• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 440
  • 90
  • 28
  • 17
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 622
  • 162
  • 141
  • 119
  • 87
  • 86
  • 80
  • 79
  • 76
  • 75
  • 74
  • 73
  • 72
  • 71
  • 71
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Principales factores que facilitan la internacionalización de las Start-Ups en Perú

Padilla Gálvez, Diana Ivet, Pinto Franco, Diego Alonso 18 February 2019 (has links)
La presente tesis desarrolla la investigación enfocada en el fenómeno conocido como start-ups, donde Perú ha sido escenario del rápido crecimiento de este tipo de innovaciones y cómo algunos de ellos ya están alcanzando mercados internacionales. Precisamente, el foco de esta investigación es conocer de manera más profunda aquellos factores que han logrado facilitar a estos emprendedores el ingreso a mercados extranjeros. Es en este punto que se busca conocer el nivel de importancia que representa para las start-ups cada uno de estos factores. La investigación se desarrolla considerando distintos puntos de vista. Por un lado, se encuentran los expertos del ecosistema emprendedor, representantes de instituciones públicas y privadas que están directamente relacionadas con las start-ups y el desarrollo de su ecosistema. Por otro lado, se tiene a los mismos emprendedores que son los usuarios de todas estas herramientas generadas en dicho ecosistema y cómo eso llevó a que algunos pudieran lograr la internacionalización. A partir de este enfoque, se logró identificar una serie de factores claves que necesitaban ser validados por la población de start-ups peruanas a través de una encuesta de opinión. Esto con el objetivo de identificar a los principales factores y tener un aporte que sirva de guía para aquellos que pertenecen al ecosistema. Conocer si existen relaciones o patrones entre los factores y las características de las start-ups, a través de metodologías cuantitativas. Finalmente, la tesis expone todos los resultados obtenidos, las conclusiones, recomendaciones e incluso las limitaciones bajo las que se desarrolló la investigación, contribuyendo de esta manera con el ecosistema emprendedor para que este documento sirva como guía para investigaciones más profundas acerca de este fenómeno que cada vez tiene mayor importancia en el Perú. / This thesis develops research focused on the phenomenon known as start-ups, where Peru has been the scenario of the rapid growth of this type of innovation and how some of them are already reaching international markets. Precisely, the focus of this research is to know more deeply those factors that have managed to facilitate these entrepreneurs entering foreign markets. It is at this point that we seek to know the level of importance that each of these factors represents for start-ups. The research was developed considering different points of view. On one hand, there are experts from the entrepreneurial ecosystem, representatives of public and private institutions that are directly related to start-ups and the development of their ecosystem. On the other hand, we have the entrepreneurs who are the users of all these tools generated in this ecosystem and how that led some of them to achieve internationalization. Based on this approach, it was possible to identify a series of key factors that needed to be validated by the Peruvian start-up population through an opinion poll. This with the objective of identifying the main factors and having a contribution that serves as a guide for those who belong to the ecosystem. To know if there are relations or patterns between the factors and the characteristics of the start-ups, through quantitative methodologies. Finally, the thesis exposes all the obtained results, conclusions, recommendations and even limitations under which the research was developed, contributing in this way with the entrepreneurial ecosystem so that this document serves as a guide for deeper investigations about this phenomenon that it is increasingly important in Peru. / Tesis
302

Características de los procesos de innovación curricular en las instituciones de educación superior de Chile

López-Peña, Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa / La innovación curricular, sobre todo en las últimas décadas, se ha convertido en una herramienta para el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos de las Instituciones de Educación Superior, y una manera de modernizar la educación terciaria de acuerdo a las necesidades sociales actuales. En este sentido, y para efectos de la presente investigación se caracterizan los procesos de innovación curricular desde una perspectiva cualitativa y a través de dos etapas, una primera relacionada con una revisión documental, y una segunda vinculada con la realización de entrevistas a responsables curriculares de las instituciones. En lo que respecta a la muestra, esta estuvo constituida por siete universidades las que fueron seleccionadas a partir de diversos criterios y con el objetivo de abarcar el espacio simbólico de la temática de estudio. En cuanto al análisis de los datos, los documentos fueron revisados a partir de un análisis de contenido semántico y las entrevistas mediante el análisis del modelo de teorización anclada, todo esto con el propósito de indagar el fenómeno de estudio desde una perspectiva comprensiva. A partir del corpus de datos es posible concluir que las universidades investigadas comparten dentro de las etapas de innovación curricular, el perfil de egreso, la estructura curricular y los programas de curso. Por su parte, se señalan dentro de los desafíos, el perfil de ingreso y el trabajo a nivel micro curricular relacionado con el seguimiento a la implementación del plan de estudios y la evaluación del logro de los aprendizajes. Cabe señalar, que estos aspectos aún se encuentran en etapas muy iniciales y exploratorias en todas las instituciones. Por su parte, emerge de las entrevistas la importancia de trabajar desde las creencias de los docentes ya que éstas, pueden afectar la concreción de los cambios realizados al plan de estudios de los programas académicos. Desde ahí la relevancia de educar respecto del sentido de estos procesos y, donde el asesor curricular y el tipo de acompañamiento, cumplen un papel clave. Por último, se espera que este estudio pueda contribuir a la discusión a nivel teórico, práctico y de políticas públicas
303

Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica

Segarra Ciprés, Mercedes 04 July 2006 (has links)
El principal propósito de esta investigación consiste en estudiar la contribución de la naturaleza estratégica del conocimiento tecnológico y de las capacidades de gestión del conocimiento en el desarrollo de innovaciones en producto. El ámbito de aplicación de este estudio lo constituyen las Empresas Innovadoras de Base Tecnológica (EIBTs). En nuestro planteamiento concebimos al conocimiento tecnológico como input y output del proceso de innovación tecnológica y a las capacidades de gestión del conocimiento (adquisición y transferencia) como impulsoras del desempeño innovador. Para la evaluación de las escalas de medida de los conceptos teóricos y el contraste de las hipótesis de la investigación se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos apuntan que las empresas que utilizan conocimiento estratégico (tácito, complejo, específico, sistémico) en el desarrollo de sus innovaciones precisan de un mayor despliegue de la capacidad de transferencia interna de conocimiento. En cuanto a la contribución de las capacidades de gestión del conocimiento sobre el desempeño innovador, los resultados apuntan la existencia de un efecto positivo. Además, se observa la existencia de una relación positiva entre dichas capacidades, esta relación puede ser la base sobre la cual desarrollar una estrategia de gestión de conocimiento.
304

Los Significados de la Creatividad en la Licenciatura de Educacion Preescolar para el Medio Indigena,1990. Unidad 071 DE LA Universidad Pedagogica Nacional

Ramírez Fuentes, Maria Isabel 26 November 2010 (has links)
Este trabajo lleva por título, Teorías Implícitas de la Creatividad y Formación Docente: Los Significados de la Creatividad en la Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena, 1990, es producto de la investigación realizada en la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica Nacional, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante el periodo de 2004 – 2009. Se pretendió identificar los significados que los estudiantes-profesores y asesores de la Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena, plan 1990 (LEPMI’90) atribuían a la Creatividad, para comprender el Ser Creativo de estos actores educativos, partiendo de la reflexión de que el término Creatividad podría tener diferentes significados para los individuos dependiendo del grupo social de pertenencia, de los espacios sociales donde estudian o trabajan y de la posición que ocupan. Los objetivos específicos de investigación fueron identificar los significados que le atribuyen a la creatividad los estudiantes-profesores de la LEPMI, analizar el proceso de construcción de los significados a través de un ejercicio exploratorio para identificar sus concepciones sobre el término, identificar y analizar el concepto que tienen estos actores educativos de sí mismos y de sus alumnos como creativos y el valor que le atribuyen, así como identificar y analizar los factores que contribuyen al desarrollo del autoconcepto o autovaloración positiva o negativa de los estudiantes-profesores y asesores con relación a ser creativos. El diseño de esta investigación fue de tipo exploratorio fenomenológico y se empleó una metodología cualitativa, porque el objeto de estudio así lo requería, ya que se trataba de descubrir, entender el fenómeno de la Creatividad y su significación en la formación docente de la Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena, 1990, desde la perspectiva subjetiva de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente; por sus objetivos, la investigación fue de tipo básica y no fue una investigación aplicada. Para la elaboración de los instrumentos que permitieron recolectar, organizar y sistematizar la información se atendieron las indicaciones de Abric (2001) referidas a los métodos interrogativos y asociativos. Como la comprensión y explicación de los significados de Creatividad no se agotan en un solo constructo teórico, se realizó el ejercicio de articular tres constructos: Las Teorías Implícitas, Representaciones Sociales y la Filosofía del Lenguaje, específicamente la Semántica y la Pragmática. / This work titled Implicit Theories of the Creativity and Teacher Formation: The importance of Creativity in the education of preschool teachers in indigenous communities, 1990, is the result of the research done, from 2004 to 2009, by Unit 071 of the Universidad Pedagógica Nacional, Tuxtla Gutiérrez. Chiapas. México. The research sought to define the meaning that student-teachers and assessors from the program attribute to the concept of Creativity, in order to understand the creativity of these educators, starting from the idea that the term, creativity, may have different meanings for individuals depending on their social group, the social environment where they work and study, and the social position they actually occupy. The specific research objectives were to identify the meanings attributed to the creativity of students, teachers LEPMI’1990, analyze the process of construction of meaning through an exploratory exercise to identify their conceptions about the term, identify and analyze the concept who have these educational actors themselves and their students as creative and value attributed to him, and to identify and analyze factors contributing to the development of self-concept or self-worth positive or negative student-teachers and advisers in relation to be creative. The design of the investigation was Exploratory Phenomenology, using the 'Qualitative method, due to the objectives’ requirements, now that researchers have tried to understand the phenomenon of creativity and its significance in the education of pre-school teachers in indigenous communities, from a subjective perspective of each participant and from the constructed collective perspective; for its objectives, the investigation was basic and not applied. The elaboration of the instruments that allowed the collection, organization and systemization of the information followed the Abric (2001) indications referring to the interrogative and associative methods. As the understanding and explanation of the characteristics of creativity cannot be covered in only one theoretical construct, we carried out the exercise of joining three constructs: The Implicit Theories, Social Representations and Language Philosophy, specifically the semantic and pragmatic
305

Modelo de desarrollo de Centros Tecnológicos Industriales orientados a proyectos en entornos no intensivos en innovación

Fernández García, Jesús M. 04 June 2010 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de una figura de intermediación clave en los sistemas de innovación: los centros tecnológicos y, en particular, de aquellos que atienden al sector industrial, y que además lo hacen en circunstancias especialmente desfavorables, por estar ubicados en entornos que se caracterizan por un déficit de esfuerzo innovador.Por ello, todo el trabajo se ha orientado a la definición de un modelo integral de creación, gestión y actuación de centro tecnológico que trabaja en base a proyectos, especialmente adaptado al entorno en que opera y con el objetivo de alcanzar indicadores de alto impacto de forma acelerada.El modelo ha aportado una serie de novedades como un enfoque doblemente holístico de la Dimensión Operativa, que le dota de gran flexibilidad para adaptarse a la cambiante demanda empresarial, una Dimensión Relacional que explota un nuevo concepto triádico de reputación corporativa de forma directa e indirecta, una Dimensión Financiera sostenible y una Dimensión Organizativa eficaz y eficiente. Todo ello dentro de un concepto sistémico y dinámico de organización, con un conjunto de indicadores de desempeño que permiten monitorizar no solo la puesta en marcha del nuevo CT sino también su evolución con el paso del tiempo.El nuevo modelo ha sido validado por su implementación práctica en la Fundación PRODINTEC, en el período 2005-2008, en el que se han evaluado sus resultados por diversos métodos, lo que ha permitido establecer la discusión con una base experimental. / This doctoral thesis has explored in depth one type of intermediate agent in the Innovation System as it is a Technology Centre (TC). In particular we have focused on TCs that serve to the industrial sector, and that are located in environments where innovation is not intensive, thus making an unfavorable scenario for their performance.The research work has aimed to the definition of a model for such TC creation, management and operation in a project-based frame, specially adapted to the described scenario, so that it could achieve a high impact in a short term.The model has introduced a number of breakthroughs to the current body of knowledge in this field as the double holistic approach to Operative Dimension, that allows great flexibility to fit changing companies´ requests, a Relational Dimension based on a new triadic concept of corporate reputation that cares of direct and indirect stakeholders, a sustainable Financial Dimension and a both effective and efficient Organizational Dimension. The whole lot is encompassed in a systemic and dynamic scheme, with a balance scorecard that has been developed to measure not only the proper start-up of the new TC but also its evolution over time.In order to validate the new model, it was put in practice by means of its implementation in PRODINTEC Foundation, during the period 2005-2008, and an evaluation of results through diverse methods was accomplished, conducting the final discussion with an experimental basis.
306

Opening up innovation in services: absorptive capacity in radical and incremental service innovation

Dröge, Henning 14 January 2011 (has links)
En els darrers anys, nombroses organitzacions han començat a obrir-se a enfocaments més orientats a l'exterior i a la innovació oberta, mogudes per la incertesa creixent i un dinamisme més gran, que en caracteritzen l'entorn extern. Consegüentment, a les organitzacions els cal aprendre ràpidament sobre aquest canvi i adquirir coneixements nous per poder reaccionar davant les noves condicions externes. Com a resposta d'això, ha aparegut, com un concepte important, la capacitat absortiva d'una empresa (a firm's absorptive capacity, ACAP), definida com la capacitat per "reconèixer el valor de la informació externa nova, assimilar-la i aplicar-la a finalitats comercials" (Cohen i Levinthal, 1990: 128).Estudis recents han tendit a conceptualitzar la capacitat absortiva com un concepte estàtic i s'han centrat, principalment, en la base de coneixements que resideix dins de l'organització absorbent o en les condicions antecedents de l'ACAP. A resultes d'això, els processos que actuen en les organitzacions per absorbir el coneixement extern no han estat un element focal de la investigació fins ara. A més, mentre que la recerca en innovació del producte ja ha revelat unes primeres perspectives valuoses, en la literatura relativa a la innovació en serveis, l'aprenentatge extern continua essent un dels temes menys tractats per la recerca, tot i que diversos investigadors n'han reclamat més en aquest terreny. Partint d'aquesta necessitat d'obtenir una visió més profunda del procés d'aprenentatge extern en els serveis, la finalitat d'aquesta tesi va ser millorar la comprensió dels factors i els procediments necessaris per absorbir amb èxit el coneixement extern en les innovacions radicals i incrementals de serveis.La contribució principal de la tesi ha estat la identificació d'un model de procés d'ACAP que tingui en compte les idiosincràsies de la innovació radical i incremental de serveis. A més, el procés d'ACAP que es va identificar va ser analitzat pel que fa a la seva relació amb el procés d'innovació general, en el qual es va identificar la importància que hi hagi un flux paral·lel i alineat entre els processos d'innovació i absorció. Finalment, s'ha evidenciat que el model de procés identificat està influenciat per diversos facilitadors i inhibidors interns i externs. Consegüentment, doncs, aquesta tesi proporciona una visió holística de les activitats reeixides d'aprenentatge extern en la innovació radical i incremental de serveis.La presentació d'un estudi sobre la capacitat absortiva en serveis que es basa en dades qualitatives ha permès una comprensió més rica del fenomen davant de la informació de què es disposava abans. Aquest estudi en profunditat de projectes d'innovació individuals ha contribuït a identificar un model molt més dinàmic d'absorbir informació externa del que es reflectia en la investigació en curs. Així mateix, la inclusió de casos d'èxit i de conflicte ha reforçat les conclusions globals. A més, s'ha concretat que absorbir informació externa durant els projectes d'innovació pot resultar un fracàs i afectar negativament el resultat global de la innovació. Així, doncs, l'absorció d'informació externa en la innovació de serveis requereix una atenció directiva forta. / En los últimos años, numerosas organizaciones han empezado a abrirse a enfoques más orientados al exterior y a la innovación abierta, movidas por la creciente incertidumbre y el mayor dinamismo que caracterizan su entorno externo. En consecuencia, las organizaciones necesitan aprender rápidamente sobre este cambio y adquirir nuevos conocimientos para poder reaccionar ante las nuevas condiciones externas. Como respuesta a ello, ha aparecido como un concepto importante la capacidad absortiva de una empresa (a firm's absorptive capacity, ACAP), definida como su capacidad para "reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla y aplicarla a fines comerciales" (Cohen & Levinthal, 1990: 128). Estudios recientes han tendido a conceptualizar la capacidad absortiva como un concepto estático y se han centrado principalmente en la base de conocimientos que reside dentro de la organización absorbente o en las condiciones antecedentes de la ACAP. Como resultado de ello, los procesos que actúan en las organizaciones para absorber el conocimiento externo no han sido un elemento focal de la investigación hasta el momento. Además, mientras que la investigación en innovación del producto ya ha revelado unas primeras perspectivas valiosas, en la literatura relativa a la innovación en servicios, el aprendizaje externo sigue siendo uno de los temas menos abordados por la investigación, si bien varios investigadores han reclamado más investigaciones en este terreno. Partiendo de esta necesidad de obtener una visión más profunda del proceso de aprendizaje externo en los servicios, la finalidad de esta tesis fue mejorar la comprensión de los factores y procedimientos necesarios para absorber con éxito el conocimiento externo en las innovaciones radicales e incrementales de servicios. La principal contribución de la tesis ha sido la identificación de un modelo de proceso de ACAP que tome en consideración las idiosincrasias de la innovación radical e incremental de servicios. Además, el proceso de ACAP identificado fue analizado en cuanto a su relación con el proceso de innovación general, en el que se identificó la importancia de que exista un flujo paralelo y alineado entre los procesos de innovación y absorción. Finalmente, se ha evidenciado que el modelo de proceso identificado está influenciado por numerosos facilitadores e inhibidores internos y externos. En consecuencia, la presente tesis proporciona una visión holística de las actividades exitosas de aprendizaje externo en la innovación radical e incremental de servicios. La presentación de un estudio sobre la capacidad absortiva en servicios basado en datos cualitativos ha permitido una comprensión más rica del fenómeno frente a la información de que se disponía antes. Este estudio en profundidad de proyectos de innovación individuales ha contribuido a identificar un modelo mucho más dinámico de absorber información externa de lo que se reflejaba en la investigación en curso. Asimismo, la inclusión de casos de éxito y de conflicto ha reforzado las conclusiones globales. Además, se ha concretado que absorber información externa durante los proyectos de innovación puede resultar un fracaso y afectar negativamente al resultado global de la innovación. Así pues, la absorción de información externa en la innovación de servicios requiere una fuerte atención directiva. / In recent years, many organisations have started to shift from rather closed to more externally oriented, open innovation approaches, driven by increasing uncertainty and dynamism in their external environment. In consequence, organisations need to learn about such change fast and have to acquire new knowledge in order to react to new external conditions. In response, a firm's absorptive capacity (ACAP), defined as the capability of a firm "to recognise the value of new, external information, assimilate it, and apply it to commercial ends" (Cohen & Levinthal, 1990: 128) has emerged as an important concept. Recent studies have frequently conceptualised absorptive capacity as a static concept and have focused mainly on the knowledge base residing within the absorbing organisation or antecedent conditions of ACAP. As a result, the processes operating in organisations to absorb external knowledge have not been a focal element of existing work. In addition, while research on product innovation has already revealed first valuable insights, in service innovation literature, external learning is still one of the least researched topics, even though several researchers have called for more research in this domain. Based on this need for more insight into the external learning process in services, the aim of this thesis was to enhance understanding of the factors and procedures required to successfully absorb external knowledge during radical and incremental service innovations. The primary contribution of this thesis constituted the identification of an ACAP process model which takes into consideration the idiosyncrasies of radical and incremental service innovation. Further, the identified ACAP process was analysed regarding its relation to the general innovation process in which the importance of a parallel, aligned flow of both the innovation and the absorption process was identified. Finally, it crystallised that this identified process model is influenced by a number of internal and external facilitators and inhibitors. In consequence, this thesis provides a holistic account of successful external learning activities in radical and incremental service innovation. As a result of presenting a study on absorptive capacity in services which was based upon qualitative data, this allowed for the identification of a much richer understanding of the phenomenon than was previously available. The in-depth study of individual innovation projects allowed for the identification of a much more dynamic model of absorbing external information than was reflected in current research. Furthermore, the inclusion of both successful and struggling case examples strengthened overall findings. In addition, it crystallised that absorbing external information during innovation projects can fail and may negatively affect the overall outcome of innovation. Hence, absorbing external information during service innovation calls for intensive managerial attention.
307

Individual-Level Collaboration and Firm-Level Innovation in the Biotechnology Industry

Hohberger, Jan-Simon 11 May 2010 (has links)
Malgrat el gran nombre de recerques sobre els acords col·laboratius i la innovació, són pocs els estudis que examinen la influència de la col·laboració individual entre els membres d'una mateixa organització i la seva repercussió en la innovació de l'empresa. Això resulta sorprenent, perquè bastants estudis destaquen el paper important que les persones poden acomplir en els processos d'aprenentatge i adquisició de coneixements (p. ex., la mobilitat dels enginyers i els científics, els investigadors estrella i "boundary spanners"). En conseqüència, aquesta tesi investiga l'impacte de les col·laboracions interorganitzatives dels científics -recollides per la coautoria dels seus papers de recerca- en les innovacions patentades de les empreses. Els resultats indiquen que, fins i tot després de controlar alguns factors que ja han estat identificats per la seva incidència en els resultats innovadors de l'empresa -com ara les aliances estratègiques de l'empresa, els científics estrella i els que no ho són, la capacitat científica individual i la inversió en R+D-, el grau en què els científics d'una empresa col·laboren externament en articles científics influeix positivament en el seu acompliment innovador. A més, les col·laboracions individuals entre els investigadors d'empresa i els investigadors universitaris són especialment útils, i els transvasaments regionals milloren l'impacte de les col·laboracions individuals. Avalant les prediccions derivades de l'economia evolutiva i de les teories de la conducta, les empreses amb un nombre més alt de col·laboracions individuals externes tenen més probabilitats de créixer més a prop de la frontera de la innovació emergent. En canvi, les empreses amb més aliances estratègiques i col·laboracions individuals internes probablement creixeran més allunyades de la frontera de la innovació i l'especialització tecnològica redueix l'alineació de les empreses amb la frontera innovadora. Així doncs, aquesta tesi aïlla i destaca el paper de la col·laboració individual en el procés d'innovació de l'empresa. / Pese al gran número de investigaciones sobre las colaboraciones y la innovación, solo unos pocos estudios examinan la influencia de la colaboración individual entre los miembros de una misma organización y su repercusión en la innovación de la empresa. Ello resulta sorprendente, puesto que bastantes estudios destacan el importante rol que las personas pueden desempeñar en los procesos de aprendizaje y adquisición de conocimientos (p. ej., la movilidad de los ingenieros y los científicos, los investigadores estrella y los "boundary spanners"). En consecuencia, esta tesis investiga el impacto de las colaboraciones interorganizativas de los científicos -recogidas por la coautoría de sus papers de investigación- en las innovaciones patentadas de las empresas. Los resultados indican que, incluso después de controlar algunos factores que ya han sido identificados por su incidencia en los resultados innovadores de la empresa -como son las alianzas estratégicas de la empresa, los científicos estrella y los que no lo son, la capacidad científica individual y la inversión en I+D-, el nivel en que los científicos de una empresa colaboran externamente en artículos científicos influye positivamente en su desempeño innovador. Además, las colaboraciones individuales entre los investigadores de empresa y los investigadores universitarios son especialmente útiles, y los trasvases regionales mejoran el impacto de las colaboraciones individuales. Avalando las predicciones derivadas de la economía evolutiva y las teorías conductuales, las empresas con mayor número de colaboraciones individuales externas tienen mayores probabilidades de crecer más próximas a la frontera de la innovación emergente. En cambio, las empresas con mayor número de alianzas estratégicas y colaboraciones individuales internas probablemente crecerán más alejadas de la frontera de la innovación y la especialización tecnológica reduce la alineación de las empresas con la frontera innovadora. Así pues, esta tesis aísla y destaca el rol de la colaboración individual en el proceso de innovación de la empresa. / Despite the vast amount of research on collaborative arrangements and innovation, only a few studies examine influence of individual collaboration of members within an organization and their influence on firm innovation. This is surprising since several studies illustrate the important role individuals can play in knowledge acquisition and learning (e.g. mobility of engineers and scientist, star researchers and boundary spanners). Therefore, this dissertation investigates the impact of inter-organizational collaborations of scientists - as captured by co-authorship of research papers - on the patented innovative of firms. The results indicate that even after controlling for factors that have been previously suggested to impact the innovative output of a firm - including the firm's strategic alliances, star and non-star scientists, individual-level scientific ability, and R&D investment - the extent to which a firm's scientists collaborate externally on scientific articles positively influences the firm's innovative performance. Furthermore, individual collaborations between firm researchers and university researchers are particularly useful and regional spillovers enhance the impact of individual collaborations. Supporting the predictions derived from evolutionary economics and behavioral theories, firms with greater numbers of external individual collaborations are likely to grow increasingly aligned to the frontier of emerging innovation. Firms with greater numbers of strategic alliances and internal individual collaborations are likely to grow more distant from the innovation frontier and technological specialization decreases the alignment of firms to the innovative frontier. Thus this dissertation isolates and highlights the role of individual level collaboration in the firm innovation process.
308

Relaciones encontradas entre las dimensiones de las estructuras organizativas y los componentes del constructo capacidad de absorción: El caso de empresas ubicadas en el territorio español

Fernández Alarcón, Vicenç 10 June 2004 (has links)
o:La investigación pretende contribuir a profundizar en el conocimiento de las circunstancias en que las organizaciones desarrollan la habilidad de adquirir o explotar conocimiento de fuentes externas, denominada capacidad de absorción. Más concretamente, se ha investigado la influencia de las dimensiones de la estructura organizativa sobre la capacidad de absorción / The aim of this research is to contribute to the extension of knowledge of the circumstances in which organisations develop the ability to acquire or exploit knowledge from external sources, which is called absorptive capacity. More specifically, the influence of the dimensions of organisational structure on absorptive capacity has been researched.
309

La creación de empresas en el sistema universitario mexicano

Santamaría Velasco, Carlos Alberto 09 November 2011 (has links)
El objeto de este trabajo ha sido el estudio, para el caso del Sistema Universitario Mexicano de la interrelación de la innovación, el emprendimiento y la universidad como elementos indispensables que deben combinarse para el fomento de una cultura emprendedora y de creación de empresas, reforzando así la vinculación de las universidades con los ámbitos productivo, público y social. Así, se trata de profundizar no sólo en la doctrina y literatura sobre la materia, sino también en el estudio pormenorizado de las especiales características de la vinculación en el sistema universitario mexicano. La metodología es cuantitativa, a partir de la explotación de la información recogida, nos ha sido posible mostrar, las características de vinculación comunes al conjunto de las universidades y las características de vinculación específicas de las universidades según su subsistema y su región. En vista de resultados los objetivos y la hipótesis de la investigación han sido alcanzados. / The purpose of this work was to study the case of the Mexican University System of the interplay of innovation, entrepreneurship and the university as essential elements to be combined to foster an entrepreneurial culture and entrepreneurship, thereby reinforcing linking universities to the productive, public and social. Thus, it is not only deepening the doctrine and literature on the subject, but also in the detailed study of the special characteristics of the relationship in the Mexican University System. The methodology is quantitative, based on the exploitation of the information gathered, we were able to show the bonding characteristics common to all universities and characteristics of specific link universities according to their subsystem and its region. Given the objectives and results of the research hypotheses have been achieved.
310

Innovar las prácticas docentes de la universidad / Innovar las prácticas docentes de la universidad

Del Mastro Vecchione, Cristina 10 April 2018 (has links)
The article reviews the approaches to innovation in university teaching, recounts the Teachers’ Academic Management’s experience with the First University Teaching Innovation Fund (Primer Fondo de Innovacion para la docencia universitaria) and shows the preliminary results, gathered from interviews with the participating teachers. / El artículo presenta una revisión sobre los enfoquesde innovación en  la  docencia universitaria, describe la experiencia de la convocatoria lanzada desde la Dirección Académica del Profesorado al Primer Fondo de Innovación para la docencia universitaria, y concluye con los resultados preliminares, basados en entrevistasa los profesores participantes.

Page generated in 0.0527 seconds