• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 24
  • 12
  • 7
  • 5
  • Tagged with
  • 190
  • 60
  • 33
  • 33
  • 31
  • 21
  • 18
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Pabellón 7

Garcés Guzmán, Beatriz Candela January 2014 (has links)
Escultora / El Pabellón 7 es un sector del Hospital Psiquiátrico El Peral marcado por una historia llena de altibajos, que en un momento albergó una sobredemanda de pacientes, mezclando en el mismo pabellón a pacientes con diagnósticos, patologías y necesidades diversas, desde los años 80 hasta su simbólica clausura el año 2002, enmarcada en los cambios del modelo de salud mental en Chile, de uno tradicional-manicomial a uno socio-comunitario, que hoy continúa su desarrollo en el Peral.
32

Influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril del 2015

Nuñez De la Cruz, María De Jesús January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la influencia de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del autocuidado durante el puerperio en pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de abril del 2015. METODOLOGÍA: Estudio cuasi-experimental, prospectivo, transversal. Se contó con 92 puérperas que se atendieron durante el mes de abril del año 2015, pertenecientes al servicio de Hospitalización Puerperio “E” del INMP. En las pacientes se midió el nivel de conocimiento sobre los autocuidados del puerperio en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test). Para el análisis de las variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizaron herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 21. RESULTADOS: La edad promedio de las puérperas es 26.5 años. El 69.8% tiene condición civil “Unión estable” y el 28.2% de las pacientes procede de San Juan de Lurigancho. El nivel de conocimiento de las puérperas sobre los signos de alarma en el pre test es entre “Medio” a “Bajo” en un 65.2%, comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 97.8% obtuvo un nivel “Alto” (p<0.001). El conocimiento sobre el control de loquios, en el pre test es entre “Medio” a “Bajo” (71.7%), sin embargo en el post test la mayoría de los pacientes alcanza un nivel “Alto” (85.9%) (p<0.001). El nivel de conocimiento sobre el aseo general y perineal, en el pre test, en el 52.2% de las participantes es entre “Medio” a “Bajo, en cambio en el post test, el 84.8% alcanzó un nivel “Alto” (p<0.001). Al respecto del cuidado de mamas, en el pre test las puérperas alcanzan un nivel de “Medio” a “Bajo” en un 67.6%yen el post test el 83.7% alcanzó un nivel “Alto” (p<0.001). En cuanto a la alimentación, el 41.3% de las pacientes obtuvo un conocimiento “Medio” sobre los alimentos a consumir en el puerperio, sin embargo en el post test se incrementa a “Alto” en un 70.7% (p<0.001). El 48.4% de las puérperas alcanza un conocimiento “Medio” sobre la actividad física y control puerperal, y en el post test después de la intervención educativa las pacientes obtuvieron un conocimiento “Alto” (95.7%) (p<0.001). En cuanto a los conocimientos sobre medicación el 68.5% de las puérperas antes de la sesión educativa alcanzó un nivel de “Medio” a “Bajo” (82.6%) incrementándose después de la intervención a “Alto” (71.7%) (p<0.001).En general, el nivel de conocimiento de las pacientes hospitalizadas en el servicio “E” al respecto de los autocuidados del puerperio antes de la intervención educativa (en el pre test) es entre “Medio” y “Bajo” (78.3%), a diferencia del conocimiento después de la intervención donde la puérperas obtuvieron un conocimiento “Alto” (96.7%), observándose una influencia positiva después de la intervención educativa en el conocimiento de las puérperas. (p<0.001). CONCLUSIÓN: La intervención educativa tuvo una influencia positiva sobre el nivel de conocimiento de los autocuidados durante el puerperio en las pacientes hospitalizadas en el servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, pues la mayoría de puérperas alcanzó un nivel “Alto” después de la intervención educativa en comparación con los resultados encontrados inicialmente. / OBJECTIVE: To determine the influence of an educational intervention on the level of knowledge of self-care during the puerperium in patients hospitalized in the "E" service of the National Institute Maternal Perinatal in the month of April2015. METHODOLOGY: Quasi-experimental study, prospective, transversal. It was attended by 92 puerperal women who were treated during the month of April 2015 pertaining to the service of Hospitalization Postpartum "E" INMP. In patients the level of knowledge about self-care of the puerperium was measured at two points: before the educational intervention (pretest) and after the educational intervention (post test).For the analysis of quantitative variables were calculated measures of central tendency (mean and standard deviation) and for qualitative variables were calculated absolute and relative frequencies. For Inferential analysis for the test of independence was used Chi square significant at p <0.05 worth considering. For graphical data presentation tools were used mainly the bar chart. The analysis was performed using SPSS version 21. RESULTS: The mean age of postpartum women is 26.5 years. 69.8% are civil condition "stable Union" and 28.2% of the patients coming from San Juan de Lurigancho. The level of knowledge of postpartum women about the warning signs in the pretest is between "Medium" to "Low" at 65.2%, compared to the level achieved in the post test, where 97.8% obtained a "High" (p <0.001).The knowledge about loquios control in the pretest is between "Medium" to "Low" (71.7%), however in the post test most patients reaches a "High" (85.9%) (p <0.001). The level of knowledge about the general and perineal shower room in the pretest in 52.2% of participants is between "Medium" to "Low, while in the post test, 84.8% achieved a" High "(p <0.001). About breast care in the pretest postpartum women they reach a level of "Medium" to "Low" in 67.6% and 83.7% post test reached a "High" (p <0.001).As to food, 41.3% of patients obtained a knowledge "Medium" on food consumed in the postpartum period, but in the post test is increased to "High" in 70.7% (p <0.001). 48.4% of the postpartum reached an understanding "Medium" on physical activity and postnatal care, and the post test after the educational intervention the patients had knowledge "High" (95.7%) (p <0.001). As for the knowledge of medication 68.5% of puerperal women before the educational session it reached a level of "Medium" to "Low" (82.6%) increase after the intervention to "High" (71.7%) (p <0.001).In general, the level of knowledge of the patients hospitalized in the service "E" about of self-care in the postpartum period before the educational intervention (in the pretest) is between "Medium" and "Low" (78.3%), unlike knowledge after intervention where puerperal women obtained knowledge "High" (96.7%), showing a positive influence after the educational intervention on knowledge of postpartum women. (p<0.001). CONCLUSIONS: The educational intervention had a positive influence on the level of knowledge about self-care during the postpartum period in patients hospitalized in the "E" Service National Maternal Perinatal Institute, because most puerperal women reached a "High" after the educational intervention compared with the results found initially. KEYWORDS: Educational intervention, postpartum, puerperal self-care, knowledge and influence.
33

Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves

Gatica Eguiguren, Francisco Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo consiste en una investigación acerca del funcionamiento de las intervenciones psicosociales en establecimientos municipales que son incorporadas por la facilitación de recursos provenientes de la Ley SEP. Estudios muestran que una estrategia de intervención diseñada e implementada por profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, contribuye al aprendizaje y el desarrollo de los alumnos y sus familias (Tresco, Lefler, Power, 2011; Yeager, Walton, 2011; García, Cohen, 2010; Allen-Meares, Montgomery, Kim, 2013). Por otra parte, los establecimientos se transforman en un espacio privilegiado para realizar las intervenciones psicosociales necesarias con el fin de lograr un mejor desarrollo social y comunitario en donde se encuentran ubicados, por las variables individuales, sociales, económicas y culturales que atraviesan al sistema educativo (Leal, 2005; Escudero, 2005). Por otro lado, desde la promulgación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) en el año 2008, los establecimientos han contado con la posibilidad de incorporar a profesionales de las ciencias sociales con conocimientos en intervenciones psicosociales, para poder contribuir al desarrollo de sus alumnos. De este modo, la Ley SEP se transforma en una ventana de oportunidades (Kingdon, 1995) para las intervenciones psicosociales. A pesar de los esfuerzos institucionales por su incorporación, a la fecha no hay estudios o investigaciones que den cuenta del funcionamiento de las áreas de intervención psicosocial que indiquen qué diseños se ha utilizados, cómo se han implementado y qué resultados y logros se han obtenido. Este estudio busca describir la manera en que se han diseñado, implementado y los resultados obtenidos a través de las intervenciones psicosociales ejecutadas en el marco de la SEP. Se utilizó una metodología cualitativa, con el fin de explorar y describir el funcionamiento de las áreas psicosociales y las intervenciones de 12 establecimientos municipales, correspondientes a 3 comunas de la Región Metropolitana que tengan una dupla de trabajo psicosocial o un profesional (Psicólogo y/o Trabajador Social). Fue posible observar que existe una gran debilidad institucional con lineamientos de política social determinados que apoyen el trabajo de las duplas. Su inserción es muy reciente y aún existe resistencia en el sistema educativo sobre su incorporación. No obstante, las duplas psicosociales han podido adaptarse a los aspectos críticos y han instaurado una estructura de intervención de alta coherencia con las realidades institucionales y contextuales, lo que les ha permitido instalarse en los establecimientos. Entre los principales elementos que resultan cruciales hoy, se encuentra la necesidad de solucionar el problema de continuidad de los profesionales de las ciencias sociales en los establecimientos, incorporando el espacio necesario y suficiente para el diseño, la evaluación y la innovación de las intervenciones psicosociales.
34

Nivel de conocimientos sobre la atención que brindan los promotores de salud y las características de su intervención con pacientes de tuberculosis pulmonar en centros de salud de Lima Metropolitana 2014

Baldeón León, Erika Katherine January 2015 (has links)
La tuberculosis es una enfermedad que sigue siendo una amenaza para la salud pública a escala mundial, con su tendencia a desarrollar enfermedad crónica, discapacitante y fatal; es por ello que la estrategia de control de tuberculosis requiere de la intervención de diferentes actores sociales incluyendo a los promotores de salud. Por lo cual el estudio plantea la necesidad de comprobar el nivel de conocimiento del promotor de salud y las características de su intervención con pacientes de tuberculosis pulmonar en centros de salud de Lima Metropolitana. El estudio es de enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo. Se utilizó como técnica la entrevista y observación, a través de referencias del profesional de enfermería y los instrumentos fueron un cuestionario y lista de chequeo respectivamente a 25 promotores de salud. Cuyos resultados nos indican un nivel de conocimiento medio (56%), destacando en aspectos conceptuales de la enfermedad con un nivel alto (52%); acerca de las características de intervención, intervienen en sus actividades un 80 %, destacando en el área de promoción con un 76%. Concluyendo que los promotores de salud sobre la atención que brindan a los pacientes de tuberculosis pulmonar presentan un nivel de conocimiento medio, y cumplen con el rol de intervención impartido por la norma técnica, guía y manuales en su totalidad, destacando en áreas de prevención y promoción. / Tesis
35

Efecto de un programa de mindfulness en la reducción de la ansiedad precompetitiva en deportistas de artes marciales

Trujillo Torrealva, Carlos Daniel 07 December 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de un programa de intervención con componente mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva, el cual fue adaptado de programas que han demostrado su eficacia. La intervención estuvo compuesta por 12 sesiones de 1 hora de duración. Participaron en el estudio 33 deportistas de artes marciales (M = 18.97 años, DE = 1.64; 69.7% hombres). La ansiedad precompetitiva fue evaluada con el Inventario de Ansiedad Estado Competitiva -2 (CSAI-2R; Cox, Martens y Rusell, 2003), antes y después del periodo de la intervención. De acuerdo al grado de participación en la intervención, la muestra fue dividida en 2 grupos: Grupo Control (GC, n = 16) y Grupo Experimental (GE, n = 17). Los resultados evidenciaron diferencias significativas y con tamaños del efecto grandes en la medida post test del GE, revelando una disminución en los niveles de ansiedad somática, cognitiva y un aumento en los niveles de autoconfianza. Mientras, en el GC, no se obtuvo diferencias significativas y los tamaños del efecto fueron irrelevantes. / The aim of the present study was to examine the effect of an intervention program with mindfulness component for the reduction of precompetitive anxiety, which was adapted from programs that have demonstrated its effectiveness. The intervention consisted of 12 sessions of 1 hour duration. Participated in the study 33 martial sportsmen (M = 18.97 years, SD = 1.64, 69.7% men). Pre-competitive anxiety was evaluated with the Competitive State Anxiety Inventory -2 (CSAI-2R, Cox, Martens and Rusell, 2003), before and after the intervention period. According to the degree of participation in the intervention, the sample was divided into 2 groups: Control Group (CG, n = 16) and Experimental Group (SG, n = 17). The results showed significant differences and with large effect sizes in the posttest measurement of the EG, revealing a decrease in the levels of somatic, cognitive anxiety and an increase in the levels of self-confidence. While, in the CG, no significant differences were obtained and the effect sizes were irrelevant. / Tesis
36

Estrategias de intervención para suscitar competencias parentales en las familias de origen de niños y niñas vulnerados en sus derechos

Calderón Silva, Denise Ayleen January 2015 (has links)
Psicóloga / Las propuestas actuales de intervención en instancias de cuidados alternativos para los niños y niñas vulnerados en sus derechos, no priorizan la reestructuración de la familia de origen a pesar de los efectos negativos para el desarrollo infantil de la separación permanente. Debido a esto, el presente estudio cualitativo propone estrategias de intervención destinadas a fomentar las competencias necesarias para preservar los cuidados parentales, basadas en experiencias nacionales e internacionales de intervención obtenidas a través del análisis de contenido de entrevistas y artículos científicos. Destacando en los resultados la importancia del trabajo en red y de generar vínculos con las familias basados en la participación y confianza, la necesidad de crear un nuevo programa que complemente la intervención realizada con las familias de origen y efectuar cambios en el rol del Estado y sociedad que reconozcan el cuidado como temática prioritaria de la política pública
37

Efectos del Programa de Asesoramiento Personalizado a Entrenadores (PAPE) en la conducta del entrenador y en el compromiso deportivo

Dinis Pereira de Sousa, Catarina 07 May 2008 (has links)
La presente tesis doctoral titulada "Efectos del Programa de Asesoramiento Personalizado a Entrenadores (PAPE) en la conducta del entrenador y en el compromiso deportivo" ha sido elaborada por compendio de publicaciones. El compromiso deportivo de los jugadores y la intervención conductual son las dos temáticas que componen esta tesis. El trabajo publicado en Psicothema (Sousa, Torregrosa, Viladrich, Villamarín, y Cruz, 2007), tuvo como principal objetivo la adaptación al castellano y al catalán del cuestionario de compromiso deportivo (Sport Commitment Questionnaire, SCQ) y la exploración del modelo teórico de compromiso deportivo, de Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simons, y Keeler (1993). El artículo de la Revista Portuguesa de Ciências do Desporto (Sousa, Viladrich, Gouveia, Torregrosa, y Cruz, en prensa), tuvo como principales objetivos presentar la estructura interna de la traducción del SCQ al portugués y comparar la versión española y portuguesa de la medida de compromiso deportivo. La elaboración, implementación y evaluación del Programa de Asesoramiento Personalizado a Entrenadores (PAPE), a partir de las directrices conductuales de Smoll y Smith (2006), se publicó en la Revista de Psicología del Deporte (Sousa, Cruz, Torregrosa, Vilches, y Viladrich, 2006). Reuniendo los dos principales temas de la presente tesis, el artículo, publicado en Motricidad, European Journal of Human Movement (Sousa, Cruz, Viladrich, y Torregrosa, 2007), muestra como el programa de intervención individualizado influye en el compromiso deportivo y el abandono de los jugadores. Por último, el principal objetivo del artículo de Sousa, Smith y Cruz (en prensa) ha sido analizar los efectos del PAPE en las conductas del entrenador, las percepciones de los jugadores y las percepciones de los entrenadores que participaron en el programa de intervención, basado en el establecimiento de objetivos. Los principales resultados respecto a la adaptación del cuestionario de compromiso deportivo al español y al portugués, muestran que las escalas de compromiso, diversión y coacciones sociales presentan consistencia interna para las dos versiones. En cuanto a su estructura interna, las versiones española y portuguesa del SCQ son congenéricas, es decir, miden los mismos factores. En cuanto a la intervención psicológica llevada a cabo, se ha elaborado e implementado por primera vez un programa individualizado (PAPE) que asesora los entrenadores a partir de las conductas de cada entrenador y el establecimiento de objetivos individuales. Este programa es capaz de producir efectos positivos en los comportamientos de los entrenadores. Como investigaciones futuras se sugiere la adaptación del cuestionario de compromiso deportivo a diferentes deportes, edades y niveles competitivos, así como la aplicación del PAPE a entrenadores de diferentes deportes. / Catarina Dinis Pereira de Sousa' thesis abstract "Personalized Program of Coaches Assessment (PAPE) effects on coach' behavior and sport commitment" The present thesis with the title "Personalized Program of Coaches Assessment (PAPE) effects on coach' behaviour and sport commitment" was done by publications. Athletes' commitment and the behavioral intervention are the two principal topics of this thesis. To adapt the Sport Commitment Questionnaire (SCQ) into Spanish and the examination of the sport commitment model, from Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simons and Keeler (1993), were the main goals of the work publish in Psicothema (Sousa, Torregrosa, Viladrich, Villamarín, & Cruz, 2007). The paper publish in the Portuguese Journal, Revista Portuguesa de Ciências do Desporto (Sousa, Viladrich, Gouveia, Torregrosa, y Cruz, in press) had as principals objectives to compare the Spanish and Portuguese version of the Sport Commitment Questionnaire. The design, implementation and evaluation of the Personalized Program of Coaches Assessment (PAPE), based on behavioural guidelines from Smoll and Smith (2006) was published in Revista de Psicología del Deporte (Sousa, Cruz, Torregrosa, Vilches, & Viladrich, 2006). To gather the two main topics of this thesis, the paper published in Motricidad, European Journal of Human Movement (Sousa, Cruz, Viladrich, & Torregrosa, 2007) show as the individualized program influence athletes' sport commitment and dropout. Finally, the propose of the paper by Sousa, Smith y Cruz (in press) was to analysed the impact of the PAPE, based on goal-setting, on observed, athlete-perceived, and coach-perceived behaviours. The main results respect to the adaptation of the sport commitment questionnaire into Spanish and Portuguese show that commitment, enjoyment and social constraints are reliable scales in the two versions. The internal structure shows that the two versions measure the same factors. For the first time was carrying out an individualized program to counsel coaches, based on their behaviours and individual goals settings. This program promotes positive effects on coaches' behaviours. In the future, it is necessary to adapt the SCQ to different sports, ages and competitive levels, and to apply the PAPE to coaches from different sports as well.
38

Eficacia de una breve intervención temprana basada en la evaluación del desarrollo del neonato prematuro: efecto sobre el estrés, la depresión y las percepciones maternas

Martínez Gertner, Mónica 21 October 2010 (has links)
Objetivos Evaluar el impacto de una breve intervención temprana, basada en la evaluación del desarrollo del neonato a través de la Escala de Brazelton (NBAS), sobre el estrés, la depresión y las percepciones en madres de bebés prematuros. Método Participantes: 32 madres, junto a sus hijos recién nacidos prematuros, en condiciones clínicas estables (edad gestacional: 24 - 34 semanas; peso de nacimiento: 673 - 1.490 g). Criterios de exclusión: - enfermedad psiquiátrica grave de la madre previa al parto - anomalías congénitas del recién nacido - renuncia a participar en el estudio Las madres que participaron en el grupo experimental (17) fueron reclutadas mediante un muestreo incidental en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. Las del grupo control (15) fueron reclutadas en la Clínica Dávila Recoleta. Material: a) Escala para la Evaluación del Comportamiento Neonatal (NBAS) b) Escala de Edimburgo (EPDS) c) Escala de Estrés en los Padres: Unidad Neonatal de Cuidados Intensivos (PSS:NICU) d) Escalas madre-bebé (MABS) e) Historia clínica f) Vídeo Procedimiento: La intervención tuvo como elemento fundamental la administración de la Escala de Brazelton en presencia de la madre. También se incluyó la presentación de información acerca del comportamiento y las características de los recién nacidos prematuros, de sus competencias e individualidad, del manejo de situaciones potencialmente difíciles, la valoración de la alteración en el funcionamiento del sistema familiar, preparación para el alta médica, etc. Estos contenidos fueron entregados en forma verbal y a través de un vídeo diseñado para padres de bebés prematuros. La intervención constó de dos sesiones: la primera, realizada a las pocas semanas del ingreso, y la segunda, justo antes del alta. El grupo control recibió los cuidados estándar. Análisis de los datos: Para realizar el tratamiento estadístico de los datos, utilizamos el sistema SPSS, versión 16.0. Resultados 1ª evaluación Los grupos son equivalentes en las características de las madres y de los bebés. Aparecen altos niveles de depresión en la muestra: 53%. 2ª evaluación Depresión:  Las diferencias encontradas entre los grupos son cercanas a la significación estadística (X2 = 3,333, p = 0,068). Las mujeres que no recibieron intervención tenían mayores niveles de depresión. Estrés:  No aparecen diferencias significativas en los niveles de estrés entre los grupos experimental y control.  Los mayores niveles de estrés en ambos grupos están asociados a la sensación de alteración del rol como madre.  En promedio las madres calificaron la experiencia de tener un hijo ingresado en la UCIN como “Muy estresante” en ambas evaluaciones. Percepciones:  Una vez realizada la intervención, las madres del grupo experimental se sienten significativamente más eficientes y seguras en el cuidado del bebé en comparación con las madres del grupo control y tienden a valorar el temperamento de su hijo(a) como más fácil que el promedio definido en los datos psicométricos. Conclusiones 1. Se encontraron altos niveles de depresión materna en la primera evaluación en ambos grupos. Teniendo en consideración la remisión espontánea, es dudoso el efecto beneficioso de la intervención sobre los niveles de depresión en el grupo experimental. 2. Los mayores niveles de estrés corresponden a la alteración del rol parental. La intervención realizada no logró reducir en forma significativa los niveles de estrés encontrados. 3. La intervención tuvo un efecto beneficioso en la sensación de seguridad y eficiencia percibida por las madres del grupo experimental en relación al cuidado de sus bebés, así como en el modo de valorar el temperamento de sus hijos. / Objectives: To evaluate the impact on mothers’ level of stress, depression and perceptions by means of a brief and early intervention based on the evaluation of newborn premature baby development using the Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS). Method Participants: 32 mothers with their newborn premature babies under stable clinical conditions (gestational age: 24 - 34 weeks; birth weight: 673-1,490 g). Exclusion criteria:  Serious psychiatric illness before labor  Newborn with congenital anomalies  People who did not want to join the project 17 mothers who participated in the experimental group were recruited at the Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile through an incidental sampling. 15 mothers who were part of the control group were recruited at Clínica Dávila Recoleta. Tools: a) Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS) b) Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) c) Parental Stressor Scale: Neonatal Intensive Care Unit (PSS:NICU) d) Mother and Baby Scales (MABS) e) Clinical history f) Video recordings Procedure: The use of the Neonatal Behavioral Assessment Scale (NBAS) in the presence of the mothers was one of the most important procedures. To these results, we also included information regarding with premature babies’ characteristics and behavior, their competences and individuality, and their management skills within potential difficult situations. Dysfunctional family system appraisal and data collected from the arrangements done before being discharged from the hospital were significant material as well. All of these data were delivered orally and through a video that was specially designed for premature babies’ parents. The intervention consisted of two sessions, the first one was held during the first weeks after hospital admission, and the second one was immediately before discharge home. The control group received standard care. Data analysis: In order to process all of the data collected we used SPSS system, version 16.0. Results 1st evaluation Characteristics of both mothers and babies were equivalents in both the experimental and control groups. The sample reveals high levels of maternal depression: 53%. 2nd evaluation Depression:  Differences found among both groups are close to statistical significance (X2 = 3,333, p = 0,068). Women who did not participate in the intervention presented higher levels of depression. Stress:  After the intervention there were no significant differences of stress levels among women of both the experimental and control groups.  In both groups mothers’ highest stress levels were related to feeling disrupted their role as mothers.  On average, in both evaluations, mothers described as very stressful the experience of having a baby at the NICU. Perceptions:  After the intervention, unlike the women of the control group, the mothers who participated in the experimental group felt significantly more efficient and self-confidents in taking care of the baby.  Women of the experimental group also had a clear inclination to estimate their babies’ temperament as “easier” to handle in contrast with the average opinion shown by psychometric data. Conclusions 1. In the first evaluation were found high levels of maternal depression in both groups. Considering the spontaneous remission, positives benefits curing depression over women from the experimental group as a result of the intervention is doubtful. 2. The highest levels of stress are strongly related to the disruption of parental roles. The intervention did not accomplish to reduce, in a significant portion, the level of stress. 3. The intervention had a positive effect among mothers of the experimental group: they gained self-confidence and efficiency in taking care of their babies as well as in their appreciation of their babies’ temperament.
39

La intervención didáctica en los procesos de integración social

Ponce Alifonso, Carmen 11 March 1994 (has links)
El trabajo que se presenta quiere ser una reflexión sobe la intervención didáctica que, en el ámbito de los procesos de integración social, se ha venido desarrollando en los últimos años en nuestro país, con especial referencia a Cataluña. Esta intervención pretende realizar cambios en la realidad social, orientados a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de los individuos, centrándonos en la intervención que se lleva a cabo en el ámbito de la infancia y adolescencia.En sus inicios el tratamiento de los menores se basaba en un modelo benéfico-asistencial, la única solución a la problemática de los menores era el internamiento y, por tanto, la desvinculación de su ambiente socio-familiar.La ideología que ha dominado en nuestro país respecto al problema social de los menores ha sido "protectora" y "correccionalista", y en muchos casos, en lugar de favorecer su integración social, se han agravado sus condiciones de marginación.Pero en los últimos años se ha pasado de un visión paternalista a un modelo de acción social que se enmarca dentro del Estado de Bienestar y, intentándose dar respuesta a las necesidades de los menores con la creación de una red de servicios: servicios sociales de atención primaria, servicios sociales especializados, escuelas de acción especial, aulas de educación especial,.. son algunas de las acciones llevadas a cabo por la Administración para ayudar al niño/joven a integrarse en la realidad social y escolar en la que se encuentra inmerso.La acción jurídica sobre los menores que han cometido un hecho delictivo ha evolucionado desde un modelo protector (en el cual la intervención se centraba en la vigilancia y el control) a un modelo educativo (en el que se da mucha importancia al carácter terapéutico de las intervenciones y su vinculación a las necesidades del menor, siendo menos relevante el delito cometido), llegando finalmente al modelo de responsabilidad:-se acentúa la responsabilidad social del joven y la necesidad de indemnizar a las víctimas y a la sociedad, sin dejar de lado el carácter educativo que ha de tener la respuesta penal;-se introduce la necesidad de establecer una minoría y una mayoría de edad penal.El trabajo de campo de la tesis se centra en el ámbito de la intervención socio-educativa, en medio abierto (en el entorno natural del menor), sobre los menores (con edades entre 12 y 16 años) que han cometido un hecho delictivo tipificado por el Código Penal.La finalidad y utilidad del trabajo radica en el diseño de un programa educativo individualizado (PEI). El objetivo fundamental de tal programa consiste en disponer de una herramienta técnica (encuadrada teórica y metodológicamente) que proporcione una coherencia y sistematización en la intervención y que nos permita estudiar el funcionamiento de los diferentes elementos del programa.La propuesta inicial de los elementos del PEI se contrastó con el equipo de DAMs (Delegados de Asistencia al Menor) del Servicio de Medio Abierto de la Sección Territorial de Justicia Juvenil de Tarragona, por ser nuestra realidad más cercana y por estar familiarizada con este contexto (durante 4 años, de 1986 a 1990, trabajé como DAM en dicho equipo). Después de reelaborar la propuesta inicial se llevó a cabo la experimentación del PEI sistematizado, con una muestra de 9 menores, que se encontraban en diferentes fases del seguimiento (inicial, intermedia y final).De la aplicación del programa de intervención se llevó a cabo una interpretación cualitativa con la finalidad de analizar los diferentes componentes del PEI.El estudio tiene la intención de ofrecer tanto reflexiones y tendencias como propuestas concretas que permitan una operatividad, una toma de decisiones sobre el diseño del PEI. / This research wants to be a reflexion on didactic intervention that, in the field of the processes of social integration, has been developed in recent years in our country, with special reference to Catalonia. This intervention tries to realize changes in the social reality, orientated to improve the living conditions and the welfare of the citizens. We have focused on the intervention that is carried out with children and adolescents.In its beginnings, the treatment of the minors was based on a charitable-welfare model. When they presented a problematic situation, the solution was their internment and, therefore, the separation from their family environment. This ideology has dominated in Spain for long time ago, and it is a protective and corrective way to treat the social problem of the minors. However, instead of promote their social integration, in many cases their conditions of marginalization were deteriorating. In the last years we have changed from a paternalistic vision to a model of social action. This new perspective is framed inside the Welfare State and tries to resolve the needs of children with the development of a services network: social services for primary care, social specializing services, schools of special action, special education schools,... These actions are carried out by the Administration to help to integrate the young into their social and educational reality. The legal action on the minors who have committed a criminal fact has evolved from a protective model (where the intervention was focused on the monitoring and control) to an educational model (where the therapeutic character of the interventions and the minor needs has a great importance, being less relevant the committed crime) and, finally, arriving to a responsibility model, characterized by:· the social responsibility of the young and the need to compensate the victims and the society, without neglecting the educational character of the penal response;· it is necessary to establish a minority and a penal adult age.The fieldwork of this investigation focuses on the area of social and educational intervention with minors (aged between 12 and 16 years), in an open way (in the natural environment of the minor), who have committed an offence typified by the Penal Code. The purpose and usefulness of this research lies in the design of an educational individualized program (EIP). The fundamental objective of this program is to develop a technical tool (theoretical and methodologically) that provides coherence and systematizes the intervention, and allows us to evaluate the different elements of the program.The initial offer of elements of the IEP was contrasted by the team of DAMs (Delegates of Assistance to the Minor) from the Open Environment Service of the Territorial Section of the Juvenile Justice in Tarragona. We chose them because they are our more nearby reality and for being acquainted with this context (for 4 years, from 1986 to 1990, I was employed as DAM at the above mentioned team). After re-elaborating the initial offer of EIP, the systematized experimentation was carried out with a sample of 9 minors, who were in different phases of follow-up (initial, intermediate and final).The application of this program of intervention allows us to realize a qualitative interpretation and analyze the different components of the EIP. This research has the intention of offering both reflections and trends and, finally, to do the concrete proposals that should allow to improve the design of the EIP.
40

Política agraria y comunicación

Vinuesa, Juan Francisco 22 October 2013 (has links)
Esta tesis ahonda e investiga la temática de la comunicación rural, y los modos de intervención rural de la política agraria, desde mediadios de los años ´50 hasta la actualidad. Entiendo inevitable realizar un análisis de las modalidades de la comunicación rural, y los enfoques de la extensión agraria, dando cuenta de las políticas macro que las orientan y su contexto socio-político de producción.

Page generated in 0.4317 seconds