Spelling suggestions: "subject:"jueces"" "subject:"nueces""
31 |
Prosopografía de los ministros y fiscales de las iltmas. Cortes de Apelaciones y excma. Corte Suprema de JusticiaSilva Jeria, Silvana, Gonzalez Campos, Leonardo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación tiene por objeto, reseñar los principales antecedentes biográficos de Ministros tanto de las Cortes de Apelaciones como de la Corte Suprema de nuestro país, entendiéndose que tratándose de órganos de vital importancia por su función, cual es la administración de justicia, se encuentran a la vez, fuertemente marcados por las características personales de los individuos que desempeñan tan altas investiduras.
|
32 |
Expediente judicial digitalizado (expediente electrónico) en el ámbito del desarrollo de los procesos de alimentosGarcía Abarca, Wily John January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina en qué medida la ejecución de un expediente judicial digitalizado incidiría en la optimización del proceso de alimentos para facilitar el acceso a la tutela jurisdiccional de los alimentistas. Describe la realidad de los procesos de alimentos y la incidencia en la carga procesal. Desarrolla una investigación descriptiva, correlacional y transversal, dado que no se manipulan las variables y se desea obtener datos fidedignos de la realidad. La muestra está compuesta por 100 operadores jurídicos especialistas en juzgados de Paz letrado de Lima y abogados. Concluye en la existencia de una relación significativa entre la ejecución de un expediente judicial digitalizado (electrónico) en la optimización del proceso de alimentos para facilitar el acceso a la tutela jurisdiccional de los alimentistas, en la existencia de una relación significativa entre la exagerada duración de los procesos de alimentos, que agrava la situación de los hijos alimentistas, el cual no encuentra los medios para hacer cumplir al padre sus derechos que le corresponde, y pone en peligro su propia subsistencia; y en la existencia de una relación significativa entre la implementación de un expediente judicial digitalizado en el proceso de alimentos, que estaría acorde a un proceso de tutela a favor de menores, principalmente a raíz de la evaluación del interés superior del niño. / Tesis
|
33 |
Las facultades del juez en el proceso civil moderno estado de la cuestiónMadariaga Leiva, Paula Alejandra January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente nuestro país se encuentra en un proceso de modernización de sus legislaciones procedimentales. En consecuencia, este es un momento importante para revisar las principales falencias que puede presentar nuestro ordenamiento jurídico en este ámbito, principalmente en lo relativo a sus principios formadores.
Particularmente, este trabajo se centra en la actividad judicial en la prosecución de un proceso civil: la coyuntura actual y la trascendencia de la intervención casuística en la resolución de conflictos ameritan un análisis de la situación en que se encuentra nuestra legislación, contextualizando el estudio con las tendencias que se manifiestan al efecto en los ordenamientos jurídicos que tradicionalmente han ejercido mayor influencia en nuestra legislatura.
De esta forma, y sin perjuicio de las apreciaciones y conclusiones personales que al respecto se formulen, el lector encontrará en las páginas siguientes un resumen del estado actual -en términos legislativos- de la actividad judicial en un proceso civil, con un acento particular en aquello que se vincule con aspectos materiales del proceso.
Para lograr este objetivo, el presente trabajo se ha separado en tres partes principales, las que constituyen cada una un capítulo diferente: el capítulo primero contextualiza el estado histórico de nuestra legislación procesal civil, antecedente que se considera un aporte a la presentación del análisis pormenorizado de ésta contenido en el capítulo segundo. En el capítulo segundo, se ha optado por un método tradicional en la presentación de los contenidos del trabajo, revisando cada una de las facultades otorgadas a los jueces, con un breve comentario relativo al origen de la disposición y a la aplicación práctica que de ella han efectuado nuestros tribunales. El capítulo tercero contiene la relación – ya en un método sintético, con indicación de cada una de las fuentes formales utilizadas para la extracción de las conclusiones- de los aspectos más importantes del tema en comento en la legislación alemana, inglesa, francesa, española, así como también el tratamiento otorgado además por el Código Modelo para Iberoamérica en este punto
|
34 |
Sistemas de nombramiento de jueces y su aplicación actual en el derecho comparadoCalidonio Lira, Benjamín Omar Emilio January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde el primer momento en que las sociedades comenzaron a adoptar la heterocomposición (esto es, resolver un conflicto determinado entre dos partes, mediante la entrega de su decisión a un tercero independiente de los intereses de los primeros), como el mecanismo llamado a resolver los conflictos que a diario se presentan entre sus miembros, la principal preocupación fue, históricamente, la de determinar quién será la persona encargada de dictar la sentencia que corresponda. Aún antes de establecerse las normas aplicables al caso particular, lo que interesaba a las comunidades era designar a la persona del juez. El fenómeno de instituir leyes llamadas a regular las relaciones sociales es de data posterior.
Es así como, a lo largo de la historia, las sociedades han utilizado distintos mecanismos para realizar esta labor. Como por ejemplo, antiguamente era el Rey la persona a quien correspondía dirimir los conflictos internos del reino, o a la persona que el mismo Rey designara para esta misión. Así también hubo sociedades en las que la facultad de imponer justicia podía comprarse. Naturalmente estos sistemas han quedado en el olvido y hoy en día, son los distintos ordenamientos jurídicos de los Estados los que regulan el procedimiento a seguir para la designación de las personas llamadas a ejercer la función jurisdiccional.
|
35 |
Fundamentos e ideología detrás de las facultades oficiosas del juez en el procedimientos seguidos ante los tribunales de familiaJiménez Esperidión, Marta Beatriz Patricia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analiza la incorporación de facultades oficiosas formales, materiales y especiales en la reforma introducida por la Ley 19.968. Específicamente, se analizan los fundamentos y la ideología detrás de la incorporación de estas facultades y su utilidad dentro del procedimiento.
Para ello, junto con exponer las particulares características del Derecho de Familia que tuvieron influencia en la reforma, se hace un detallado análisis de la ideología del proceso que inspira la misma. Luego, para analizar la influencia del la ideología del proceso en la incorporación de facultades oficiosas del juez, se analizan los principios dispositivo/ inquisitivo y los principios de aportación de parte/ investigación judicial y su recepción en la Ley 19.968.
Finalmente, se hace un análisis particular de las facultades oficiosas del juez contempladas en la Ley 19.968, analizando sus limitaciones prácticas y conceptuales.
|
36 |
El rol y facultades del juez laboral en materia probatoria en el procedimiento laboral chileno, de los cuestionamientos que presenta y de la posición de las partes frente a dichas facultadesMestre Domke, Daniela January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es necesario tener presente que la
problemática relativa a los mayores poderes del juez se ha estudiado
fundamentalmente a propósito del proceso civil. Por esta razón el ejercicio
que se plantea en este trabajo es comenzar con el análisis de los
fundamentos de estas potestades en el derecho procesal civil. En el
entendido, que si la doctrina comparada justifica el aumento de las
potestades materiales del juez en el proceso civil – que revisaremos en
extenso a lo largo de este trabajo-, con mayor razón se justificaría en el
proceso laboral, teniendo presente el sustrato del derecho sustantivo8.
8 En relación a los cuestionamientos que plantea el aumento de las facultades del juez en
materia procesal civil, se suele considerar que sí se justificaría en otras ramas del
derecho procesal, así Tavolari señala: “En verdad, el reproche de presunta imparcialidad
no asoma en los llamados procesos sociales – laborales, de menores-, respecto de los
cuales la iniciativa judicial se acepta y proclama como paliativo necesario”. Cfr.
TAVOLARI, RAÚL, “Diligencias para mejor proveer: antiguos y nuevos problemas”,
en Tribunales jurisdicción y proceso, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994, p. 31.
12
En otras palabras, si se justifica el
aumento de potestades materiales del juez en el proceso - especialmente en
materia de prueba-, respecto de derechos absolutamente disponibles por las
partes, entregado totalmente a la libertad de éstas y en el que se las
considera iguales entre sí, como ocurre respecto al derecho procesal civil,
con mayor razón se justificarían estas mayores potestades respecto al
proceso laboral, proceso en el que se discuten derechos de carácter
indisponibles, y en donde el derecho tiene un rol protector respecto de
partes con fuerzas desiguales.
|
37 |
El rol que desempeña el juez en el trámite de aprobación de los convenios concursalesOrtiz Rojo, Francisco Javier January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto abordar la regulación chilena sobre aprobación judicial de los convenios concursales utilizando el método comparativo, a fin de aportar elementos de análisis que puedan significar una contribución a la reflexión y al debate sobre el nuevo sistema concursal que se desea instaurar en Chile
|
38 |
¿Seguirán existiendo jueces en el futuro? : el razonamiento judicial y la inteligencia artificialTrazegnies Granda, Fernando de 12 April 2018 (has links)
El presente artículo aborda los límites y posibilidades de que en el futuro la función jurisdiccional sea ejercida por computadoras que poseen Inteligencia Artificial, ello mediante el uso de programas de computación denominados “sistemas expertos”. Siendo un área del Derecho que ha sido particularmente sensible a aceptar el uso de estas tecnologías, el autor comienza explicando que son la Inteligencia Artificial y un sistema experto. Alcanzado tal objetivo, se analiza los límites y posibilidades que tiene la aplicación de estas tecnologías en el campo del razonamiento jurídico, así como los primeros proyectos de “sistemas expertos jurídicos”. De esa forma, el autor concluye que si bien los jueces y demás operadores jurídicos no podrían ser desplazados por estos programas de computación, la utilización de estos últimos si pueden optimizar el ejercicio de la labor jurisdiccional en el futuro. This article addresses the limits and possibilities that in future the judicial function is exercised by computers which possess Artificial Intelligence, through the use of a software called “expert system”. Since is an area of law in which legal professionals usually have rejected the idea of using these kinds of technologies, the author starts explaining what are an Artificial Intelligence and an “expert system”. Done that, he analyzes and studies the limits and possibilities of applying these technologies in the field of legal reasoning, as well as the first projects of “legal expert systems”. In this way, the author concludes that judges and other legal professionals couldn’t be displaced by using an “expert system”. Nevertheless, those legal expert systems could serve to optimize the exercise of the judicial work in the future.
|
39 |
Los actos de gobierno políticos y su control jurisdiccional en el derecho público chilenoGaray Sims, Mariana Antonia, Castro Fuenzalida, Boris Arquímides January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Teoría del Acto de Gobierno ha sido poco desarrollada en las últimas décadas por los administrativistas, sin perjuicio de la importancia que reviste.
Con esta investigación buscamos profundizar en el estudio de esta teoría y ver cuál ha sido su importancia en el escenario político actual, y en específico analizar si procede un tipo de control sobre éstos.
A fin de cumplir con este objetivo, distinguimos en primer lugar el acto de gobierno del acto político. En efecto, el acto de gobierno es aquel que emana del Presidente de la República en el ejercicio de la función gubernativa que le reconoce la Constitución Política de la República en su artículo 24. Por otro lado, son actos políticos aquellos dictados por otros órganos, ajenos al Poder Ejecutivo, y que están dotados de contenido político. A todos esto los denominaremos actos de gobierno/políticos.
Son ejemplos de este tipo de actos la designación del gabinete, la declaración de un estado de excepción, la suscripción de un tratado internacional, el juicio político que efectúa el Parlamento, entre otros.
Estudiaremos a lo largo de esta memoria la situación actual de los actos de gobierno/políticos, su origen, tano en Chile como en distintos sistemas comparados (Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, España, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y México).
Asimismo, analizaremos el desarrollo político-institucional que ha tenido esta teoría en nuestro país y finalmente ahondaremos en los distintos tipos de control a los que el acto de gobierno- político podría estar sometido.
|
40 |
Los jueces penales bajo el foco : ¿cómo la opinión pública y los medios afectan la independencia del juez? : una mirada a la luz del Caso Nabila Rifo y otros procesos mediáticosValenzuela Romo, Víctor January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el drama del proceso, Piero Calamandrei reserva un papel estelar al juez. Hoy, tras la consolidación de audiencias orales y públicas, vemos cada vez con mayor frecuencia que este singular personaje debe actuar bajo el asedio de los medios y las cámaras. Ese es el foco de este trabajo: un contexto de creciente mediatización de los juicios penales y la inquietante pregunta por el modo en que dicho fenómeno incide o puede incidir en el desempeño del juez, en la forma en que enfrenta y decide los casos.
¿Son los jueces permeables a la presión de los medios y la opinión pública? Si los flashes y focos televisivos apuntan al estrado, ¿cómo afectan la independencia e imparcialidad del juez? ¿Interfiere en su capacidad para atender al caso y determinar qué es lo que en derecho corresponde? ¿Es posible que frente a la presión pública el juez tome en cuenta consideraciones ilegítimas, más allá de lo que la ley admite? A partir del estudio de un grupo de casos de alto impacto público –donde destaca un acabado análisis del caso Nabila Rifo, probablemente el más mediático de nuestra historia– esta memoria intenta ser un aporte que ilumine el asunto.
|
Page generated in 0.0304 seconds