• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 110
  • 84
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 310
  • 211
  • 147
  • 147
  • 146
  • 145
  • 144
  • 134
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 51
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Application of dynamical system methods to galactic dynamics : from warps to double bars

Sánchez Martín, Patricia 29 June 2015 (has links)
Most galaxies have a warped shape when they are seen from an edge-on point of view. In this work we apply dynamical system methods to find an explanation of this phenomenon that agrees with its abundance among galaxies, its persistence in time and the angular size of observed warps. Starting from a simple, but realistic, 3D galaxy model formed by a bar and a flat disc, we study the effect produced by a small misalignment between the angular momentum of the system and its angular velocity. To this end, a precession model is developed and considered, assuming that the bar behaves like a rigid body. In order to study the behaviour of the rigid body, we solve its Euler equations. We study the resulting solution in a precessing reference system, selected in such a way to make the angular momentum and angular velocity of the body time independent. After checking that the periodic orbits inside the bar keep being the skeleton of the inner system, even after inflicting a precession to the potential, we compute the invariant manifolds of the unstable periodic orbits departing from the equilibrium points at the ends of the bar to get evidence of their warped shapes. As is well known, from previous studies with 2D galaxy models, the invariant manifolds associated with these periodic orbits drive the arms and rings of barred galaxies and constitute the skeleton of these building blocks. Now, looking at them from an edge-on viewpoint, we find that these manifolds present warped shapes such as those recognized in observations with a close concordance in angles. In addition, test particle simulations have been performed to determine how the stars are affected by the applied precession, confirming in this way the theoretical results obtained. Once the behaviour of the precessing model is known, we develop the model with a more complex potential, including a spherical halo, in order to study the influence of each parameter that gives shape to the potential and to determine the effect of the halo in the formation of galaxy warps. We have observed that the presence of the halo helps to increase the resulting warp angle. The theory of invariant manifolds is also applied to the study of the existence of galaxies with four spiral arms, such as ESO 566-24 and possibly the Milky Way. A double-barred galaxy model is tested as a plausible explanation of the formation of four spiral arms in a galaxy. This is checked through the method of invariant manifolds in various double-barred systems, not restricting ourselves to the Milky Way. We find that the double-barred model is not sufficient by itself to give rise to the shape of four spiral arms as observed, and we suggest possible refinements of the galaxy model in order to better match the experimental observations. The most promising of these model refinements is to consider the galaxy as a non-autonomous system, with two bars which are rotating with different pattern speeds. Dealing with non-autonomous systems leads to the study of their dynamics by means of Lagrange Coherent Structures (LCS). This is a recent, still developing theory, in which the LCS behave analogously to the invariant manifolds in autonomous systems, organizing the evolution of the flow. We have developed our own code for the computation of LCS, which can be applied to parametrized surfaces in systems of any dimension. To establish the comparison between LCS and invariant manifolds, we apply both methods to the pendulum problem, in its autonomous and non-autonomous versions. After this, we compute the LCS for our galaxy model formed by a disc and bar, without precession. We demonstrate that the LCS show the same behaviour as the stable invariant manifolds, and that they exhibit more information in a wide region of the space. / La mayoría de galaxias tienen forma alabeada cuando son vistas desde un punto de vista lateral. En este trabajo aplicamos métodos de sistemas dinámicos para encontrar una explicación de este fenómeno que concuerde con su abundancia entre galaxias, su persistencia en el tiempo y el tamaño de los ángulos de alabeo observados. Partiendo de un modelo de galaxia tridimensional sencillo, pero realista, formado por una barra y un disco delgado, estudiamos los efectos que produce un pequeño desalineamiento entre el momento angular del sistema y su velocidad angular. Con este fin, se desarrolla un modelo de precesión, asumiendo que la barra se comporta como un sólido rígido. Para estudiar el comportamiento del sólido rígido, resolvemos sus ecuaciones de Euler. Estudiamos la solución obtenida en un sistema de referencia de precesión, que hace que el momento y la velocidad angular del cuerpo sean constantes. Después de comprobar que las órbitas periódicas del interior de la barra siguen siendo el esqueleto del sistema, incluso después de aplicar una precesión al potencial, calculamos las variedades invariantes de las órbitas periódicas inestables que parten de los puntos de equilibrio en los extremos de la barra, obteniendo evidencias de sus formas alabeadas. Como es conocido, a partir de estudios previos con modelos bidimensionales de galaxias, las variedades invariantes asociadas con estas órbitas periódicas marcan la posición de los brazos y anillos de las galaxias barradas y constituyen el esqueleto de estos elementos. Ahora, observándolos desde un punto de vista lateral, hallamos que estas variedades presentan formas alabeadas análogas a las observadas, y con una gran concordancia de ángulos. Además, hemos realizado simulaciones de test de partículas para determinar como la precesión aplicada al potencial afecta a las estrellas, confirmando de esta manera los resultados teóricos obtenidos. Una vez se conoce el comportamiento del modelo de precesión, lo sofisticamos con un potencial más complejo, incluyendo un halo esférico, para estudiar la influencia de cada parámetro que da forma al potencial y para determinar el efecto del halo en la formación de galaxias alabeadas. Hemos constatado que la presencia del halo incrementa el ángulo de alabeo. Aplicamos también la teoría de variedades invariantes al estudio de galaxias con cuatro brazos espirales, tales como la ESO 566-24 y posiblemente la Vía Láctea. Se prueba por el método de variedades invariantes un modelo de galaxia con doble barra como una explicación plausible de la formación de los cuatro brazos espirales en una galaxia, utilizando para ello varios sistemas de doble barra, no restringiéndonos a la Vía Láctea. Concluimos que el modelo de doble barra no es suficiente para explicar la formación de cuatro brazos espirales, y sugerimos posibles refinamientos del modelo galáctico para que concuerde mejor con las observaciones experimentales. El más prometedor de estos refinamientos del modelo es considerar la galaxia como un sistema no autónomo, donde las dos barras rotan a distinta velocidad. Tratar con sistemas no autónomos nos conduce al estudio de su dinámica por medio de las Estructuras Coherentes Lagrangianas (LCS). Esta es una teoría muy reciente, todavía en desarrollo, en la que las LCS organizan la dinámica del sistema de manera análoga a cómo lo hacen las variedades invariantes en sistemas autónomos. Hemos creado un programa propio para el cálculo de las LCS, que puede ser aplicado a superficies parametrizadas en sistemas de cualquier dimensión. Para establecer la comparación entre LCS y variedades invariantes, aplicamos ambos métodos al problema del péndulo, en sus versiones autónoma y no autónoma. Después, calculamos las LCS en nuestro modelo galáctico formado por un disco y una barra, sin precesión. Mostramos que las LCS se comportan como las variedades invariantes estables, y que proporcionan más información en una amplia región del espacio.
32

Comunicación Audiovisual sin barreras: Televisión pública, World Wide Web y Accesibilidad

Voces Merayo, Ramón 18 March 2010 (has links)
Con la llegada de la Sociedad de la Información han aparecido nuevas formas de exclusión que se manifiestan por la incapacidad de acceder a la información digital o, lo que es prácticamente equivalente, acceder a Internet. En este sentido, no sólo quedan marginadas aquellas personas cuya discapacidad les dificulta o les impide el acceso a Internet, sino también aquéllas que no tienen la formación necesaria para acceder (los denominados analfabetos tecnológicos) y las que carecen de los recursos económicos necesarios para hacerlo. Por lo tanto, discapacidad, formación y economía se juntan para crear esta nueva exclusión, una exclusión digital, comúnmente denominada la brecha digital.En lo que respecta a los motivos fisiológicos, se ha creado un nuevo campo de estudio denominado Accesibilidad Web que tiene por objetivo el desarrollo de tecnologías, normativas, legislación, etc. que permitan eliminar estas barreras, en este caso digitales, con las que se encuentran las personas con discapacidad a la hora de acceder a Internet.Esta tesis doctoral se centra en la Accesibilidad Web y más concretamente en la Accesibilidad Audiovisual en la web, esto es, en el estudio de la accesibilidad en la recepción de los contenidos audiovisuales de la web. Para ello, en esta tesis doctoral se presenta:1) Un estado de la cuestión en cuanto a Accesibilidad Web se refiere2) Un modelo de estudio para la Accesibilidad Web denominado Accesibilidad Centrada en el Usuario (ACU) y particularizado para la Accesibilidad Audiovisual en la Web.3) Un sistema de evaluación para la Accesibilidad Audiovisual en la Web4) La aplicación de este sistema de evaluación sobre los contenidos presentados en las sedes web de las televisiones públicas del Estado Español. / With the advent of the Information Society a new form of exclusion have appeared and causes the inability to access to the digital information, which is roughly equivalent, access the Internet. In this sense, people whose disability prevents access to the internet and those that do not have the educational skills or the financial resources needed to access are marginalized. Therefore, disability, education and economics come together to create this new exclusion commonly called the digital divide.With respect to physiological reasons, has appeared a new field of study called Web Accessibility which aims to develop technologies, regulations, legislation, etc. and removing such barriers, in this case digital, with those faced by persons with disabilities to access the Internet. This doctoral thesis focuses on Web Accessibility and more specifically in the Audiovisual Web Accessibility, that is, the study of accessibility in the reception of audiovisual content on the web. Therefore, in this thesis is presented: 1) A state of the art in regards to Web Accessibility 2) A study model for Web Accessibility called User Centered Accessibility (UCA) and particularized in Audiovisual Accessibility on the Web. 3) An evaluation system for Audiovisual Web Accessibility 4) The application of this evaluation system in the audiovisual content available on the websites of the spanish public television.
33

Contribución al Estudio de la Dinámica Galáctica: Superposición de Sistemas Estelares

Alcobé López, Santiago 25 May 2001 (has links)
Se analizan diversos aspectos del comportamiento cinemático de las poblaciones estelaresen el entorno solar. Para ello se pone a punto un método numérico de superposición desistemas estelares que permite aproximar una muestra global de estrellas por dos o máscomponentes cada una de ellas con distribución normal de velocidades. Se parte de losprincipios y métodos de la Dinámica Galáctica. Se plantea el modelo estadístico de lasuperposición de n funciones de distribución de Schwarzschild generalizadas. Se desarrolla un método de cálculo numérico para el caso particular de dos poblaciones que finalmente se aplica a muestras estelares locales. Los resultados que se obtienen de la aplicación delmétodo se encajan dentro de los modelos dinámicos que se presentan al principio.Adicionalmente se desarrolla un método de selección de la muestra de estrellas por máximaentropía de la probabilidad de mezcla.Se resumen varios modelos dinámicos de sistemas estelares de Chandrasekhar que utilizandiferentes hipótesis de simetrías de la distribución de velocidades: Simetría cilíndrica en estado estacionario, en estado no estacionario con y sin simetría respecto del planogaláctico y simetría axial no cilíndrica. Se utiliza el principio de superposición depoblaciones para obtener grupos de estrellas que se ajustan a modelos dinámicos sencillosaun cuando el conjunto global de estrellas no pueda interpretarse de acuerdo con lasmismas simplificaciones. Se describen las diferentes interpretaciones del fenómeno de ladesviación del vértex resumiendo sus posibles causas. Se introduce el concepto depoblaciones estelares de acuerdo con el criterio de que cinemática y distribución espacialhacen referencia a componentes mientras que edad y metalicidad se refieren a poblacionesdentro de una componente. Se presenta el desarrollo estadístico que da lugar al algoritmode cálculo y se deducen las expresiones de los momentos de orden n de una superposiciónarbitraria dep poblaciones. Tales expresiones dan lugar a un sistema de ecuaciones cuya resolución para el caso p=2 constituye el método numérico de separación de poblaciones.Se optimiza así un desarrollo analítico previo utilizando el mínimo número de grupos estelares que expliquen los parámetros característicos de la muestra. Se mejoran los resultados mediante propagación estadística de errores y resolución de sistemas de ecuaciones por mínimos cuadrados ponderados. Para entrenar el método numérico se utilizan muestras sintéticas. Estas muestras, permiten introducir estrellas de comportamiento cinemático extremo y sugieren el criterio de selección de la muestra.Además, las muestras sintéticas permiten aplicar el método numérico de forma recurrente previa extracción de la población más dispersa y así obtener más de dos poblaciones gausianas a partir de una muestra global. Se define un criterio de selección de estrellas de la muestra para excluir las que presentan características cinemáticas más extremas. Este criterio puede asociarse con la idea de máxima entropía para obtener la aproximación general representativa del máximo número de estrellas.Finalmente se aplica todo lo planteado a muestras del entorno solar: CNS3 e HIPPARCOS.La aplicación del método a estas muestras permite deducir interesantes conclusiones sobre la cinemática local. Se aportan nuevos valores para las velocidades radiales, desviación del vértex y proporciones de mezcla de poblaciones en el entorno solar. En la muestra procedente del CNS3 se aprecian los denominados discos joven y viejo siendo esta última componente compatible con un modelo dinámico de simetría cilíndrica. En la procedente de HIPPARCOS se aprecia además el disco grueso presentándose desviación del vértexpara todas las componentes. Adicionalmente, desde un punto de vista metodológico se aporta la optimización de un método numérico, su tratamiento de errores y la forma de seleccionar la muestra. / In order to study the kinematic behaviour of local stellar populations, it has been developeda statistical method which allows approximating a local stellar sample as superposition oftwo or more stellar systems each one with normal velocity distribution. The partialcomponents are supposed large enough as to be represented by gaussian functions lookingfor macroscopic properties, so that they may be associated with stellar populations.Some Galactic dynamic models developed by different authors are reviewed. These modelsare based in the Chandrasekhar's approximation for the velocity distribution function.Depending on the symmetry hypothesis taken for describing the model some conclusionsabout the values of the moments, mean velocities and vertex deviation are obtained.Then, a statistical model based on the use of the moments of second, third and fourth orderis developed. The velocity density function is approximated by the superposition of twotrivariate normal distributions leading to an equation system optimized for minimizing theerrors.A local stellar sample is drawn from neighbour star catalogues by using a non-informativefiltering method looking for the maximum entropy of the mixture probability. Thus, we areable to apply the method recursively in order to identify more than two groups in thesample. The population covariance matrices are determined as well as the mean velocities,the vertex deviation and the mixture proportions. The method has been applied to CNS3and HIPPARCOS.The most remarkable conclusions deduced from the kinematic parameters are: In CNS3 twoclear components are clearly detected. The one corresponding to old disk stars iscompatible with dynamic models accepting axial symmetry and shows no vertex deviation.In HIPPARCOS, three components are shown which are associable to young, old and thickdisks. The component of CNS3 associable with young as well as these three ones show nonegligible vertex deviation and require a point axial symmetry model in order to explain itskinematics. For both samples, a radial differential movement between young and old diskcomponents is also detected.
34

Corrección de las constantes fundamentales a partir de la observación de ocultaciones de estrellas por la Luna

Rosselló Nicolau, Gaspar 17 January 1981 (has links)
Entendemos por ocultación de una estrella por la Luna al fenómeno por el cual la estrella se hace invisible al pasar aparentemente por detrás del disco lunar. Las fases de una ocultación son la inmersión y la emersión, o desaparición y reaparición de la estrella por el borde lunar, respectivamente. En general, la observación de este tipo de fenómenos se hace visualmente, si bien a partir de 1947 se empezó a observar con métodos fotoeléctricos. La observación visual de ocultaciones conlleva un error, ecuación personal, en la determinación del tiempo observado que varía según sea el sistema utilizado para el registro del tiempo (Van Flandern, 1970; Morrison, 1979). Con la observación de las ocultaciones por métodos fotoeléctricos, este error desaparece al sustituir el ojo por un fotodetector acoplado a un registrador preciso de tiempo, con lo cual se conoce con exactitud el instante en que se ha producido el fenómeno. Hasta el siglo XVIII todas las teorías existentes consideraban uniforme el movimiento medio de la Luna. Atendiendo a las irregularidades existentes, era necesario disponer de una nueva teoría lunar que pudiera compararse con las observaciones. Fueron muchos los autores que se dedicaron a este tema, determinando variaciones y confeccionando Tablas de la Luna. Cabe destacar el trabajo realizado por Euler y otros matemáticos contemporáneos suyos, como Laplace y D'Alembert, que sustituyeron las aproximaciones geométricas utilizadas hasta entonces para calcular las variaciones por métodos analíticos que hacían más precisos los cálculos. Uno de los trabajos que más ha contribuido al desarrollo de la teoría lunar ha sido el llevado a cabo por Symon Newcomb (1878-1912) y en el cabe distinguir dos partes: en la primera de ellas desarrolla la teoría matemática de las desigualdades de largo periodo en el movimiento de la Luna y en la segunda hace un estudio de estas, desigualdades a partir de observaciones anteriores a 1850. Posteriormente Spencer Jones (1932), con las observaciones de ocultaciones de estrellas por la Luna efectuadas en el Observatorio de Ciudad del Cabo y las enumeradas por Newcomb en su trabajo, hace una revisión de la, teoría desarrollada por éste, obteniendo las correspondientes correcciones a los elementos orbitales. Martin (1969) utilizando observaciones efectuadas desde 1627 a 1860 hace un análisis de todas ellas, agrupándolas en cinco épocas distintas y, por primera vez, efectuando en observaciones antiguas correcciones al limbo lunar (Watts, 1963). En estudios posteriores de Van Flandern y Morrison ya se trabaja con observaciones más: recientes y las correcciones que se obtienen concuerdan en general entre ellas. Sin embargo tanto uno como otro utilizan ocultaciones observadas por métodos visuales, aunque Morrison en su último análisis incluye también observaciones obtenidas por métodos fotoeléctricos. Esta tesis se organiza de la siguiente manera. En el capítulo 1 exponemos el cálculo de una ocultación, utilizando un procedimiento vectorial que simplifica mucho la teoría, y el cálculo de la posición aparente de la estrella, utilizando un método desarrollado por Emerson (1973) de muy fácil manejo con ordenador. En el capítulo 2, a partir de la reducción de cada observación, se plantea la correspondiente ecuación de condición en !unción de los elementos orbitales y constantes básicas, resultando una ecuación con 19 correcciones a los parámetros, de las cuales se suponen nulas las dos relativas a la posición de la estrella. En el capítulo 3 se analizan en profundidad todos los ficheros confeccionados a partir de las cintas magnéticas facilitadas por L.V. Morrison, del “Royal Greenwich Observatory”, entidad encargada de de recopilar los datos de las observaciones de ocultaciones obtenidos en todo el mundo. Finalmente en el capítulo 4 se exponen los resultados obtenidos y se efectúa la discusión de cada uno de ellos.
35

Dinámica de la vegetación y explotación del combustible leñoso durante el Pleiistoceno Superior y el Holoceno del Noreste de la Península Ibérica a partir del análisis antracológico.

Allué, Ethel 14 November 2002 (has links)
Dinámica de la vegetación y explotación del combustible leñoso durante el Pleistoceno Superior y el Holoceno del Noreste de la Península Ibérica a partir del análisis antropológico.Ethel AlluéEste trabajo ha sido realizado en el seno de los laboratorios cuya investigación se dirige hacia objetivos en principio diferentes. El Àrea de Prehistòria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y el Laboratoire Paléoenvironnements, Anthracologie et Action de l'Homme de Montpellier. Esto ha permitido poner de acuerdo dos puntos de vista, con el objetivo de entender un registro arqueológico y paleocológico a través del estudio 7 yacimientos localizados en el NE de la Península Ibérica.Los yacimientos que estudiamos en este trabajo son el Abric Romaní, Las Fuentes de San Cristóbal, Molí de SALT, Balma del Gai, Abric Agut, La Cativera y la Cova de la Guineu, localizados en áreas biogeográficas diferentes y con problemáticas arqueológicas y antracológicas concretas. Además del estudio de estos yacimientos es necesario la utilización de otros trabajos para entender el desarrollo de la disciplina de Cataluña, con el fin de tener datos de apoyo en las interpretaciones, lo cual nos permitirá ir desde los aspectos concretos hasta los generales en los distintos ámbitos.En este trabajo se ha definido la dinámica evolutiva de la vegetación diacrónicamente y luego haremos consideraciones sincrónicas en el espacio. Por otra parte, se ha estudiado el material desde una perspectiva paleoeconómica acercándonos al comportamiento en relación con el combustible de leña de los diferentes grupos de cazadores, recolectores, ganaderos, pastores y agricultores que presentan una gran diversidad en relación con la organización sociocultural.El trabajo se estructura en cinco grandes capítulos, uno introductoria en el que hemos contextualizado la región estudiada desde una perspectiva paleoecológica y biogeográfica, así como desde una perspectiva arqueológica. A partir de este contexto hemos planteado la problemática del trabajo. Un segundo capítulo, en el que explicamos las bases metodológicas utilizadas para el análisis antracológico. El tercer capítulo, es el dedicado a la presentación de datos de cada yacimiento individualmente, ordenados cronológicamente. En cada uno de ellos discutiremos los resultados obtenidos. En el capítulo cuarto, sintetizaremos todos los datos de los yacimientos estudiados junto a los que proporcionan otros autores, desde una perspectiva paeloecológica, primero y paleoeconómica después. / Vegetation dynamics and fuelwood exploitation during the Upper Pleistocene and the Holocene at the Northeast of the Iberian Peninsula base don anthracological analyses.Ethel AlluéThis work has been done in two laboratories which researches approaches are directed to different objectives the Àrea de Prehistòria de la Universitat Rovira I Virgili at Tarragona and the Laboratoire Paléoenvironnements, Anthracologie et Action de l'Homme at Montpellier. This fact has permitted to put together two points of view with the aim to understand the archeological and paleoecological record through the study of seven sites located at the North East of the Iberian Peninsula.The sites that I have studied are Abric Romaní, Las Fuentes de San Cristóbal, Molí de Salt, Balma del Gai, Abric Agut, La Cativera and La Cova de la Guineu located in different biogeographical areas and with archeological and antracològica precise problematics. Furthermore of the study of these sites it has been necessary to use other publiched works in order to understand the development of this discipline in Catalonia to obtain data to hold my interpretation. This has permitted to achieve precise and general aspects in different fields.In this work I have define the evolution dynamics of the vegetation from a diachronically point of view and I have considered the synchronically aspects. Moreover I have studied the material from a paleoeconomical perspective approaching my interpretation to the behaviour of humans in relation to fuelwood of the different social groups: hunter, gatherers, shepherds, farmers and cattle in relation with their sociocultural behaviour.The thesis is structured in five large chapters: an introduction to understanding the studied region from a paleoecological and biogeografical point of view, as web as from an archaeological point of view. A second chapter, in which we define the methodological basis used for the anthracological analyses. A third chapter, dedicated to the presentation of the sites individually and in chronological order. A forth chapter, in whch I synthesize the studied sites and the rest of the sites studies in the country from a paleoecological and paleoeconomical point of view.
36

Maize seeds as a production and delivery platform for HIV microbicides

Sabalza Gallués, Maite 24 January 2013 (has links)
La infecció pel virus de la immunodeficiència humana (VIH), és un dels problemes sanitaris i de desenvolupament més greus del món actual. Evitar la infecció és una de les estratègies que podria ajudar a reduir l’expansió del virus. Els microbicides són una nova classe de fàrmacs que podrien ajudar a realitzar-ho. Alguns dels reptes a superar que podrien frenar el desenvolupament de microbicides efectius son: que les molècules resultants siguin efectives, que la producció es pugui ampliar ràpidament i que els costos de producció puguin ser reduïts. Un dels sistemes de producció més prometedors son les plantes, al ser un sistema econòmic i segur. La producció de proteïnes recombinants farmacèutiques en plantes s’anomena “molecular pharming”. El principal objectiu d’aquesta tesis és la producció, individual o combinada, de molècules microbicides en llavors de blat de moro per tal de desenvolupar una nova estratègia de producció mes econòmica aplicable als països en vies de desenvolupament. La bioseguretat i els temes relacionats amb la legislació relativa a cultius millorats genèticament també són una part important d’aquesta tesi, ja que frenen el desenvolupament i la comercialització global d’aquest tipus de cultius. / El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es en la actualidad uno de los problemas de salud pública más graves en el mundo. La aplicación de medidas preventivas para evitar la infección por VIH es la principal vía para reducir la expansión del virus. Los microbicidas son una nueva clase de productos antivirales de bajo coste que podrían ayudar a conseguirlo. Algunos de los obstáculos que pueden frenar el desarrollo de microbicidas son la viabilidad, el aumento de área de cultivo y los altos costes de producción. Se están evaluando muchas plataformas para la producción de microbicidas. Una de las más prometedoras son las plantas, ya que constituyen un sistema económico y seguro. A la producción de proteínas recombinantes farmacéuticas en plantas se le denomina “molecular pharming”. El principal objetivo de esta tesis es el estudio de la producción de moléculas microbicidas tanto a nivel individual (una sola molécula) como combinada (simultaneamente varias moléculas) en semillas de maíz con el fin de desarrollar una nueva estrategia mas económica capaz de evitar la infección por VIH en países en vías de desarrollo. La bioseguridad y los temas relacionados con la legislación relativa a cultivos mejorados genéticamente también son una parte importante de esta tesis, ya que limitan el desarrollo y la comercialización global de este tipo de cultivos. / HIV remains one of the world’s most serious health and development challenges. Preventing HIV infection is one of the strategies that could slow down the spread of the virus. Microbicides are a new class of products that could address this need. However, the feasibility of manufacturing, scalability, and cost are some of the challenges that can undermine the development of cost effective microbicides. One of the most promising production systems is plants because of cost benefits and biological safety. Production of medically important recombinant proteins in plants is known as molecular pharming. The focus of this thesis is the production of microbicide components individually or in combination in maize seeds in order to develop a novel and inexpensive strategy for the prevention of HIV infections in the developing world. I also discuss non-technical barriers to the adoption of GE crops in the European Union and their serious consequences.
37

A network approach for strapdown inertial kinematic gravimetry

Termens Perarnau, Maria Assumpció 07 March 2014 (has links)
Compared to the conventional ground measurement of gravity, airborne gravimetry is more efficient and cost-effective. Especially, the combination of GPS and INS is known to show very good performances recovering the gravity signal in the range of medium frequencies (1--100 km). The processing of airborne gravity data traditionally consists of various independent steps, such as filtering, gridding and adjustment of misfits at crossover points. Each of these steps may introduce errors that accumulate in the course of processing. Mainly, the extraction of gravity anomalies from airborne strapdown INS gravimetry has been based on the state-space approach (SSA), which has many advantages but displays a serious disadvantage, namely, its very limited capacity to handle space correlations (like the rigorous treatment of crossover points). This dissertation explores an alternative approach through the well known geodetic network approach, where the INS differential mechanisation equations are interpreted as observation equations of a least-squares parameter estimation problem. In numerical terms, the INS equations are solved by a finite difference method where the initial/boundary values are substituted with the appropriated observation equations. The author believes that the above approach has some advantages that are on worth exploring; mainly, that modelling the Earth gravity field can be more rigorous than with the SSA and that external information can be better exploited. It is important to remark that this approach cannot be applied to real-time navigation. However, here we are not trying to solve a navigation problem but a geodetic one. A discussion of the different ways to handle with the associated system of linear equations will be described and some practical results from simulated data are presented and discussed. / En comparació amb la gravimetria terrestre, la gravimetria aerotransportada és més eficient i rendible. Especialment, la combinació de INS i GPS és ben coneguda permostrar molts bons resultats al recuperar el senyal de la gravetat en el rang de freqüències mitjanes (1–100 km). L’extracció de les anomàlies de gravetat a partir de gravimetria aerotransportada SINS s’ha basat principalment en l’aproximació SSA, que té molts avantatges, però que mostra un greu inconvenient, a saber, la capacitatmolt limitada per tractar les correlacions espacials (com el tractament rigorós dels punts d’encreuament o cross-overs). Aquesta tesi examina una alternativa a través de la coneguda aproximació en xarxes extensament usada en geodèsia, en el que les equacions diferencials de mecanització del INS s’interpreten com equacions d’observació d’un problema d’estimació de paràmetres per mínims-quadrats. En termes numèrics, les equacions de mecanització INS es resolen per un mètode de diferències finites, on els valors inicials de frontera se substitueixen per equacions d’observació. L’autora considera que l’enfocament exposat té algunes avantatges que val la pena explorar; sobretot, la modelització del camp gravitatori terrestre pot sermés rigorós que amb SSA i les equacions d’observació poden ser explotades millor. És important assenyalar que aquest enfocament no es pot aplicar a la navegació en temps real. Tanmateix, en aquest cas no es tracta de resoldre un problema de navegació, sino un de geodèsic. En aquesta dissertació es presentaran diferents maneres de tractar aquest sistema d’equacions lineals i esmostraran alguns resultats pràctics a partir de dades simulades. / En comparación con la gravimetría terrestre, la gravimetría aerotransporta esmás eficiente y rentable. Especialmente, la combinación de INS y GPS es bién conocida por mostrar muy buenos resultados recuperando la gravedad en el rango de frecuencias medias (1–100 km). La extracción de las anomalías de gravedad aerotransportada SINS se ha basado fundamentalmente en el enfoque SSA, que aunque tiene muchas ventajas muestra un inconveniente grave, a saber, su capacidad muy limitada de manejar las correlaciones espaciales (como el tratamiento riguroso de crossovers). Esta tesis examina una alternativa a través de la conocida aproximación de redes ampliamente usada en Geodesia, en el que las ecuaciones de mecanización INS se interpretan como las ecuaciones de observación de un problema de estimación de paràmetros por mínimos cuadrados. En términos numéricos, las ecuaciones INS se resuelven por un método de diferencias finitas, donde los valores iniciales de frontera se sustituyen por las ecucaciones de observación apropiadas. La autora considera que el enfoque expuesto tiene algunas ventajas que valen la pena explorar, sobretodo que la modelización del campo gravitatorio terrestre puede realizarse de unamanera más rigurosa que con SSA y que las ecuaciones de observación externas y/o auxiliares pueden explotarse mejor. Es importante mencionar que, actualmente, este enfoque no puede aplicarse a la navegación en tiempo real. Sin embargo, aquí no se trata de resolver un problema de navegación, sino uno de geodésico. En esta disertación se presentan diferentes maneras de tractar el sistema lineal de ecuaciones asociado y se muestran algunos resultados prácticos a partir de datos simulados.
38

La carrera investigadora de les professores universitàries

Guillamón Ramos, Cristina 19 June 2012 (has links)
La finalitat de la tesi doctoral és analitzar els condicionants que influeixen en la carrera de les professores universitàries quant a investigadores i per a això s’han definit tres objectius: (a) descobrir les motivacions per les quals les dones investiguen; (b) copsar la percepció que les acadèmiques tenen respecte la seva carrera investigadora i (c) esbrinar els condicionants que les acadèmiques troben al llarg de la seva carrera investigadora per motius de gènere. S’ha explicat la carrera investigadora a la universitat; s’han recollit els condicionants de la mateixa –dividint-los en condicionants socioculturals, institucionals i/o personals- i s’ha fet un compendi de mesures a favor de la igualtat d’oportunitats en aquest àmbit. Quant a metodologia, s’ha optat per les històries de vida, o segons la classificació de Pujadas (1992), els relats biogràfics paral·lels. La mostra va ser seleccionada intencionadament entre el PDI i altre personal investigador de la UAB segons els criteris: (a) àrea de coneixement; (b) departament amb major i menor percentatge de dones per àrea i (c) categoria professional, sempre i quan sigui condició sine qua non estar en possessió del títol de doctora. A banda d’entrevistes, es va analitzar el curriculum vitae de les investigadores així com la informació de les dades del departament al que estan adscrites per tal d’aprofundir i contextualitzar la informació. Quant a conclusions, el primer objectiu constata que la socialització i l’educació rebuda per part de la família i el professorat tendeixen a influir, per exemple, en l’elecció de la titulació. El fet de seguir estudis doctorals depèn de diversos factors, però sembla ser important el fet de col·laborar en grups de recerca durant els darrers anys de la titulació i l’obtenció d’una beca. A nivell social hi ha un gran desconeixement sobre què és la recerca, la carrera investigadora, etc. En aquest sentit, cal introduir mesures que permetin apropar la ciència a la societat; estimular més jovent vers la recerca; incidir en la formació del professorat i oferir orientació en el moment de decidir els estudis universitaris i/o doctorals. Respecte al segon objectiu, sembla que la carrera investigadora no està exempta de dificultats, especialment donades les condicions en què aquesta es desenvolupa –la cultura universitària, la pertinença a xarxes, l’excel·lència científica, les acreditacions i avaluacions de la recerca, la posició de les dones dins el col·lectiu investigador, etc. Les expectatives professionals de les investigadores varien segons el moment de la carrera en què es troben (acreditar-se, aconseguir una posició estable, preparar una propera jubilació, etc.) i, en general, recomanen seguir la carrera investigadora. És per tot això que cal aprofundir en l’anàlisi de la cultura universitària i les pràctiques acadèmiques des del punt de vista de gènere per tal d’aturar la segregació de gènere, afavorir la presència de dones a les posicions més elevades de la carrera i als comitès i avançar vers la igualtat d’oportunitats. Finalment, el tercer objectiu posa de manifest que a la universitat, i en l’àmbit de la recerca, predomina una cultura sexuada i es donen pràctiques esbiaixades de gènere. Això és més evident en el cas que les investigadores siguin mare o estiguin a càrrec de persones dependents i hagin de conciliar la vida personal, familiar i professional. En aquest sentit, cal introduir i potenciar mesures que afavoreixin la conciliació, mesures que no només han de ser beneficioses per les dones, sinó també per als seus col·legues i que conduiran a una cultura institucional més igualitària. / The purpose of the Ph.D. thesis is to analyse and understand the constraints met by women researchers in academia. In order to achieve that, three objectives have been defined: (a) Understand why women are engaged in research activities; (b) Capture the perceptions that women researchers have regarding their research career and (c) Analyze which challenges they have to face because of their gender. Research career at university has been explained as weel as its constraints (socio-cultural, institutional and personal) and affirmative actions in this area. Parallel biographical narratives (Pujadas, 1992) were employed as methodology. The sample was selected from the teaching and research staff of the Universitat Autònoma de Barcelona, Spain, according to the following criteria: (a) knowledge area; (b) the department with higher and lowest rate of female staff in every knowledge area and (c) their position, meanwhile in order to hold this position is condition sine qua non being a Ph.D. Information came from interviews, the analysis of their curriculum vitae as well as the records of the departments where the interviewed women were working. The first objective concluded that socialization and education from family and school can influence, for instance, the decision of which high school studies follow. Getting involved in Ph.D. studies depends on several variables, but the most important appear to be the collaboration in research groups during the last years of higher education as well as getting a grant. Society seems not to know what is research, the research career, etc. In this respect, steps towards making researches and closer work in society should be made; motivating students to get involved in research; paying more attention in teacher education and bringing orientation in the moment of deciding high education or Ph.D. studies. According to the second objective, it seems that the research career is not free of difficulties, especially due to the conditions in which it is developed – the culture of higher education institutions, being part of social networks is highly influential, scientific excellence, accreditations and other evaluations, the position of women in the research collective, etc. Professional expectancies of female researchers vary according to the moment they are in their careers (tenure track positions, full professor, close to retirement...) and, generally, they recommend pursuing a research career. Because of all these reasons, it can be stated that it is important to analyze deeply the culture of higher education institutions and academic practices from a gender point of view in order to stop gender segregation, stimulate more women to achieve top positions and advancing versus equal opportunities. Finally, the third objective shows that in universities and in research a sexed culture with gender bias is still predominant. This is even more obvious when women researchers are mothers or have dependent people under their responsibility and also have to conciliate personal, familiar and professional lives. In this respect, actions to support conciliation need to be introduced and enhanced –such actions are beneficial not only for women, but also for their colleagues and they eventually lead to a more balanced institution.
39

¿Qué pasa en la clase de filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de investigación

Sarbach Ferriol, Alejandro José 14 December 2005 (has links)
.El desarrollo de la tesis ha consistido en una investigación sobre las interrelaciones discursivas que se dan en la clase de filosofía en el primer curso de bachillerato, siguiendo una orientación metodológica cualitativa. Se recogieron, en un diario de clase durante un curso completo, observaciones sobre la práctica docente del investigador, las intervenciones de sus alumnos y el desarrollo global del curso. Paralelamente se realizaron entrevistas en profundidad a siete profesores de filosofía, y entrevistas a ocho grupos de alumnos. La investigación se inició desde la explicitación de una serie de supuestos teóricos y metodológicos. Respecto de dichos supuestos cabe destacar a E. Lipman (1980, 1991) y su programa "Philosophy for childrens" ("Filosofia sis-divuit" en Catalunya). La lectura y el análisis de este autor y de las referencias teóricos incluidas en su propuesta permitió consolidar una perspectiva didáctica en la que las ideas de "narratividad" y de "investigación" resultaron centrales. La "hermenéutica" de Gadamer (1975, 1986) permitió definir una perspectiva de relación interpretativa entre el alumno-lector y el texto filosófico, primando las referencias vitales desde donde se realizan estas lecturas. La psicología social, a través de la obra de E. Pichon Riviere (1977) y las referencias de otros autores que ella contiene, aportó la idea de "esquemas de referencia" y de "grupo operativo", lo cual enriqueció la propuesta de Lipman de "comunidad de investigación". En cuanto a los supuestos metodológicos, desde un comienzo, se realizó una opción por las metodologías cualitativas y etnográficas, recogiendo principalmente las aportaciones que en el campo de la investigación educativa efectuaron autores como Stenhouse (1985) o Elliot (1990). El desarrollo de la investigación fue posibilitando la incorporación de otras referencias teóricas y metodológicas que, sumadas a las aportaciones propias, fueron enriqueciendo considerablemente el marco teórico general.El diario de clase aportó a la investigación la sistematización y la reflexión sobre la propia experiencia de su realización; su contenido da cuenta de un modelo docente de "profesor-investigador" que realiza una crónica de la observación de su práctica docente y de todo aquello que puede captar y registrar de lo que sucede en clase. Las entrevistas a los profesores permitieron realizar la descripción de un perfil docente, y enriquecieron las auto-observaciones de la práctica del investigador. Todo ello fue confrontado con las aportaciones de los alumnos, especialmente reveladoras a la hora de determinar las contradicciones de la práctica de los docentes de filosofía, y de realizar propuestas superadoras.El itinerario recorrido por la investigación culmina con una propuesta de orientación didáctica. En ella se recogen las aportaciones del trabajo de campo, y procura dar respuesta a las informaciones obtenidas y a las reflexiones críticas realizadas. Esta propuesta didáctica contiene una serie de principios generales que se ordenan básicamente en cuatro vertientes: orientaciones para desarrollar una "didáctica de investigación", pautas para llevar a la práctica formatos y estilos narrativos, modelos para trabajar cooperativamente en el aula, y observaciones sobre los recursos que ofrece la telemática, especialmente la investigación y el debate virtual a través de Internet.Finalmente, la tesis contiene también una propuesta de formación continuada, orientada hacia la renovación de la práctica docente, centrada en la "recuperación autobiográfica" de su experiencia anterior, y el modelo de "profesor investigador". / "What´s going on in the Philosophy class?Towards a narrative and investigative didactics"This doctoral thesis contains a qualitative research into the discursive interrelations which take place in the first course of the last year of secondary education, broadly equivalent to sixth form in British education.The field work was carried out in three research areas : the observations taken in a log, interviews in detail with seven philosophy teachers and interviews with eight groups of students.The log brought about systematisation and reflection on the own experience of its carry out, its content relates a teaching model of "teacher-researcher" who writes a chronicle of the observation of the his own teaching and all that he can perceive and register about everything that happens in class.The interviews with the teachers enabled the description of a teaching profile and enriched the observations which were carried out by the own practice of the researcher.All that has been confronted with the contributions of the pupils, especially revealing at the time of determining the contradictions of philosophy teachers´ practice as well as making overcoming proposals.The itinerary covered by the research culminates with a proposal of didactic orientation, in which are gathered the contributions of the field work, and which intends to find an answer to the information obtained and to the critical reflections carried out.This proposal contains a number of general principles which are ordered basically into four scopes: orientations to develop a "research didactics" , the guidelines to take into practice narrative format and didactic styles, proposed patterns to carry out in a cooperative way in class, and on-line observations and resources, especially the research and virtual debate through the internet.
40

Eficiència de les universitats públiques espanyoles. Una anàlisi quantitativa

Vilalta Ferrer, Montserrat 25 April 2008 (has links)
L'estudi inclou una anàlisi d'eficiència de les universitats del sistema públic espanyol usant la tècnica no paramètrica d'anàlisi de fronteres coneguda com a Data Envelopment Analysis (DEA). Mitjançant una tria d'inputs i outputs vinculats a la docència i a la recerca, s'obté una classificació de les universitats en eficients i no eficients, indicant per aquestes últimes el grau o nivell d'ineficiència. Usant una tècnica desenvolupada a partir del DEA, s'aborda l'estudi de les unitats eficients per tal de determinar-ne aquelles que presenten un comportament atípic i, per a la resta, obtenir-ne una ordenació segons els nivells del que es coneix com eficiència robusta o supereficiència. En una segona part, s'analitza la possible influència de variables o factors ambientals -inputs no controlables- sobre els resultats d'eficiència obtinguts, usant, per tal de comparar resultats, una tècnica paramètrica basada en una análisi de regressió, i una no paramètrica coneguda com a model de valors ajustats.

Page generated in 0.0525 seconds