• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • 17
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 355
  • 210
  • 160
  • 160
  • 160
  • 160
  • 160
  • 116
  • 106
  • 98
  • 89
  • 83
  • 73
  • 71
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Resultados de la clasificación de inventarios utilizando el enfoque multicriterio ABC en una empresa constructora

Jungbluth Adrianzén, Luis Ernesto January 2017 (has links)
Demuestra que una empresa constructora que clasifica los inventarios utilizando el enfoque multicriterio ABC puede mejorar los resultados de la toma de decisiones del área de gestión de inventarios en comparación con los resultados que se obtienen al utilizar la tradicional clasificación ABC de los inventarios que sólo considera el criterio del valor de consumo. Para la aplicación de este enfoque multicriterio propuesto, se han seleccionado tres criterios, elegidos en el siguiente orden de importancia para esta empresa de construcción: criticidad, disponibilidad y tiempo de respuesta y el valor de consumo. / Tesis
102

Determinación Experimental de misiones Producidas por Vehículos Livianos y Comparación de Resultados entre Cinco Ciudades de Países en Desarrollo

Nikolic Minard, Michel Andrej January 2007 (has links)
No description available.
103

Manejo de Inventarios en una Cadena de Supermercado

Naranjo de Lucca, María Luisa January 2006 (has links)
No description available.
104

Oferta de Viviendas en Chile: Hacia un Modelo Microfundado

Aravena González, Rodrigo January 2008 (has links)
El principal objetivo de esta investigación es estudiar los determinantes de largo plazo de la oferta inmobiliaria del Gran Santiago, basado en un modelo microeconómico desarrollado por Kahn (1987), que incorpora dos conceptos fundamentales de la teoría de inventarios: el costo de no contar con oferta disponible para satisfacer la demanda, y el costo marginal de producir hoy en relación al de dilatar la producción hacia el futuro. El modelo predice que en el óptimo la empresa representativa elegirá un nivel de oferta tal que iguale el costo de oportunidad esperado de no contar con oferta disponible, frente al de almacenar inventarios para los próximos períodos. A partir de las condiciones de primer orden del modelo, y utilizando datos mensuales para el periodo 1994-2004 y técnicas de series de tiempo, se determinó la existencia de dos relaciones de cointegración. Asimismo, los resultados sugieren que la oferta de viviendas ha presentado un desarrollo consistente con la evolución de sus principales fundamentos económicos, como lo son el crecimiento de las ventas y el incremento en el precio. En efecto, el análisis paramétrico de los resultados sugiere que la oferta posee una elasticidad en torno a 1,0 al precio de las viviendas y en torno a 1,9 respecto de las ventas. Cabe destacar que, a diferencia de lo propuesto por el modelo de Kahn, un incremento de la tasa de interés genera un incremento en los inventarios de viviendas, lo cual obedece a una mayor sensibilidad de la demanda en relación a la producción ante cambios contemporáneos en el costo de capital. Una de las principales limitaciones de esta investigación es la escasez de datos. En efecto, la información disponible de precios corresponde a viviendas usadas de Ñuñoa, mientras que las cifras de ventas y oferta consideran al Gran Santiago. De igual forma, sólo se dispone de 10 años de observaciones. Por tanto, más aún considerando que es relativamente escasa la investigación en esta área en Chile, sería de gran utilidad la generación de nueva información a nivel microeconómico de la conducta de los agentes en este mercado.
105

Politica de Manejo de Inventario en una Empresa de Venta de Ropa

Smith Mansilla, Gustavo Adolfo January 2010 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una política de manejo de inventario para cuatro productos de la empresa de venta de ropa “Wados”. Se seleccionaron estos cuatro productos, correspondientes a jeans femeninos, puesto que son sus únicos productos de continuidad, es decir, que se venden todas las temporadas. El modelo de negocios de la empresa consiste en comprar productos terminados y luego venderlos al por mayor a Retails, aunque la empresa también tiene un pequeño volumen de ventas en sus tiendas propias. La empresa combina la importación de productos desde el extranjero, específicamente desde China, con la compra nacional de estos. Los proveedores en el extranjero le permiten disminuir sus costos totales, mientras que los proveedores nacionales le permiten tener un menor tiempo de respuesta a sus pedidos de compra. Luego de analizar la información histórica, en donde se observaron importantes niveles de ventas perdidas, y también periodos con un marcado sobre stock, se desarrolló una política de inventario compuesta de dos partes: Mantener la compra de los productos en el extranjero, aprovechando los buenos precios que se pueden encontrar, pero mejorando la proporción pedida de cada talla según las proporciones históricas demandadas. Implementar un sistema de revisión continua de inventario, junto con una cuantificación de la variabilidad de la demanda en el corto plazo. Lo que permite ocupar un sistema de compras locales para anticiparse a los quiebres de Stock. Se optó por esta alternativa debido a que al analizar las características de la demanda por los cuatro SKU, se encontró que era bastante aleatoria, lo que imposibilitaba hacer un pronóstico certero de su comportamiento fututo. Esto hizo descartar el comprar solamente en el extranjero, debido a que los tiempos de traslado involucrados aumentaban el lapso entre la decisión de compra y la realización de la demanda. Sin embargo, pensando en compras nacionales, fue posible caracterizar la demanda por los productos en el corto plazo mediante el ajuste a una distribución de probabilidad Gamma. Esto se hizo utilizando el software StatFit, el cual somete a las distribuciones candidatas a distintos tests de bondad de ajuste. Con esto se pudo proponer un sistema de revisión continua de inventario, definiendo inventarios de seguridad, donde la aleatoriedad de la demanda está dada por la distribución Gamma, a diferencia del caso tradicional, en el que se ocupa una distribución Normal. Los resultados obtenidos muestran que el modelo logra disminuir en un 25,8% el nivel de inventario promedio, mejorando al mismo tiempo el nivel de servicio desde un 89.8% a un 96%. El sistema propuesto, a lo largo de los 9 meses evaluados, permite liberar más de 43 millones en capital de trabajo, y en total significaría un aporte de $3.114.210 para la empresa, equivalente a un 2,48% de los costos operacionales de los artículos estudiados. Sin embargo, por tratarse de productos emblemáticos, se cree que el principal aporte de este trabajo está en el aumento del nivel de servicio. Para concluir, se destaca que el problema presentaba diversas particularidades que fue necesario introducir a los modelos tradicionales, y aunque es un sistema de aplicación compleja, que requiere una actualización periódica de parámetros, se piensa que las propuestas constituyen una valiosa herramienta para mejorar el desempeño de la empresa.
106

Propuesta de mejora de los procesos de producción, almacenamiento y despacho de una empresa de productos cosméticos e higiene

Aranda Rodriguez, Karen, Oviedo Gallo, Dante André 18 July 2017 (has links)
El presente proyecto de investigación aplicada tiene como objetivo la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora para una empresa de productos cosméticos e higiene en los procesos de gestión de almacenes, producción y despacho. Con las mejoras propuestas se plantea estructurar un sistema de gestión óptimo en los procesos descritos. Se aplicaron técnicas y herramientas, como análisis documentarios, informes técnicos y datos históricos de la empresa, además, de encuestas, muestreo y la observación directa. El proyecto inicia con la aplicación teórica, procede con la descripción de la compañía desde el proceso de producción del colorante hasta el despacho de productos terminados; realizando un análisis y evaluación de los mismos. Además, de propuestas de mejora en términos de ahorro de recursos, diseño de método de trabajo y operativo de trabajo, nuevo sistema de almacenamiento y la implementación de nuevos sistemas de trabajo como el Mantenimiento Preventivo y el método de los "5 s". Finalmente, se presentará la validación funcional y económica de nuestro proyecto así como el impacto de las soluciones de ingeniería.
107

Desarrollar un modelo de gestión de inventario para la optimización de costos de la minera Southern Copper Corporation

Arbi Ortiz, Katheryne Daniela, Arroyo Carbajal, Jimmy Gabriel, Otoya Viera, Javier Eduardo 01 November 2016 (has links)
El siguiente trabajo consiste en aplicar un modelo de gestión de inventarios para lograr optimizar los costos de la minera Southern Copper Corporation quien es una de las mineras más grandes que se encuentra trabajando en el país de Perú. El modelo se inclina a optimizar la gestión de inventarios cubriendo los costos por faltantes que genera la demanda insatisfecha en especial del país de China que es el mayor consumidor de cobre en el mundo. La implementación del modelo no necesita inversión adicional en compras de equipos ni maquinarias sino en reorganizar y mejorar el proceso productivo para poder aumentar la producción de cobre en la mina. El modelo que se elige para la solución es el Modelo probabilístico continuo, el cual indica que la cantidad optima adicional a la producción actual que se debe colocar es de 20,073.39 toneladas, lo cual implica un aumento en el costo de producción de $55,760,288.30. Sin embargo, el beneficio económico que este genera es de $91,532,430.92, lo que representa un aumento en el beneficio para los accionistas de Southern Copper Corporation. Los encargados de colaborar para alcanzar el objetivo son las áreas de planta y producción; y el área de ventas. La implementación del modelo tendrá éxito debido a que en el mundo la producción es menor a la demanda solicitada, en especial en el mercado al que se está dirigiendo, el mercado Chino y del cual se recibe en solicitudes de compras que no se pueden atender debido a las deficiencias en su proceso de producción. / This dissertation consists on the application of an inventory management model in order to achieve cost optimisation for Southern Copper Corporation, one of the largest mining companies in Peru. The model focuses on optimising inventory management, covering costs for – caused by unsatisfied demand, especially in China, the biggest user of copper in the world. The implementation of the model does not need additional investment in equipment purchases nor machinery, but rather in reorganising and improving the production process in order to be able to increase copper production in the mine. The chosen solution model is the Continuous Probability model, which indicates that the additional optimal quantity to the actual production needed is 20,073.39 tonnes. This implies an increase in production of USD 55,760,288.30. However, the economic benefit generated by this model is USD 91,532,430.92, representing an increase in shareholder value. The departments in charge of assisting in this project are the Sales department, and the Production and Plant department. The implementation of the model will be successful as production is less than demand, especially in target markets such as China, from which purchase orders, which cannot be attended due to deficiencies in the company’s production processes, are received.
108

Implementación de un plan de requerimientos de materiales y efectos en la productividad, Empresa de Licores San Fernando

Claros Murga, José 24 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo influye la implementación de un Plan de Requerimiento de Materiales en la productividad de la empresa de licores San Fernando, ubicada en el distrito de Sicaya, durante el periodo de febrero a julio del año 2015. Como metodología de investigación, se ha utilizado un método experimental de tipo aplicado con un nivel de investigación experimental bajo el diseño preexperimental de preprueba y posprueba. Para la investigación se trabajó con una muestra igual a la población: todos los lotes de producción de febrero a abril con un total de 1740 docenas de anisados. La hipótesis planteada fue si la implementación de un sistema MRP influye significativamente en la productividad de anisados, por ello la prueba de hipótesis utilizada fue la t de Student para muestras relacionadas (P < 0.05), con la cual se logra verificar que el incremento de la productividad es significativo con un nivel de confianza del 95 %. Los resultados fueron positivos, entre otros, se logró una mejor planificación y control de la producción; la erradicación de los gastos extras, causados por compras espontáneas que tenían un valor promedio de S/ 106.67 por mes; el registro y control de todas las mermas, equivalentes a un valor promedio de S/ 10.94 por mes; así como llevar un mejor control de los inventarios: reducción de sus niveles en un 32,67 %. Se concluye en que la implementación de un Plan de Requerimiento de Materiales tuvo un efecto positivo y significativo (P<0.05), lo que permitió incrementar la productividad en un 21 %. / Tesis
109

Propuesta de un modelo de pronósticos de demanda y gestión de inventarios para la planeación de demanda en prendas de vestir juvenil

Pinedo Chapa, Joely Mireilli 05 February 2018 (has links)
La presente tesis manifiesta que existe ventajas económicas y estratégicas en el área de planeamiento, que no se practican en la actualidad en empresas que se dedican a la comercialización de prendas de vestir, y que de iniciar se puede obtener beneficios económicos significativos. En Gestión de Inventarios se realizó la estrategia de clasificación ABC, el cual permite conocer a la empresa que 20% de sus existencias concentra el 80% de valor de su inventario. Para este método se clasifican las líneas de producto en tres criterios, los cuales son: impacto en el valor total, impacto de inventario, impacto de venta o de costo. En el área de Planeamiento, se propone implementar un modelo de pronósticos de demanda, para determinar la cantidad de inventario necesaria para cada temporada que atenderá la empresa. Al poder identificar la demanda futura, es posible proyectar los picos y valles, lo cual permite una mejor gestión de recursos humanos y materiales. En la Gestión de Compras se plantea realizar una herramienta que permita hacer un seguimiento de las compras realizadas por los compradores y verificar si la cantidad comprada cumple el plan proyectado. Actualmente, no se hace un debido seguimiento y es por ello que la empresa presenta un sobre stock de productos. Finalmente se realizó el análisis de evaluación económica financiera, la cual considera los costos en los cuales incurriría la empresa para la implementación de todas las mejoras propuestas, así como cuantificar los ahorros que se generarían por los mismos. El resultado indicaría que es recomendable la implementación de las mejoras por el beneficio obtenido. / Tesis
110

Propuesta de gestión de inventarios de materias primas para una empresa editora

Muñoz Valenzuela, Henry Ricardo 19 March 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación aplicada desarrolla el tema de gestión de inventarios de materias primas para una empresa editora. El trabajo abarca dos áreas relacionadas con el manejo de inventarios, tales como: almacenes y compras. El objetivo general es mejorar el abastecimiento de insumos de materia prima y asegurar el flujo continuo del plan de producción de la editora evitando la ruptura de stock. Debido a la reciente adquisición de maquinaria para la impresión de diarios, los insumos y el consumo de estos han variado y esto ha traído consigo problemas para el manejo de los inventarios originando una disminución en el nivel de servicio y sobrecostos para la empresa. La propuesta de mejora consiste en la identificación y clasificación de los insumos utilizados para la producción de periódicos y mejorar la gestión de los inventarios. Para la clasificación de insumos se propone utilizar el análisis ABC o curva de Pareto considerando el precio, la cantidad y la frecuencia de compras de cada materia prima. En cuanto a la gestión de inventarios, se propone implementar un sistema de control de inventarios de revisión continua para evitar la ruptura de stock por las constantes variaciones en la demanda de periódicos. El contar con este sistema de gestión de inventarios permitirá a la editora tener un ahorro anual de S/. 15 437, debido a que se tendrá un nivel suficiente de inventario que evite realizar compras a minoristas locales, tercerización en otras imprentas y reducción de devoluciones de periódicos. / Tesis

Page generated in 0.061 seconds