• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 90
  • 28
  • 17
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 622
  • 162
  • 141
  • 119
  • 87
  • 86
  • 80
  • 79
  • 76
  • 75
  • 74
  • 73
  • 72
  • 71
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Las actividades lúdicas para el aprendizaje de la matemática en el aprendizaje por competencias / The playful activities for the learning of mathematics in learning by competences

Auqui Ramos, Renan Edison, Villarreal Montenegro, Yuliana, Medina Martínez, Antonio Marcos 02 June 2018 (has links)
32 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), evento desarrollado en la Universidad de Medellín, Colombia, del 2 al 6 de Junio de 2018. / En este Taller, se expone el proyecto “Actividades lúdicas para el aprendizaje de la Matemática en el aprendizaje por competencias” que se aplicó en un primer curso de matemática durante el ciclo 2018-1. Las actividades realizadas fueron trabajadas semanalmente y sirven de apoyo para las sesiones online, en ellas se consideran no sólo los temas de la sesión online si no también los temas vistos en la semana. En dichas actividades el estudiante desarrolla habilidades matemáticas de la competencia Razonamiento Cuantitativo como interpretación, representación y cálculo. El objetivo fue conocer las actitudes de los estudiantes frente a las actividades lúdicas, evaluar conocimientos previos y logrados durante la actividad. Como metodología se realizaron 14 actividades lúdicas y se observó y registró valoración a través de preguntas abiertas. Las actividades lúdicas fueron bien recibidas por los estudiantes como forma de integración, autoevaluación y motivación, forma de trabajo dinámica y creativa.
312

El uso de plataforma de juego para la aplicación de la matemática superior en los años de formación básica dentro del marco de competencias / The use of a game platform for the application of higher math in the years of basic training within the framework of competences

Villarreal Montenegro, Yuliana, Sandoval Peña, Juan Carlos 02 June 2018 (has links)
En este Taller, se expone el proyecto “El uso de Plataforma de Juego para la aplicación de la Matemática superior en los años de formación básica dentro del marco de competencias” que se aplicó de manera pre-experimental en el ciclo de verano 2018-0 y luego con las mejoras realizadas en todas las secciones del curso de Matemática durante el ciclo 2018-1. Los estudiantes desarrollaron habilidades de interpretación, representación, cálculos, análisis y toma de decisiones en problemas contextualizados de la vida real sobre porcentajes, tipo de cambio monetario, IGV (Impuesto General a las Ventas), factura. Por otro lado, pudieron desarrollar habilidades como tecnológicas, trabajo en equipo colaborativamente, sentido de competitividad, automotivación, concentración, alegría, etc. la experiencia en el aula fue bastante alentadora interactuaron con sus compañeros de grupo, realizaron preguntas y al final obtuvieron un feedback. / In this workshop, the project "The use of a Gaming Platform for the application of higher mathematics in the years of basic training within the framework of competencies" is presented, which was applied pre-experimentally in the summer cycle 2018-0 and then with the improvements made in all the sections of the Mathematics course during the 2018-1 cycle. The students developed interpreting, representation, calculations, analysis and decision-making skills in contextualized problems of real life on percentages, monetary exchange rate, IGV (General Sales Tax), invoice. On the other hand, they were able to develop skills such as technology, teamwork collaboratively, sense of competitiveness, self-motivation, concentration, joy, etc. The experience in the classroom was quite encouraging. They interacted with their classmates, asked questions and finally received feedback-
313

Efectos de la competencia en la innovación realizada por las firmas en América Latina

Martínez Rodríguez, César Felipe 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Economía / ¿Qué impacto tiene la competencia que enfrentan las firmas de América Latina, en la innovación que éstas realizan? Este estudio estima los efectos de la competencia sobre la innovación de forma agregada para la región, de forma separada por nivel de competencia. Además, de disgregar por país, sector y ambiente económico. Se utilizaron los datos de la Encuesta de Empresas de Latino América y el Caribe 2010, realizada por el Banco Mundial, enfocándose en los principales países de habla hispana de América Latina. Para lidiar con la endogeneidad de la competencia y la innovación, se instrumentalizó la competencia empleando los obstáculos que enfrentan las firmas para operar dentro del mercado. Los resultados indican que, aumentar la competencia afecta positivamente la probabilidad de innovar en las firmas de la región, pero con realidades dispares ante el nivel de competencia que enfrentan. Aumentar la competencia afecta negativamente la probabilidad de innovar en las firmas que lidian con altos niveles de competencia, y positivamente en aquellas que enfrentan menores niveles de ésta; dando soporte a la idea introducida por Aghion et al. (2005), sobre una U-invertida. Finalmente, la evidencia demuestra que por país existen factores idiosincráticos que afectan la relación entre competencia e innovación, mientras que, por sectores, el nivel de competencia afecta directamente el signo con que la competencia afecta la innovación.
314

Algunas perspectivas político-ecológicas sobre la loza andina / Algunas perspectivas político-ecológicas sobre la loza andina

Rice, Prudence M. 10 April 2018 (has links)
The new, hybrid scholarly field of political ecology, focused on the twenty-first century’s innovation-driven economy, has perspectives useful in studying an earlier “global” or “knowledge” economy that emerged in Spain’s sixteenth century colonial enterprise. This essay explores the production of tin-enameled pottery (majolica; loza) in Spain and its colonies, particularly the viceroyalty of Peru, through the field’s dual emphasis on the political (the ethno-religious persecution of Muslims, and the mercantilist trade policies of Christian Spain) and the ecological (resource availability and use).Political-ecological concepts such as “business clusters,” “gatekeepers,” and “pipelines” can be applied to the many factors influencing the history of development of this ware in Spain and Ibero-America. In contrast to today’s economy, attitudes toward innovation in pottery were rather ambivalent, and innovations were primarily introduced from outside Spain (especially from Italy) rather than internally developed. Early tin-enameled ware produced in the Andes follows traditional Hispano-Moresque green and black decoration, unlike in Mexico, where it was relegated to second-class status. Blue painting arrived late, but it is not known if this was because the potters who settled in the Andes were primarily morisco refugees or a consequence of lack of access to cobalt igment because of the region’s distance from Spain. / El nuevo campo de la ecología política, enfocada en la economía del siglo XXI e impulsada por la innovación, tiene perspectivas útiles en el estudio de la economía más temprana del «conocimiento» o «global» que surgió en el siglo XVI.Este ensayo explora la producción de cerámica mayólica o loza en España y sus colonias, en particular, el virreinato del Perú, a través del doble énfasis de la política (la persecución étnico-religiosa de los musulmanes, y el mercantilismo de la España cristiana) y de la ecología (disponibilidad y usos de recursos). Conceptos tales como «clústeres empresariales», «guardabarreras» y «tuberías» se pueden aplicar a los factores que influyen en la historia del desarrollo de esta cerámica.En contraste con la economía actual, las actitudes hacia la innovación fueron un tanto ambivalentes y las innovaciones fueron introducidas principalmente desde fuera de España (sobre todo, en Italia) en lugar de desarrollarse internamente.La loza producida en los Andes que siguió a la decoración tradicional hispano-morisca de verde y negro, y la pintura azul llegaron tarde, quizás, como consecuencia de que los alfareros que arribaron a los Andes fueron principalmente refugiados moriscos o por la falta de acceso a los pigmentos de cobalto.
315

Experiencia La educación para los medios: el caso de Teleintendo

Lavandera Ponce, Silvia 10 April 2018 (has links)
A través de esta experiencia, que se ha centrado en mi investigación de tesina, previa al doctorado, pretendía­mos, por un lado, describir y analizar el proyecto Telein­tendo, la Tv tra il dire e il fare (La Tv entre el decir y el hacer), iniciativa de educación en medios en una escue­la de Turín, con el fin de diagnosticar las repercusiones que en el proceso de enseñanza-aprendizaje generan los medios, especialmente la televisión, dentro de las mis­mas aulas de las escuelas primarias italianas; y, por otro, proponer indicadores de referencia para el buen uso di­dáctico de estos nuevos medios, a través de iniciativas pedagógicas innovadoras en las aulas universitarias.
316

¿Educación en series? La integración de ficciones televisivas en el currículo universitario

Mateus, Julio César, Chávez, Rodrigo 10 April 2018 (has links)
¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currícu- los. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los programas de televisión como objetos de estudio académico y como ejes centrales de una asignatura. Este artículo señala algunas ventajas y posibilidades que abre la televisión en la educación superior, al tiempo que discute las condiciones necesarias para su apropiación enese contexto.
317

Taxonomies on creativity / Taxonomías sobre creatividad / Taxonomias sobre a criatividade

Tristán López, Agustín, Mendoza González, Liliana 25 September 2017 (has links)
This work presents a compendium of models and taxonomies classifying attributes involved in innovation and creativity. The frameworks proposed by several authors to characterize those processes, provide an approach to the subject and the means to its evaluation, both in qualitative and quantitative form. This work does not focus only on the psychological point of view of creative thinking, instead it considers its practical implications, following the proposals of researchers, developers and users in several knowledge fields, in various professions or academic environments. / El trabajo presenta una recopilación de modelos y taxonomías que brindan clasificaciones de los atributos involucrados en la innovación y la creatividad. Las categorías de los marcos referenciales propuestos por varios autores sobre estos procesos, conducen a una aproximación sobre el tema y la forma de caracterizarla para hacer su medición cualitativa y cuantitativa. El enfoque de esta recopilación de modelos y taxonomías no se centra en el punto de vista psicológico conceptual o experimental del “pensamiento creativo”, sino plantea una visión con un sentido práctico, en función de las propuestas de investigadores, desarrolladores y usuarios en varios campos del conocimiento, para su aplicación en diversas profesiones o ambientes académicos. / O trabalho apresenta uma recopilação dos modelos e taxonomias que oferecem as classificações dos atributos envolvidos na inovação e criatividade. As categorias dos marcos de referência propostos por vários autores sobre estes processos, levam a uma abordagem do tema e de como caracterizá-lo para sua mensuração qualitativa e quantitativa. O foco desta recopilação de modelos e taxonomias não incide no olhar psicológico conceitual ou experi- mental do “pensamento criativo”, mas levanta uma visão com um sentido prático, de acordo com as propostas de pesquisadores, criadores e usuários em vários campos do conhecimento para sua aplicação em várias profissões ou ambientes acadêmicos.
318

Un enfoque evolucionista al derecho tributario comparado : métodos y agenda para su investigación

Garbarino, Carlo 12 April 2018 (has links)
El presente artículo versa sobre un tema interesante respecto al derecho tributario y al estudio comparado de éste. En esa línea, el autor reconoce que el estudio comparado en esta rama del derecho se ha limitado a una tarea descriptiva de los distintos sistemas tributarios. Ante ello, propone partir del enfoque funcional para así abordar el análisis comparado en materia tributaria, pretendiendo, de esta manera, que el derecho tributario comparado no se limite a ser una mera colección de normas tributarias extranjeras. Finalmente, el autor invita a que la investigación en dicha área emplee ciertos métodos, siendo dos los más resaltantes y desarrollados en este trabajo: por un lado, la teoría de los formantes jurídicos  y, por el otro, el enfoque del núcleo común. This article discusses an interesting issue in tax law and its comparative study. The author points out that comparative research in this field of law has been limited to descriptions of different tax systems and proposes a functional focus to carry out comparative analysis in the tax field, thus going beyond the mere collection of foreign tax laws. Finally, Garbarino encourages research in this area employing particular methods; the two that are highlighted and developed in the most detail are: the theory of legal formants and common nucleus focus.
319

Patentes de invención, nuevas tecnologías y la apropiación privada del conocimiento público / Patentes de invención, nuevas tecnologías y la apropiación privada del conocimiento público

Gelles, Jan-David 10 April 2018 (has links)
In this working paper an examination is made of the logical balance of the deductive argument that commonly appears in various economic texts to justify a system of patents of invention. The examination mentioned should be applied in times of radical technological change in the world to avoid a priori extensions of the legal and institutional protection provided by a system of patents of invention based on past technological realities. The result of the examination shows partial lack of balance when proper account is taken of the financial expenses and coordination efforts by governments as well as of the free distribution of useful knowledge in the fields of biotechnology and the Internet. To refer to that non-legitimate appropriation of public knowledge by the private sector the term ‘epistemo-piracy’ is coined by analogy with ‘bio-piracy’ of common use. The fields of biotechnology and the Internet were chosen because they are preponderant to explain the rise in the number of patents of invention in the world. / En este documento de trabajo se plantea un examen de equilibrio lógico del argumento deductivo utilizado de manera corriente en diversos textos económicos para alentar un sistema de patentes de invención. Asimismo se propone que dicho examen de equilibrio se debe aplicar en épocas de cambio radical en la realidad tecnológica mundial para evitar extensiones apriorísticas de la protección legal e institucional que confiere un sistema de patentes de invención basado en realidades tecnológicas pasadas. El resultado del examen planteado arroja desequilibrio parcial cuando se toman en cuenta los gastos de financiamiento y la coordinación gubernamental, así como la distribución gratuita de los conocimientos útiles obtenidos en los campos de la biotecnología e Internet. Para referirse a esa apropiación indebida de conocimientos de dominio público por parte del sector privado se acuña la palabra epistemo-piratería, por analogía con bio-piratería de uso común. Los campos tecnológicos antes mencionados fueron escogidos porque son preponderantes para explicar el incremento en el número de patentes de invención registrados en el nivel global.
320

Identificación de barreras para la generación de proyectos innovadores dentro del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Quinta Bella, en Santiago de Chile

Escobar Henríquez, Claudia Lissette January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo se realizó en el marco del Proyecto Piloto del Laboratorio de Gobierno ejecutado en el CESFAM Quinta Bella, en el Municipio de Recoleta, y tiene como objetivo contribuir al análisis de los obstáculos y factores que generan resistencias al desarrollar un proceso de innovación a partir del uso de la metodología de co-creación, en vistas de poder subsanarlos, o bien, incorporar dichos factores en la planificación futura de los demás proyectos que tenga el Laboratorio. Para analizar los obstáculos que podrían existir en la implementación del proyecto se utilizó el Modelo EOI (por sus siglas en inglés) que clasifica las barreras encontradas en tres dimensiones: barreras externas del ambiente, barreras organizacionales y barreras individuales (Hueske, Endrikat, & Guenther, 2015). Asimismo, el estudio se realizó con un enfoque cualitativo de carácter exploratorio y se recolectaron datos a través de 7 entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas que permitieron realizar un análisis de contenido de las mismas posteriormente. Fue posible observar que dentro de las principales barreras a nivel externo identificadas se encuentra la parametrización que existe en el sistema de salud lo cual ocasiona que la provisión de los servicios sea muy rígida en cuanto a los lineamientos y procedimientos que deben realizarse, dando poca holgura para generar procesos novedosos. Asimismo en cuanto a las barreras a nivel organizacional destaca la falta de incorporación de la innovación como estrategia transversal de trabajo en el CESFAM ocasionando un sistema de innovación débil donde no se refuerza la creación de proyectos, los funcionarios no tienen incentivos a generar cambios a su gestión y la cultura de aversión a los cambios alimenta la inercia organizacional existente. En el nivel individual se puede resaltar la carencia de herramientas con que cuentan los profesionales del CESFAM para enfrentar los retos modernos, dificultando la generación de proyectos innovadores por sí mismos, dando pie a la creencia que el único detonante para efectuar cambios y proyectos innovadores tiene que provenir de un factor externo (como el Laboratorio de Gobierno, la Municipalidad, la Universidad de Chile, entre otros.) Se identifica como un buen punto de partida, para gradualmente incorporar las innovaciones dentro del CESFAM, el iniciar por proyectos con mejoras incrementales que tengan alto impacto en la gestión interna y beneficien a los usuarios, validando así el trabajo que se lleve a cabo en este tipo de iniciativas.

Page generated in 0.031 seconds