la reingeniería de procesos en los Ayuntamientos de Alicante y València (2001-2016)

Pardo-Beneyto, Gonzalo 11 December 2018 (has links)
Esta investigación está centrada, básicamente, en explicar las innovaciones producidas en las instituciones político-administrativas de los dos principales ayuntamientos de la Comunitat Valenciana: Alicante y València, durante el periodo 2001-2016. En concreto, pone el foco en aspectos tan relevantes como son: a) las relaciones entre los distintos actores que participan en la puesta en marcha de las políticas públicas municipales, b) la reforma de las estructuras, c) las modificaciones en los recursos humanos de los ayuntamientos y las políticas de modernización centradas en la calidad, d) así como los cambios producidos en los procesos, a través de las nuevas tecnologías y la asunción de nuevos valores. Con el objetivo de cumplir con este plan de trabajo, se va a utilizar la metodología comparada que permite determinar y analizar los fenómenos sociales mediante razonamientos de tipo lógico. Para llevarlo a cabo, se realizará un estudio de datos y documentación procedentes de las instituciones estudiadas, así como de otras bases de datos de la Comunidad Autónoma y el Estado. Estos datos se complementarán con la entrevista de los principales representantes políticos presentes en la legislatura 2015-2019 en los Ayuntamientos de Alicante y València. Para ello, se utilizará el Neo-institucionalismo Sociológico, enfoque que aporta la perspectiva necesaria para poder entender como fenómenos tan complejos como el desarrollo de la Nueva Gestión Pública, la Gobernanza, así como tendencias relacionadas con el empoderamiento ciudadano o la reburocratización tienen relevancia en el ecosistema económico-administrativo de ambas ciudades. Como no puede ser de otra de forma, dichas tendencias, antes señaladas, se concretan en las distintas formas de implementarse. Más específicamente, en la forma en la que se producen los cambios y si esta es más incremental -a través de las técnicas de la Gestión de Calidad- o más drástica a través del rediseño y la reingeniería de procesos.
326

Colegio Público en Villa María del Triunfo / Public School in Villa María del Triunfo

Haode Lin 15 May 2020 (has links)
El presente documento tiene como finalidad desarrollar el proyecto de un Colegio Público en Villa María del Triunfo. Este busca responder a la problemática actual de esta zona, la cual consiste en la ausencia de infraestructura educativa, con condiciones ideales de escala, programa y equipamiento que además de servir a los alumnos, también contribuye con la población mediante el uso de espacios comunitarios diseñados. El proyecto permite no solamente los alumnos sino también las personas de la comunidad tengan la posibilidad de realizar actividades recreativos y culturales. La investigación está dividida en 6 capítulos: Presentación del Tema, Proyectos Referenciales, Programación Arquitectónica, Estudio del Terreno, Conclusiones y El Proyecto. / The purpose of this document is to develop the project of a Public School in Villa María del Triunfo. This seeks to respond to the current problem of this area, which consists in the absence of educational infrastructure, with ideal conditions of scale, program and equipment that in addition to serving students, also contributes to the population with designed community spaces. The project allows not only students but also people in the community to have recreational and cultural activities. The research is divided into 6 chapters: Presentation of the Theme, Reference Projects, Architectural Programming, Field Study, Conclusions and The Project. / Tesis
327

Relación entre innovación organizacional y desempeño laboral en la Industria Cervecera Nacional de la Zona Norte del Perú / Relationship between organizational innovation and job performance in the National Brewery Industry of the Northern Zone of Peru

Habich Scarsi, Bruno Gerardo, Rospigliosi Mendoza, Marcela Stephany 23 November 2019 (has links)
El estudio tuvo como objetivo determinar si Innovación Organizacional se relaciona con Desempeño Laboral en la Industria Cervecera Nacional de la Zona Norte del Perú; es una investigación cuantitativa, aplicada, no experimental y correlacional. La Innovacion organizacional y el desempeño laboral son temas de interés en el mundo, aún con vacíos de conocimiento en la relacion de ambas variables. El estudio concurre en fortalecer conocimiento y procesos organizacionales para el logro de resultados, ya que servirá para su aplicación en empresas del rubro industrial cervecero nacional y/o internacional. Para la investigación se utilizó una muestra de 77 colaboradores: 57 de ventas, 17 de logística, uno de recursos humanos y 2 de trade marketing¸ ubicados en Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes; se aplicaron dos encuestas, una para innovación organizacional con 54 preguntas del Assessement de la Cultura de la Innovación, de Jay Rao y Joseph Weintraub; y otra para desempeño laboral con 16 preguntas de la Escala de Rendimiento Laboral Individual de Gabini y Salessi, ambas llevadas al contexto del estudio y validadas por expertos. Para la relación entre variables se utilizó la prueba Rho de Spearman, cuyo resultado demuestra que, para un nivel de significancia de α=0,05; Rho = 0,633 y p = 0,000 < 0,05, evidenciándose que innovación organizacional y desempeño laboral presentan una relación directa alta, sugiriendo a los actores afines la implementación de políticas y estrategias orientadas a fortalecer innovación organizacional y desempeño laboral. / The study aimed to determine if Organizational Innovation is related to Labor Performance in the National Beer Industry of the northern part of Peru; It is a quantitative, applied, non-experimental and correlational research. Organizational innovation and work performance are topics of interest in the world, even with knowledge gaps in the relationship of both variables. The study concurs in strengthening knowledge and organizational processes for the achievement of results, since it will be used for companies in the industrial national and / or international brewery sector. For the investigation, a sample of 77 employees was used: 57 sales, 17 logistics, one human resources and two Trade marketing¸ located in Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura and Tumbes; two surveys were applied, one for organizational innovation with 54 questions from the Assessement of the Culture of Innovation, by Jay Rao and Joseph Weintraub; and another for work performance with 16 questions from the Individual Labor Performance Scale of Gabini and Salessi, both taken to the context of the study and validated by experts. Spearman's Rho test was used for the relationship between variables, the result of which shows that, for a level of significance of α = 0.05; Rho = 0.633 and p = 0.000 <0.05, evidencing that organizational innovation and work performance have a high direct relationship, suggesting related actors the implementation of policies and strategies aimed at strengthening organizational innovation and work performance. / Tesis
328

Enfoque de riesgo en el proceso de toma de decisiones que toma la alta gerencia por la búsqueda sostenible de la organización / Risk approach in the decision-making process that senior management takes for the sustainable search of the organization

Tinoco Durán, Pilar 27 May 2019 (has links)
La Teoría del comportamiento indica que la toma de decisiones es el motor que da vida a la organización, en donde para la Alta Gerencia una correcta toma de decisiones debe ser respaldada por confiables fuentes de información, ya que al consolidarse esta como un recurso fundamental en este proceso, permitirá elegir y tomar decisiones rápidas y certeras en las organizaciones. Esta información se ha obtenido muchas veces a partir de la transferencia de conocimientos adquiridos de los diferentes procesos de aprendizaje, con el fin de que ayude en tomar la mejor decisión, para lograr buenos resultados y para que la empresa sea sostenible en el tiempo. En esta investigación se analizaron diferentes métodos con el fin de demostrar el riesgo en el proceso de tomar alguna decisión por parte de la Alta Gerencia, ya que ante una decisión todos los grupos de personas que conforman la organización se verán afectados. De modo que, muchas veces las organizaciones se encuentran en una incertidumbre en no saber qué alternativa escoger y qué riesgo puedan correr. Lo que significa que la Alta Gerencia deberá de concentrarse al usar sus experiencias y conocimientos para poder escoger la mejor decisión en base al futuro de su organización. Finalmente, esta investigación pasará a analizar el proceso de toma de decisiones y su efecto para los intereses de una organización de servicio con el objetivo de ser sostenible en el tiempo. / The Theory of behavior indicates that decision-making is the engine that gives life to the organization, where for senior management proper decision-making must be supported by reliable sources of information, since by consolidating this as a fundamental resource in This process will allow to choose and make quick and accurate decisions in organizations. This information has been obtained many times from the transfer of knowledge acquired from the different learning processes, in order to help in making the best decision, to achieve good results and for the company to be sustainable over time. In this investigation different methods were analyzed in order to demonstrate the risk in the process of taking some decision by the Top Management, since before a decision all the groups of people that make up the organization will be affected. So, many times organizations are in an uncertainty in not knowing what alternative to choose and what risk they can run. This means that Senior Management should concentrate on using their experiences and knowledge in order to choose the best decision based on the future of their organization. Finally, this research will analyse the decision-making process and its effect for the interests of a service organization with the aim of being sustainable over time. / Trabajo de Suficiencia Profesional
329

EasyFit

Arbieto Rodriguez , Alexandra Fiorella, Arenas Zea, Wendy Vanessa, Luna Flores, Mayra Dayana, Rios Asian, Renato Ludgardo, Salas Torres, Carlo Adrian 30 November 2019 (has links)
En el presente documento se presentará el proyecto de ropa con tecnología de cierre magnético para personas con alguna discapacidad (18+) y para personas de la tercera edad (65+), cuyo estudio de mercado se realizó en la zona urbana de Lima Metropolitana. Dicho estudio arrojó una demanda insatisfecha debido a la falta de tiendas virtuales de prendas de vestir que brinden atención exclusiva a este segmento. Por eso, nació la idea de negocio “Easy Fit”, una marca de ropa que tiene como fin brindar grandes beneficios, tales como autonomía y comodidad que permite a los clientes vestirse de manera rápida. Asimismo, se puede adaptar las prendas según lo que requiera el usuario. Para poner en marcha este proyecto se realizó un análisis de los clientes, mercado y sector. Posteriormente, se desarrolló el Plan Estratégico, Plan de Operaciones, Plan de Marketing, Plan de Recursos Humanos, Plan de Responsabilidad Social Empresarial y el Plan Financiero. En los cuales se especifican los objetivos y estrategias que se deseas lograr en los primeros tres años. / This document will present the project of clothing with magnetic closure technology for people with some disabilities (18+) and for people seniors (65+), whose market study was carried out in the urban area of Lima Metropolitana. This study yielded unmet demand due to the lack of virtual clothing stores that provide exclusive attention to this segment. That's why the "Easy Fit" business idea was born, a clothing brand that aims to deliver great benefits, such as autonomy and comfort that allows customers to dress quickly. You can also adapt the garments according to what the user requires. In order to launch this project, an analysis of costumers, market and sector was done previously. In addition, a Strategic Plan, an Operations Plan, a Marketing Plan, a Human Resources Plan, a Corporate Social Responsibility Plan and a Financial Plan were also developed, in which the objectives and strategies to be achieved in the first three years are specified. / Trabajo de investigación
330

Implicaciones de la estructura organizacional y el emprendimiento en pequeñas y medianas empresas / Implications of the organizational structure and entrepreneurship in small and medium enterprises

Barroz Lara, Giannina Thalia, Yanamango Aguilar, Peggy Rocio 31 July 2019 (has links)
El surgimiento del emprendimiento en las organizaciones va más allá de una estrategia empresarial, de una disposición de la alta dirección o de la asignación de recursos humanos y financieros. Por el contrario, se requiere de una estructura organizacional que sea lo suficientemente flexible y permita gestionar la creatividad y fomentar el emprendimiento. El objetivo de este documento es describir el vínculo causal que existe entre la división del trabajo que determina ciertas estructuras organizacionales y el proceso de emprendimiento, especialmente en pequeñas y medianas empresas de países de América Latina en comparación con Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia. La pregunta de investigación es ¿en qué medida la estructura organizacional derivada de la división del trabajo determina el éxito para emprender en las organizaciones? En este trabajo se resume algunas de las características de las estructuras organizacionales y cómo afectan al emprendimiento dentro de las organizaciones. La metodología utilizada es la revisión de literatura de algunos textos, de investigaciones publicadas y otros artículos que se encuentran bien ubicados en Scimago. Finalmente, este trabajo pretende contribuir con las investigaciones que en la actualidad existen sobre el tema y desea despertar el interés de otros para que continúe siendo un tema vigente. / The emergence of entrepreneurship in organizations goes beyond a business strategy, a provision of top management or the allocation of human and financial resources. On the contrary, it requires an organizational structure that is flexible enough to manage creativity and promote entrepreneurship. The objective of this article is to describe the causal link that exists between the division of labor that determines certain organizational structures and the process of entrepreneurship, especially in small and medium-sized companies in Latin American countries compared to the United States and some countries in Europe and Asia. . The research question is: to what extent does the organizational structure derived from the division of labor determine the success to undertake in organizations? This article summarizes some of the characteristics of organizational structures and how they affect entrepreneurship within organizations. The methodology used is the literature review of some texts, published research and other articles that are well located in Scimago. Finally, this article aims to contribute to the research that currently exists on the subject and wishes to awaken the interest of others so that it continues to be a current topic. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0444 seconds