• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gobierno de la empresa y eficiencia en organizaciones orientadas a los interesados: una aplicación a las cajas de ahorro y a las cooperativas de Mondragón

Surroca Aguilar, Jordi 26 June 2003 (has links)
El objetivo prioritario de la presente Tesis Doctoral ha sido plantear un marco conceptual que permita abordar el problema de gobierno de la empresa de forma alternativa a la visión de la empresa orientada a los accionistas, que hoy en día constituye la corriente mayoritaria. Para alcanzar este objetivo de carácter general, hemos profundizado en el conocimiento de los mecanismos de gobierno de dos casos singulares: las cajas de ahorro españolas y las cooperativas integradas en el complejo empresarial de Mondragón. Tanto las cajas como las cooperativas asumen una misión amplia e incorporan representantes de diferentes colectivos en sus órganos de gobierno. Sin embargo, y contradiciendo los resultados teóricos, su posición competitiva no se ve debilitada por ello. Todo lo contrario, ambas organizaciones tienen como competidores a organizaciones orientadas a los accionistas (bancos privados y sociedades anónimas) sin que muestren una menor eficiencia económica. En este sentido, esta Tesis Doctoral constituye un intento de aplicar el instrumental del gobierno de la empresa para explicar estos sorprendentes resultados. Hemos estructurado el trabajo en dos partes. En la primera parte, estudiamos el caso de las cajas de ahorro. En el Capítulo 1, valoramos su posición competitiva, utilizando el concepto de grupo estratégico. Estos grupos son identificados a partir de los costes de cambio de la estrategia competitiva, que determinamos a través de las relaciones marginales entre las diferentes variables estratégicas. Las relaciones marginales se calculan con el Data Envelopment Analysis (DEA) y ha exigido solucionar determinados problemas metodológicos. La aplicación pone de manifiesto la ventaja de utilizar el proceso propuesto. Posteriormente, en el Capítulo 2 elaboramos un índice de la eficiencia global alcanzada en organizaciones cuando su actuación se dirige a la maximización de una misión con fines diversos que pueden responder a diferentes colectivos (stakeholders). El método propuesto se aplica en el Capítulo 3 a las cajas de ahorro. Empezamos identificando cuál es la misión de las cajas y quiénes son los interesados que se relacionan con cada objetivo. Luego, a través de la utilización del DEA, ordenamos las cajas de acuerdo con su contribución a la generación de bienestar para todos los interesados e identificamos, simultáneamente, la importancia relativa que recibe cada objetivo en la función de preferencias de las cajas. Respecto a la segunda parte de esta Tesis, en el Capítulo 4 utilizamos la metodología del caso para estudiar los mecanismos de gobierno vigentes en las cooperativas de Mondragón que, a nuestro entender, explican en buena medida el éxito de esta experiencia empresarial. Como resultado de nuestro trabajo podemos afirmar que las cooperativas que integran este complejo empresarial asumen una misión amplia que conjuga los objetivos de los trabajadores con los objetivos de creación de riqueza para otros colectivos. Por otro lado, el grupo fomenta el control compartido, pues las cooperativas, que son soberanas, ceden voluntariamente derechos de decisión a la Corporación, que engloba los intereses de todo el grupo. Obviamente, la cesión de derechos de propiedad tiene una contrapartida en términos de creación de riqueza para los colectivos implicados, trabajadores incluidos. Basándonos en la evidencia obtenida del estudio del caso, en el Capítulo 5 presentamos un análisis formal de una cooperativa donde sus trabajadores valoran la conveniencia o no de repartirse derechos de propiedad con una organización externa que aportaría un activo intangible que incrementa el valor de las inversiones específicas de los trabajadores. El concepto de cooperativa que proponemos es consistente con la caracterización de una organización orientada a los interesados, en la medida en que cada cooperativa dispone de una misión que incorpora intereses de diversos colectivos y presenta control compartido. / The primary aim of this doctoral thesis is propose an alternative framework that allows us to study the corporate governance problems in an alternative way considering the stakeholder view of the firm. To attain this goal we have investigated the governance mechanisms in two special kinds of institutions: Spanish saving banks and the Mondragón cooperatives. Both saving banks and cooperative firms assume a broad mission and incorporate multiple stakeholders in their governance bodies. Nevertheless and against the theoretical proposals, they have a strong competitive position due to this matter. Both kind of firms compete with shareholder oriented firms (private owned banks and commercial firms) showing economic efficiency results as high as the latter's. In this sense, this doctoral thesis is an attempt to explain this outstanding economic performance through an application of corporate governance concepts.The thesis is organised as follows. In the first part, we study the Spanish saving banks case. In the chapter 1, we evaluate their competitive position in the Spanish banking industry using the strategic group framework. These groups are identified through the cost of strategic changes and these costs are determined by the marginal rates among the different strategic variables. The marginal rates are calculated by non-parametric frontier method, data envelopment analysis (DEA), which has required solving some methodological problems. The application clearly shows the advantage of using the proposed procedure. In chapter two, we have developed a global efficiency index to measure the performance of these stakeholder-oriented firms. The proposed methodology is applied in chapter 3 to Spanish saving banks. First, we identify the broad mission that saving banks attain and who the associated stakeholders are. Then, through DEA we determine the saving banks efficiency scores attending their multiple objectives and identify, at the same time, the relative importance that each objective has in the saving banks preference function. In the second part and specifically in chapter 4, we use case study methodology to investigate the current governance mechanisms in Mondragon cooperative firms that explain, according with our view of mind, the success of this organisational experience. As a result, we can affirm that the cooperative firms attain a broad mission and make use of shared control structure. This is due to the fact that Mondragón cooperatives are autonomous firms and split their property rights to the main corporation. Obviously, this decision rights delegation generates a value creation process to stakeholders involved in the firm. Taking into account the case study empirical results, in chapter 5 we present a formal analysis for a cooperative enterprise, where the workers must choose either split or not their property rights with an outsider that add value to the firm through an intangible asset investment. We define a cooperative firm as a stakeholder society, because each firm has a mission that considers the whole stakeholder objectives attending a shared control governance structure.
2

Propuesta de un modelo de gestión de interesados externos para proyectos mineros en la región Pasco / Proposal of a management model for external stakeholders for mining projects in the Pasco region

Figueroa Cerna, Erika Victoria, Gazco Vera, Daniel Cecilio, Godfrey Ruiz, María Soledad 02 November 2018 (has links)
El presente documento tiene como finalidad proponer un modelo de gestión de interesados externos que mejore la dinámica que se maneja actualmente en las áreas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas del sector minero peruano, en particular, en la región Pasco. Se realizó una evaluación y diagnóstico acerca de la situación de los proyectos en dicha región. Para ello, se recopiló información de las principales fuentes del Estado, quienes llevan registro de la evolución del sector. Se analizaron los conflictos que conllevaron la creciente exploración minera y su impacto en los aspectos económico, social y medioambiental del país. De la misma forma, se realizó un análisis de las herramientas y buenas prácticas idóneas para la gestión de interesados externos para proyectos mineros en la región Pasco. El nuevo modelo de gestión de interesados externos contribuirá al logro del desarrollo sostenible a partir de la creación de un área de gestión de interesados externos que brinde los lineamientos necesarios para el registro de interesados, comunicación y flujo adecuado de información relevante del proyecto. Se ha estimado que la implementación de esta área se traducirá en un ahorro económico y de recursos, y preservará una buena relación con los interesados externos del proyecto, así como la imagen y reputación de la empresa. / The purpose of this document is to propose a management model for external stakeholders that will improve the dynamics currently being handled in the areas of Corporate Social Responsibility of companies in the Peruvian mining sector, particularly in the Pasco region. An evaluation and diagnosis was made about the situation of the mining projects in that region. For that purpose, information was gathered from the main sources of the State, who keep track of the industry's evolution. The conflicts that led to the growing mining exploration and its impact on the economic, social and environmental aspects of the country were analyzed. In the same way, an analysis was conducted about the tools and good practices for the management of external stakeholders for mining projects in the Pasco region. The new management model of external stakeholders will contribute to the achievement of sustainable development through the creation of a management area for external stakeholders that provides the necessary guidelines for the registration of interested parties, communication and adequate flow of relevant project information. It has been estimated that the implementation of this area will result in economic and resource savings, and will preserve a good relationship with the external stakeholders of the project, as well as the image and reputation of the company. / Trabajo de investigación
3

Aplicación de los estándares globales del PMI para la dirección de proyectos en el lanzamiento del celular Nokia 5.1 por una empresa de diseño, fabricación, importación, distribución y comercialización de teléfonos celulares a través de un operador de telefonía móvil en Perú, en el año 2018

Acevedo Bravo, Junior Luigi, Ruiz Torricelli, Gianfranco, Zegarra Marcelo, Luis Arturo 12 April 2020 (has links)
En el ámbito de las telecomunicaciones, contar con un teléfono celular es indispensable. Esta necesidad genera que los fabricantes de celulares cuenten con un plan que permita lanzar nuevos modelos de manera periódica, a fin de brindar a los operadores móviles (y, entonces, al usuario final) nuevas alternativas de celulares no solo al alcance de sus posibilidades económicas, sino que otorguen las funcionalidades esperadas. Para llevar a cabo estos lanzamientos, la empresa de diseño, fabricación, distribución, importación y comercialización de celulares (en adelante, empresa de celulares) cuenta con proyectos que buscan cumplir con los acuerdos comerciales firmados con operadores móviles de cada país para la entrega de modelos de celulares en un plazo determinado. Estos proyectos, al lanzar un teléfono celular de gama media, generan un ingreso aproximado de USD 1,800,000. El presente trabajo de investigación refiere a una fase del lanzamiento -cuya duración es 09 meses- que incluye la certificación, importación, gestión de marketing y venta de un primer lote de celulares, contemplando una inversión máxima de USD 385,000 para obtener una rentabilidad total del 40%, preparando al mercado para las siguientes dos órdenes de compra que se acuerdan con un operador telefónico en el acuerdo comercial. El éxito de estos proyectos requieren alinearse con los objetivos organizacionales, gestionar los interesados, conocer y cumplir los estándares de calidad necesarios para fabricar y distribuir celulares, cumplir con los requerimientos de costos establecidos, brindar capacitación al soporte de ventas, identificar y gestionar los riesgos involucrados y, gestionar el cronograma para los lanzamientos. / Nowadays, having a smartphone is essential. This necessity make that the manufacturers of these devices take in consideration a plan that allows them to launch several new models of smartphones periodically. Manufacturers offer mobile operators (and hence also to end-user) new affordable models with all the features they seek. In order to have succesuful launches, the company of design, manufacturing, distribution, import and sale of smartphones (from this point forward, smartphone company) have projects which main objective is to comply with the operators’ commercial agreements in each country. These projects, launch of a mid range smartphone, generate revenues of USD 1,800,000. This research cover the launching phase -which last nine months- and it includes the certification, import, management of marketing activites and sell of the first shipment. It considers a maximum investment of USD 385,000 to obtain a 40% profit and prepares the market for future purchase orders from the operator’s commercial agreements. The key to successful projects require to be aligned with the organization objectives, manage the stakeholers, know and comply with the quality standards needed to develop and manufacture smartphones, comply with the cost’s requirements defined, provide training to support the sales force, identify and manage the risks and the schedule stablished for the launch of the product.. / Trabajo de investigación
4

Modelo de gestión integrado de la Metodología BIM con la gestión de interesados, comunicaciones y recursos de la guía del PMBOK® en la elaboración de expedientes técnicos para proyectos de inversión pública para edificaciones / Integrated management model of the BIM Methodology with the management of stakeholders, communications and resources of the PMBOK® guide in the preparation of technical files for public investment projects for buildings

Fuentes Casas, Pedro Fernando, Leiva Castillo, Martin Manuel, Pinedo Valdez, William 05 February 2021 (has links)
El presente documento tiene como finalidad desarrollar una propuesta de modelo que integre la metodología Building Information Modeling (BIM) con los procesos de gestión de interesados, de comunicaciones y recursos de la Guía del PMBOK® sexta edición para la elaboración de expedientes técnicos en proyectos de inversión pública en edificaciones. Se identificaron las principales causas que originan la paralización de obras públicas en el país, para ello se recopiló información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Contraloría General de la República. Se revisó la metodología BIM, así como las áreas de gestión de interesados, de comunicaciones y de recursos de la Guía del PMBOK® sexta edición. De la misma forma se realizó un análisis de las herramientas y técnicas idóneas para la gestión de interesados, de comunicaciones, de recursos y de la aplicación de la metodología BIM. El nuevo modelo integrado contribuirá a mejorar los tiempos en la elaboración de los expedientes técnicos a partir del trabajo colaborativo que promueve la metodología BIM, además de una integración con los procesos de gestión de interesados, de comunicaciones y de recursos. Adicionalmente, permitirá que las Pequeñas Empresas (PyME) puedan cumplir con la normatividad BIM propuesta por el Estado peruano. / This document aims at developing a model that encompasses Building Information Modeling (BIM) methodology with PMBOK® stakeholders, communications and resources management processes for the preparation of technical files in construction public investment projects. The main causes for the interruption of public works in Peru were identified after gathering data from the Ministry of Economy and Finances (MEF) and the Comptroller’s Office. The BIM methodology was reviewed as well as stakeholders, communications and resources management from the Guide for Project Management PMBOK®. Furthermore, an analysis was carried out of the appropriate tools and techniques for stakeholders, communications, resources management and the application of the BIM methodology. The new integrated model will contribute to improve timelines in the preparation of technical files based on collaborative work using BIM methodology as well as an integration of stakeholders, communications and resources management processes. Additionally, it will allow Micro and Small Enterprises (SMEs) to meet the BIM requirements proposed by the Peruvian Government. / Trabajo de investigación
5

Planteamiento de un proceso participativo para la propuesta y priorización de proyectos de desarrollo regional. Caso de estudio Departamento del Meta en Colombia

León Camargo, Astrid 18 October 2021 (has links)
[ES] La participación pública fue introducida como concepto por Naciones Unidas en la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo en 1992. A partir de ahí se considera esencial que los interesados locales participen en los procesos de toma de decisiones relativas a políticas públicas de desarrollo local de su región, ya que se supone que los resultados de estas intervenciones han de dar respuesta a sus intereses y necesidades. La selección de estos interesados clave es crítica para asegurar la viabilidad, legitimidad y el éxito del proceso participativo, ya que es esencial lograr resultados respaldados por un amplio consenso. Por el contrario, si falla la colaboración entre las autoridades y los interesados, se pierde la confianza de éstos y las probabilidades de fracaso de las propuestas llevadas a cabo son muy altas. Para la selección de los interesados hay que tener en cuenta: su motivación o interés en participar en el proceso, su conocimiento, preferencias, preocupaciones y expectativas sobre el problema y el proceso de toma de decisiones. En esta tesis se desarrolla un proceso participativo, basado en un caso de estudio, en el que se selecciona un núcleo decisor que ayude a las autoridades competentes a decidir cuáles son las áreas de inversión que más contribuyen a satisfacer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El caso de estudio se centra en el análisis y priorización de las necesidades de desarrollo de la Región del Meta (Colombia). La investigación se realiza en tres fases. En la primera fase se plantea el problema, los objetivos y la metodología de investigación. En la segunda fase se desarrolla un proceso de selección y análisis de interesados para seleccionar un núcleo decisor. En la tercera fase se identifican y analizan las necesidades de la Región del Meta y se priorizan en función del grado de satisfacción de los ODS. En el trabajo se introduce la técnica Decision Making Trial and Evaluation Laboratory (DEMATEL), adaptado de modo novedoso, para su uso en el análisis de grupos de interés; una nueva propuesta de análisis de influencia, basada en categorías (Ratings) y Análisis de Redes Sociales. Se presenta un análisis comparativo de los resultados obtenidos por los diferentes métodos de análisis de interesados, se discuten sus ventajas y desventajas y se selecciona el núcleo decisor. Para priorizar las necesidades más sentidas de la Región, materializadas en trece áreas de inversión, se estudia cómo invertir en cada área satisface los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello se emplean dos técnicas de toma de decisiones multicriterio: El Proceso Analítico Jerárquico (AHP por sus siglas en inglés) y el Proceso Analítico en Red (ANP por sus siglas en inglés). El ANP estudia las dependencias y la retroalimentación entre los elementos de la red. Como la aplicación práctica de ANP resulta compleja, se ha integrado el ANP con DEMATEL, tal y como se describe en la literatura. La metodología y los resultados de esta tesis se pueden reproducir en futuros procesos participativos porque ayuda a identificar interesados y seleccionar un grupo decisor, representativo de los actores de una región o área geográfica, y también a identificar y evaluar necesidades de desarrollo de la región objeto de estudio, teniendo en cuenta las opiniones de los interesados identificados. / [CA] La participació pública va ser introduïda com a concepte per Nacions Unides en la Declaració de Rio sobre Medi Ambient i Desenvolupament a 1992. A partir d'aquí es considera essencial que els interessats locals participin en els processos de presa de decisions relatives a polítiques públiques de desenvolupament local de la seva regió, ja que se suposa que els resultats d'aquestes intervencions han de donar resposta als seus interessos i necessitats. La selecció d'aquests interessats clau és crítica per assegurar la viabilitat, legitimitat i l'èxit de l'procés participatiu, ja que és essencial aconseguir resultats recolzats per un ampli consens. Per contra, si falla la col·laboració entre les autoritats i els interessats, es perd la confiança d'aquests i les probabilitats de fracàs de les propostes dutes a terme són molt altes. Per a la selecció dels interessats cal tenir en compte: la seva motivació o interès en participar en el procés, el seu coneixement, preferències, preocupacions i expectatives sobre el problema i el procés de presa de decisions. En aquesta tesi es desenvolupa un procés participatiu, basat en un cas d'estudi, en el qual es selecciona un nucli decisor que ajudi les autoritats competents a decidir quines són les àrees d'inversió que més contribueixen a satisfer els Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS ). El cas d'estudi se centra en l'anàlisi i priorització de les necessitats de desenvolupament de la Regió de l'Meta (Colòmbia). La investigació es realitza en tres fases. En la primera fase es planteja el problema, els objectius i la metodologia d'investigació. En la segona fase es desenvolupa un procés de selecció i anàlisi d'interessats per a seleccionar un nucli decisor. A la tercera fase s'identifiquen i analitzen les necessitats de la Regió de l'Meta i es prioritzen en funció de el grau de satisfacció dels ODS. En el treball s'introdueix la tècnica Decision Making Trial and Evaluation Laboratory (DEMATEL), adaptat de manera nova, per al seu ús en l'anàlisi de grups d'interès; una nova proposta d'anàlisi d'influència, basada en categories (ràtings) i Anàlisi de Xarxes Socials. Es presenta una anàlisi comparativa dels resultats obtinguts pels diferents mètodes d'anàlisi d'interessats, es discuteixen els avantatges i desavantatges i se selecciona el nucli decisori. Per prioritzar les necessitats més sentides de la Regió, materialitzades en tretze àrees d'inversió, s'estudia com invertir en cada àrea satisfà els Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS). Per a això s'empren dues tècniques de presa de decisions multicriteri: El Procés Analític Jeràrquic (AHP per les sigles en anglès) i el Procés Analític en Xarxa (ANP per les sigles en anglès). L'ANP estudia les dependències i la retroalimentació entre els elements de la xarxa. Com l'aplicació pràctica de ANP resulta complexa, s'ha integrat el ANP amb DEMATEL, tal com es descriu a la literatura. La metodologia i els resultats d'aquesta tesi es poden reproduir en futurs processos participatius perquè ajuda a identificar interessats i seleccionar un grup decisori, representatiu dels actors d'una regió o àrea geogràfica, i també a identificar i avaluar necessitats de desenvolupament de la regió objecte d'estudi, tenint en compte les opinions dels interessats identificats. / [EN] Public participation was introduced as a concept by the United Nations in the Rio Declaration on Environment and Development in 1992. Since then, it is considered essential for local stakeholders to participate in decision-making processes related to local development public policies in their region, since the results of these interventions are supposed to respond to their interests and needs. The selection of these key stakeholders is critical to ensure the viability, legitimacy, and success of the participatory process, as it is essential to achieve results supported by a broad consensus. On the contrary, if collaboration between the authorities and stakeholders fails, the trust of the latter is lost and the probability of failure of the proposals carried out is very high. For the selection of stakeholders, it is necessary to take into account: their motivation or interest in participating in the process, their knowledge, preferences, concerns and expectations about the problem and the decision-making process. This thesis develops a participatory process, based on a case study, in which a core decision-maker is selected to help the competent authorities decide which investment areas contribute most to meeting the Sustainable Development Goals (SDGs). The case study focuses on the analysis and prioritization of the development needs of the Meta Region (Colombia). The research is conducted in three phases. In the first phase, the problem, objectives, and research methodology are set out. In the second phase, a stakeholder selection and analysis process is developed to select a core decision-maker. In the third phase, the needs of the Meta Region are identified and analyzed and prioritized according to the degree of satisfaction of the SDGs. The paper introduces the Decision Making Trial and Evaluation Laboratory (DEMATEL) technique, adapted in a novel way, for use in stakeholder analysis; a new proposal for influence analysis, based on categories (ratings) and Social Network Analysis. A comparative analysis of the results obtained by the different stakeholder analysis methods is presented, their advantages and disadvantages are discussed, and the core decision maker is selected. To prioritize the most felt needs of the Region, materialized in thirteen investment areas, it is studied how investing in each area satisfies the Sustainable Development Goals (SDGs). Two multi-criteria decision-making techniques are used: the Analytical Hierarchical Process (AHP) and the Analytical Network Process (ANP). The ANP studies the dependencies and feedback between network elements. As the practical application of ANP is complex, ANP has been integrated with DEMATEL, as described in the literature. The methodology and results of this thesis can be replicated in future participatory processes because it helps to identify stakeholders and select a decision-making group, representative of the actors of a region or geographic area, and also to identify and evaluate development needs of the region under study, taking into account the opinions of the identified stakeholders. / León Camargo, A. (2021). Planteamiento de un proceso participativo para la propuesta y priorización de proyectos de desarrollo regional. Caso de estudio Departamento del Meta en Colombia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/174853 / TESIS

Page generated in 0.0977 seconds