• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 16
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gênero, autobiografia e memória: leituras possíveis e/ou interditadas em A disciplina do amor, de Lygia Fagundes Telles / Género, autobiografía y memoria: lecturas posibles y/o prohibidas en La disciplina del amor, de Lygia Fagundes Telles

Carrijo, Fabrícia Rodrigues 19 December 2017 (has links)
Submitted by Franciele Moreira (francielemoreyra@gmail.com) on 2018-01-17T12:07:18Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Fabrícia Rodrigues Carrijo - 2017.pdf: 2085778 bytes, checksum: a485101efb319c3f4140c8b3e83a6aed (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-01-17T12:20:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Fabrícia Rodrigues Carrijo - 2017.pdf: 2085778 bytes, checksum: a485101efb319c3f4140c8b3e83a6aed (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-01-17T12:20:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Fabrícia Rodrigues Carrijo - 2017.pdf: 2085778 bytes, checksum: a485101efb319c3f4140c8b3e83a6aed (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-12-19 / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Goiás - FAPEG / Este trabajo esboza un estudio sobre la obra La disciplina del amor, de la escritora paulista Lygia Fagundes Telles, publicada por primera vez en 1980. La edición utilizada en esta investigación para componer el corpus literario es la de 2010, ya que presenta todo un trabajo de trabajo reescrita con cambios significativos, si se compara con la primera edición. En el caso de Antonio Candido (2006), Jaime Ginzburg (2009), Diana Klinger (2012), Roland Barthes (2003), Philippe Lejeune (2008), Sylvia Molloy (2003), Wander Melo Miranda (2009) y otros teóricos, se pretende delinear la configuración de la escritura autobiográfica enfocando un aporte histórico sobre la conceptualización de esa escritura (autobiográfica) y sus especificaciones, acentuando la distinción entre los siguientes términos: memoria, diario, autorretrato e invención. Como resultado del análisis, acerca de los aspectos narrativos y ficticios de Telles, se cree, haber podido mostrar, de conformidad con las nociones teóricas en el ámbito de género, ancladas en las contribuciones de autoras de la teoría crítica de Género, entre ellas: Constancia Lima Duarte (1989), Heloísa Buarque de Hollanda (1992), Joan Scott (1989), Judith Butler (2003) y Zahidé Lupinacci Muzart (2004) las configuraciones de una obra afectiva a las cuestiones de género no como tipología / etiqueta de una obra, pero especialmente como posibilidad de problematización de cuestiones caras para el público diverso, sea él, femenino y / o masculino. / Este trabalho esboça um estudo sobre a obra A disciplina do amor, da escritora paulista Lygia Fagundes Telles, publicada pela primeira vez em 1980. A edição utilizada nesta pesquisa para compor o corpus literário é a de 2010, uma vez que apresenta todo um trabalho de reescrita com alterações significativas, se comparada à primeira edição. Observando os apontamentos de Antonio Candido (2006), Jaime Ginzburg (2009), Diana Klinger (2012), Roland Barthes (2003), Philippe Lejeune (2008), Sylvia Molloy (2003), Wander Melo Miranda (2009) e outros teóricos, pretende-se delinear a configuração da escrita autobiográfica enfocando um aporte histórico sobre a conceituação dessa escrita (autobiográfica) e suas especificações, acenando a distinção entre os seguintes termos: memória, diário, autorretrato e invenção. Como resultado da análise, acerca dos aspectos narrativos e ficcionais de Telles, acredita-se, ter podido mostrar, em conformidade com as noções teóricas no escopo de gênero, ancorados nas contribuições de autoras da teoria crítica de Gênero, entre elas: Constância Lima Duarte (1989), Heloísa Buarque de Hollanda (1992), Joan Scott (1989), Judith Butler (2003) e Zahidé Lupinacci Muzart (2004) as configurações de uma obra afeita às questões de gênero não como tipologia/etiqueta de uma obra, mas especialmente como possibilidade de problematização de questões caras para o público diverso, seja ele, feminino e/ou masculino.
12

El trabajador creativo, la innovación y la competencia

Zúñiga Armijo, Cristian Francisco January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema que se presenta al lector, es altamente complejo, puesto que tiene una multiplicidad de enfoques jurídicos desde donde se puede observar y analizar la creación intelectual en la empresa en relación al trabajador. Partiendo desde una visión general dada por la Constitución, en relación a principios tales como: la libertad de empresa, trabajo, el derecho de propiedad sobre las creaciones intelectuales, y donde existen una serie de principios a conjugar, asimismo regulaciones especiales en derecho de propiedad industrial, en la competencia desleal, la libre competencia y en el legislación laboral, tanto del área privada y pública en la regulación de la creación intelectual en la empresa. Es difícil hacer un análisis que conjugue las diversas fuentes y áreas del derecho, por la existencia de cierta dispersión normativa, por lo que se presta para confusiones interpretativas y contractuales laborales.
13

Patentes de invención : regulación y efectos en el mercado farmacéutico

Núñez Orrego, Cristián Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
14

La patentabilidad de los metodos de negocios. Aspectos normativos y prácticos

Ríos van der Schraft, Juan Cristóbal January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
15

Patentes de invención y software

Cid Bernales, Judith Carolina, Merello Gera, Andrea Ana January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestra investigación nos interesa principalmente analizar la postura que busca imponer la protección del software por la vía del derecho de patentes, a la luz de la postura de los representantes del software libre y del software propietario. La polémica se centra principalmente en tres ejes fundamentales, cuales son el necesario cuestionamiento en torno a si todos los programas que se ejecutan en un computador, son técnicos por definición y cumplen con el requisito básico de ser una invención, que es la condición sine-quanon para que la propiedad industrial otorgue su protección. En segundo lugar, la necesaria consideración de mercado que rodea a la industria de la tecnología de información, la que tiende por naturaleza a monopolizarse, y por lo tanto se deben dictar disposiciones claras y eficientes que permitan conciliar el interés de los usuarios y de los creadores del software; y en tercer lugar las consideraciones sociales que llevan a sostener la inadecuación de las políticas que favorecen el software propietario, con el consecuente choque de intereses entre las empresas desarrolladoras y los sectores que propician el software libre. Siendo así, la problemática podría ser reseñada en los siguientes términos: ¿El software puede ser protegido por la vía de la patente? ¿Las patentes de invención satisfacen las necesidades del software? ¿El modelo de patentes satisface necesidades de bien común social? - Objetivo general Definir las condiciones bajo las cuales el software puede o no ser protegido por la vía de la patente de invención. - Objetivos específicos: - Analizar los diferentes mecanismos de protección del software. - Definir la vía de protección que más se acomoda a los programas computacionales. - Analizar la eficacia de los diferentes sistemas de protección de los programas informáticos. - Estudiar las ventajas y desventajas de la patentabilidad del software. - Análisis crítico de las posturas de los representantes del software libre y software propietario en relación con la patentabilidad del software. - Definir una estrategia de protección del software que compatibilice intereses públicos y privados, en el desarrollo tecnológico.
16

La conversión de patentes de invención a modelo de utilidad

Flint Blanck, Pinkas 25 September 2017 (has links)
En el marco de los negocios internacionales, los individuos, tanto empresas como personas en general desarrollan una serie de relaciones jurídicas las cuales son reguladas por distintas normas y ordenamientos jurídicos los cuales influyen en las negociaciones orientadas a celebrar un contrato. En el presente artículo, el autor analiza este tipo de transacciones a nivel internacional, aspectos como el riesgo y la garantía, son comentados en especial frente a la celebración de un contrato decompraventa internacional.
17

Factors that affect the ability of universities to commercialize their patents in a latin american country

Ramírez Hernandez, Luis Fernando 26 March 2020 (has links)
The main purpose for this study was to find out which factors at the university level affect the ability to commercialize their invention patents in a Latin American country. Twenty-one Colombian universities participated in this study. The information was treated by the Partial Least Squares regression (PLS) path model. The primary information was obtained from the application of a survey to a random sample of 87 invention patents, whose holder is a Colombian university. Of the answers received, the one that generates the most concern is the fact that almost 80% of patents of invention have not been commercialized. This discovery is new for the Colombian case and it is something for which until now there was no scientific evidence. This not only questions the effectiveness of the country's Innovation System, but also forces to review the processes of scientific research and patenting carried out by universities. It demonstrates weaknesses in academic entrepreneurship to the extent that scientific research is not producing commercial applications capable of generating revenue and incomes for those universities. For its part, the determination level R² values of the endogenous constructs considered substantial the variable Closeness to the market (58.8%) which turns out to be the most determining factor in order to achieve an effective commercialization of patents in this country. This explains the poor ability of Colombian universities to commercialize their patents and it gives the management of innovation and university research the challenge of promoting the "exploitation of knowledge" through three strategies: 1) better market research; 2) strengthening relations with industry; and 3) the prior identification of the real possibilities of commercialization of its innovations. / El objetivo principal de este estudio fue descubrir qué factores a nivel universitario afectan la capacidad de comercializar sus patentes de invención en un país latinoamericano. 21 universidades colombianas participaron en este estudio. La información se trató mediante el modelo de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS). La información primaria se obtuvo de la aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria de 87 patentes de invención, cuyo titular es alguna universidad colombiana. De las respuestas recibidas, la que genera mayor preocupación es el hecho de que casi el 80% de las patentes de invención no se han comercializado. Este descubrimiento es nuevo para el caso colombiano y es algo para lo que hasta ahora no había evidencia científica. Esto no solo cuestiona la efectividad del Sistema de Innovación del país, sino que también obliga a revisar los procesos de investigación científica y patentes llevados a cabo por las universidades. Ello demuestra debilidades en el espíritu empresarial académico en la medida en que la investigación científica no está produciendo aplicaciones comerciales capaces de generar ingresos para esas universidades. Por su parte, los valores del nivel de determinación R² de las construcciones endógenas considera sustancial la variable Cercanía al mercado (58.8%) que resulta ser un factor determinante para lograr una comercialización efectiva de patentes en este país. Esto explica la escasa habilidad de las universidades colombianas para comercializar sus patentes y entrega a la gerencia de la innovación e investigación universitaria el desafío de impulsar la "explotación del conocimiento" a través de tres estrategias: 1) una mejor investigación de mercado; 2) el fortalecimiento de las relaciones con la industria; y 3) la identificación previa de las posibilidades reales de comercialización de sus innovaciones.
18

Infracciones marcarias y su relación con la competencia desleal

Gutiérrez Fernández, José Luis January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de las infracciones marcarias, contenidas principalmente en la ley 19.039 de Propiedad Industrial, y la relación de las mismas con los ilícitos de competencia desleal contemplados en la ley 20.169 y en el Decreto Ley 211. Para llegar a dicho objetivo, es necesario analizar el marco teórico que sustenta el sistema de propiedad intelectual e industrial, así como las críticas que se le realizan. También se estudiará superficialmente la legislación comparada en Propiedad Intelectual e Industrial, y los principales tratados internacionales que consagran normas de protección a los bienes intangibles. Finalmente, se estudiará en detalle la configuración teórica y normativa de las marcas comerciales en relación a sus áreas más cercanas, esto es, la libre competencia, el derecho del consumidor, la regulación sobre nombres de dominio, la faceta autorregulatoria y, finalmente, la competencia desleal como rama autónoma del derecho, pero fuertemente vinculada a las infracciones marcarias. Se estudiarán las relaciones entre los fines perseguidos por estas legislaciones y cómo la jurisprudencia (principalmente antimonopólica) ha entendido dicha relación.
19

Cómo potenciar la generación de nuevas ideas en la fase creativa del proceso de innovación tecnológica en aplicaciones de la ingenieria industrial.

Saiz Segarra, Miguel Ángel 03 June 2005 (has links)
La tesis tiene por objetivo aportar nuevos conocimientos sobre la creatividad aplicada en la ingeniería, en concreto, en la fase de generación de nuevas ideas. Para ello se emplean cinco líneas de trabajo: (a) Dando un modelo de creatividad simplificado; (b) Justificando sus bases teóricas; (c) Encontrando posibles aplicaciones ingenieriles; (d) Aplicándolo experimentalmente en entornos académicos; (e) Aplicándolo experimentalmente en entornos profesionales.El modelo de creatividad pretende: identificar algunas variables significativas dentro de la generación de ideas, ayudar a "visualizar" como interactúan entre sí, "entender" cómo al actuar sobre cualquiera de ellas mejora la creatividad y, por último, poder "ver" como actuando sobre varias al mismo tiempo se multiplica la capacidad creativa. Respecto a la línea de trabajo (a), el modelo de creatividad propuesto viene dado por cuatro variables: la creatividad innata, el conocimiento en el campo de aplicación, el sentimiento placentero experimentado en la búsqueda de novedad y la capacidad de búsqueda de novedad empleando el azar. Este modelo viene representado por un tetraedro que se forma al unir los puntos correspondientes al valor de cada variable situados sobre los cuatro ejes de coordenadas representativos de cada variable. Se considera que el volumen contenido en su interior es equivalente a la creatividad del individuo o grupo, a partir del cual se han tomado los valores de cada variable. Ilustra que la creatividad puede verse como "producto" o sinergia de estas variables. Dentro de la línea de trabajo (b), las bases teóricas, se trata de buscar, por un lado, cual es la importancia de estas variables dentro de la creatividad. Por otro lado, se trata de ver cómo se puede actuar sobre estas variables, ya sea individualmente o en varias al mismo tiempo. Como ejemplo, en el estado denominado de "flujo" el individuo alcanza estados placenteros al realizar la actividad. Este sentimiento placentero potencia la obtención de resultados creativos. Por otro lado, como parece que el azar oculta un gran potencial creativo: "jugar con el azar" puede potenciar la búsqueda de ideas. Por medio del juego se potencia tanto el estado placentero del individuo como la búsqueda fortuita. Tal como se ve en el modelo, el simple empleo del juego potencia doblemente la capacidad creativa pues actúa, al menos, sobre dos de las variables del modelo.El modelo propuesto intenta servir de metodología de ayuda para generar nuevas ideas. De alguna forma, este modelo puede ser visto como una especie de "máquina" que ayuda a generar ideas. Esta máquina dispone de cuatro "palancas": las variables del modelo. Actuando sobre estas palancas parece que puede potenciarse la creatividad. La metodología tiene dos niveles: el primero, más general, donde se muestra que actuando sobre las variables se puede potenciar la creatividad y dónde se exponen diferentes maneras de poder actuar sobre ellas directa o indirectamente y, la segunda, se aplica experimentalmente siguiendo métodos más concretos. El primer nivel más general permite aplicar el modelo de muy diferentes formas. La metodología de aplicación no es única: es abierta, por serlo sus variables; es flexible, pues depende totalmente del individuo que quiera aplicarla; y es general, pues puede adaptarse a cualquier situación. Dentro de las líneas de trabajo (c), (d) y (e), los resultados de las aplicaciones realizadas en entornos académicos y profesionales permiten llegar a diferentes conclusiones, considerándose aceptable la conclusión general de que tanto el modelo como la metodología asociada son aplicables en la búsqueda de nuevas ideas. El modelo parece que sintetiza una combinación de variables que permiten "racionalizar" como encontrar nuevas ideas.
20

Las astucias de la verdad

Casullo, Facundo Ezequiel January 2014 (has links)
La tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite “estar en lo verdadero” a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.

Page generated in 0.086 seconds