• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2573
  • 18
  • 18
  • 2
  • Tagged with
  • 2614
  • 2192
  • 1816
  • 1814
  • 1814
  • 1814
  • 1814
  • 1582
  • 1499
  • 1376
  • 437
  • 317
  • 314
  • 276
  • 254
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio biojurídico sobre el inicio de la vida humana : comentario crítico a cinco tesís

Henríquez Herrera, Ian January 2000 (has links)
Tesis (magister en derecho privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El bioderecho es una disciplina aún en nuestro medio, pese a la urgencia que reclama su nacimiento. Basta pensar en algunos proyectos de ley en actual tramitación, v.gr. el que regula los procedimientos de fertilización asistida. Inclusive, no huelga recordar que el reformadoart. 182 del código civil alude derechamente a tal tipo de técnicas. Existen en la literaturá jurídica chilena diversos trabajos sobre el estatuto jurídico del embrión humano. Los más importantes parten del supuesto que el ser humano principia en la concepción. Precisamente esa es la tesis que pretendo desarrollar y defender en estas líneas. Que para el derecho en general, y para el ordenamiento jurídico chileno en particular, no puede sino considerarse que el inicio de la vida humana radica en la concepción. Entonces, una vez sustentada esta tesis, el estatudo de protección del más joven de los miembros de nuestra especie ya estaría dado. De tal forma que aquel tópico de general aceptación - cual es que el ser humano es el centro del derecho - no ceda ante otros intereses, estimados en la práctica en muchas ocasiones más relevantes: el derecho a la libre investigación, o un pretendido, aunque inexistente, derecho a la descendencia.
72

Viabilidad institucional para la implementación de los tribunales de tratamiento de drogas en Chile

Cabezón Palominos, Andrea Valeria January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio busca describir una innovación en la justicia penal extraida de la experiencia internacional, los Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), y hacer una evaluación general sobre sus resultados y viabilidad futura, extrayendo lecciones para futuras iniciativas de implementación en la materia. Los TTD son un procedimiento penal alternativo inserto dentro del mismo sistema de justicia, que consiste en entregar tratamiento y rehabilitación supervisado judicialmente a consumidores problemáticos de drogas que han cometido delito. La idea, con evidencia empírica de éxito en las experiencias internacionales, permitía tratar problemas complejos para los cuales el sistema formal (proceso penal - cárcel) no sirve o no es el más adecuado. Tras 10 años como plan piloto, la experiencia fue oficializada en 2012 como política pública, estableciéndose una nueva institucionalidad que ha estado a cargo de ampliarlo gradualmente a nivel nacional, con la intención de convertir el Programa en una política anticriminal. El trabajo, que se enmarca en el sistema de justicia criminal, analiza las variables en el proceso de implementación del Programa que han impedido o por lo menos estancado su consolidación ante la inexistencia de normativa legal, una institucionalidad debilitada y una nula voluntad política. Destaca como principal innovación del Programa el que considere una metodología de trabajo específica para los intervinientes (especialmente jueces, fiscales y defensores) en base a una mirada de justicia terapéutica lo que dificulta, no solo en lo operativo sino en lo político, articular objetivos del programa con las lógicas, metas y roles específicos de las instituciones del sistema de justicia penal. Esta peculariedad afectó el proceso de implementación en distintos aspectos y etapas ya que con el propósito de generar alianzas e incluir la temática en la agenda pública se priorizaron criterios en la estrategia de instalación que con el tiempo se convirtieron en puntos críticos en el marco institucional y organizacional, como lo es no incluir modificaciones legales ni normativas y considerar que las instituciones están en condiciones de modificar prácticas en base a las voluntades particularidades. El marco de análisis fue seleccionado porque se percibe que son las variables legales y políticas de nivel macro que estructuran el proceso en su totalidad y por lo mismo que condicionaron la situación actual del Programa.
73

Eficacia de la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales Municipales y Regionales en la Región Junín 2010 y 2014

Aliaga Salas, Zulema Valeria 13 June 2016 (has links)
Describir la eficacia de la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín, 2010 y 2014. A. Caracterizar los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín 2010 y 2014, respecto a la cuota de género. B. Explicar los vacíos legales en la legislación vigente sobre cuota de género en los procesos electorales regionales y municipales en la Región Junín 2010 y 2014. C. Proponer modificaciones en la normativa vigente para propiciar la mayor participación de las mujeres en los gobiernos regionales y locales. / Tesis
74

Caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú

Gago Hidalgo, Natalia Sofía 17 August 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo general analizar y exponer la situación de las personas LGBTI en Perú, en base al caso Azul Rojas Marín y otra vs. Perú, por lo cual, se profundizará en los datos, doctrina y jurisprudencia, así como los argumentos y el razonamiento que la Corte Interamericana de Derechos Humanos empleó para resolver el caso. Las principales conclusiones del trabajo son que, este caso es sumamente importante ya que es la primera vez que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronuncia sobre la tortura y violencia por parte de agentes estatales hacia una persona LGBTI. La Corte declara al Estado peruano como responsable de la violación del derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la libertad personal, derecho a la integridad personal y derecho a las garantías judiciales en perjuicio de Azul Rojas Marín, así como la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de la madre de Azul Rojas. Asimismo, la Corte declara el incumplimiento de diversas obligaciones y ordena diversas reparaciones, siendo una de las principales el desarrollo de un estándar de debida diligencia especial para la investigación y administración de justicia en casos de violencia contra personas LGBTI; no obstante, la Corte no tiene en cuenta el enfoque interseccional y no profundiza acerca del contexto peruano de violencia contra el colectivo mencionado, siendo esto importante para justificar el estándar de debida diligencia especial que se propone en la sentencia. / The main objective in this study is to analyze and expose the situation of LGBTI people in Perú, based on the case Azul Rojas Marín et al. V. Perú, for which it will deepen in data, doctrine, and jurisprudence, as the arguments and the reasoning that the Inter-American Court of Human Rights use to resolve the case. The final conclusions of the work are that this case is extremely relevant because is the first time that the Inter-American Court of Human Rights has ruled on torture and violence by state agents against LGBTI people. The Court declares the Peruvian State responsible for the violation of the right to equality and non-discrimination, personal liberty, personal integrity, and judicial guarantees to detriment of Azul Rojas Marín, as well as the violation of the right to personal integrity to detriment of Azul Roja’s mother. In addition, the Court declares that the Peruvian State failed to comply with international obligations and decrets several means of legal redress, one of the main ones being the development of a special due diligence standard for the investigation and justice administration in cases of violence against LGBTI people. However, the Court does not consider the intersectional approach and does not deepen into the Peruvian context of violence against the LGBTI people, this being important to justify the special due diligence standard proposed in the judgment.
75

Deben gravarse con el Impuesto a la Renta los subsidios y condonaciones provenientes del Estado

Arbieto Alfaro, Hugo Martín 01 October 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar si los subsidios y las condonaciones provenientes del Estado que reciben las empresas se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta. Nuestra Ley del Impuesto a la Renta vigente grava a las empresas por la adquisición de ingresos provenientes de operaciones con terceros. En el presunto ejercicio de la potestad reglamentaria, el Poder Ejecutivo estableció un desarrollo restrictivo sobre el concepto de operaciones con terceros. A partir de esta definición restrictiva, los subsidios y condonaciones estatales que reciben las empresas no se gravarían con el Impuesto a la Renta pues provienen del Estado. La investigación busca analizar la interpretación sobre los “ingresos provenientes de operaciones con terceros” prevista en la Ley del Impuesto a la Renta y analizar la validez constitucional de la norma del Reglamento que desarrolla el concepto de operaciones con terceros. Este trabajo desarrolla el contexto económico y social en el que se incorpora a la Ley del Impuesto a la Renta el supuesto gravado de ingresos provenientes de operaciones con terceros; aplica los métodos de interpretación de las normas jurídicas; indaga en la doctrina peruana y extranjera para conocer el concepto de renta; analiza las interpretaciones de la Sunat, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial respecto de este problema; revisa la jurisprudencia del Tribunal Constitucional para desarrollar el alcance de los principios constitucionales de reserva de ley, capacidad contributiva e igualdad; y muestra el tratamiento que se otorga en otros países a estos ingresos. Nuestra conclusión es que el supuesto de “ingresos provenientes de operaciones con terceros”, previsto en la Ley del Impuesto a la Renta, sí incluye a los subsidios y las condonaciones estatales como ingresos gravados. Por lo tanto, la norma del Reglamento vulnera el principio de reserva de ley porque modifica el aspecto material al excluir ingresos gravados; asimismo, y el principio de igualdad porque otorga a las empresas que perciben estos ingresos un tratamiento privilegiado que no cumple con ser excepcional ni proporcional
76

Informe Jurídico sobre Resolución Nº 757-2008-SUNARP-TR-L

Hualpatuero Carlos, Helga Nola 06 May 2021 (has links)
El caso materia de análisis del presente informe jurídico aborda dos temas fundamentales del Derecho Registral, como son la prioridad y la calificación. La resolución Nº 757-2008- SUNARP-TR-L se emite a propósito de la apelación de una observación realizada por una registradora pública sobre un título que pretendía inscribir la adjudicación de un inmueble producto de la ejecución de una hipoteca. El conflicto se centra en el hecho de que de manera posterior a la inscripción de la hipoteca se inscribe: 1) la anotación de una demanda de declaración de heredero y petición de herencia; y, 2) la inscripción del heredero como copropietario del inmueble. No obstante lo indicado por la registradora, el Tribunal Registral revoca la observación y ordena la inscripción de la adjudicación del inmueble. Al respecto, el presente informe concluye que la adjudicación del inmueble producto de la ejecución de la hipoteca no es un título incompatible con lo anteriormente registrado en la partida, incluso cuando previo a ello se haya anotado la demanda de declaratoria de heredero y petición de herencia y, como consecuencia, se inscribiera la copropiedad de un nuevo titular, pues la titularidad del bien puede recaer sobre un sujeto distinto al constituyente de la hipoteca y aún así subsistir la garantía y, por ende, el derecho del acreedor hipotecario de ejecutar el bien, producto de lo cual se adquiere en virtud de subasta pública el inmueble. Finalmente, en cuanto a la calificación registral se aborda el tema de la calificación de documentos judiciales, concluyéndose que al amparo de la normativa aplicable, el pronunciamiento del juez debe aplicarse y, por ende, proceder con la inscripción de lo que este indique.
77

El back charge en los contratos de construcción Aproximación a las facultades y límites legales del comitente para intervenir y modificar los derechos y obligaciones del contratista en los contratos de construcción privados

Mallma Vilca, Paul Vladimir 05 June 2019 (has links)
la relevancia que tiene en cuanto a la economía nacional. Los actores más importantes que intervienen en dicha industria son los comitentes – normalmente grandes empresas mineras, petroleras o industriales – y los contratistas, que suelen también ser empresas grandes o medianas, pero con bastante poder de financiamiento debido a que las obras a ejecutarse demandan grandes fluctuaciones económicas. A pesar de su importancia, el contrato de construcción, que por orden económico debería situarse a continuación del contrato de compraventa, no tiene una regulación propia en nuestro Código Civil, dando lugar a la autorregulación contractual de las partes. Pero al tratarse de contratos por adhesión, impuestos en su gran mayoría por los comitentes, surgen muchos conflictos contractuales que finalmente se resolverán en los tribunales arbitrales. Uno de los conflictos más frecuentes es la intervención contractual del comitente, que es una excepción al principio del pacta sun servanda y que faculta al comitente a “incumplir” su deber implícito de “dejar hacer”, para procurarse por sí mismo el cumplimiento del contrato de construcción ante un incumplimiento contractual parcial del contratista. Esta intervención contractual suele darse a través del back charge o el retiro de partidas contractuales. En cuanto al back charge, los conflictos comunes surgen porque las partes no se ponen de acuerdo en definir cuándo se está ante un incumplimiento contractual del contratista que faculte la aplicación del back charge por el comitente, y cuál es el límite económico de esta afectación. Este trabajo de investigación, aborda esta problemática a través de soluciones jurisprudenciales internacionales con el objetivo de aportar para que los tribunales arbitrales nacionales tengan mejores herramientas en sus fundamentaciones para resolver mejor estos casos frecuentes.
78

Las implicancias laborales de la movilidad geográfica internacional de trabajadores

Cárdenas Chacón, Estefany del Rosario 28 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla las principales implicancias laborales en la movilidad geográfica internacional de trabajadores, atendiendo a la libertad que tienen las empresas de posicionarse en diferentes países, lo que motiva a desplazar temporalmente a algunos trabajadores en diferentes Estados, manifestándose una alteración en la relación de trabajo, que ante la ausencia de una norma especial en el Perú, termina siendo un fenómeno complejo, tanto al inicio, durante y después de culminada la movilidad, generándose una incertidumbre jurídica respecto a los derechos de los trabajadores. Por ello, se buscará analizar, en principio, los elementos que configuran una la movilidad geográfica internacional de trabajadores, desarrollando aspectos principales de la movilidad, luego llevaremos la problemática al contexto peruano, identificando las referencias normativas, la situación legal, los efectos, el derecho aplicable a un trabajador peruano desplazado a otro país y, terminaremos efectuando algunas propuestas de solución sobre el tema central, sin perjuicio que en todo el trabajo se ensaya algunas respuestas a las controversias surgidas en la movilidad.
79

"La discriminación en el consumo a través de los ojos de la Srta. Arbulú” Informe Jurídico sobre la Resolución 1197-2014/SPC/INDECOPI

Bedoya Bahamonde, Maria Micaela 12 August 2021 (has links)
El presente caso versa sobre un acto de discriminación denunciado por la señorita Godfrey Arbulú lo cual constituye una infracción a la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. El objetivo del presente informe es determinar si efectivamente la discoteca, Gótica, cometió un acto de discriminación en perjuicio de la señorita Arbulú. Para ello, se analizará la pertinencia de los medios probatorios aportados durante el procedimiento a efectos de determinar la existencia de la misma, teniendo en consideración que muchas veces resulta de difícil probanza para los consumidores acreditar un trato diferenciado. Asimismo, se analizará si las medidas correctivas y la sanción impuesta resultan idóneas para evitar que en el futuro se cometan actos de discriminación. Las conclusiones están detalladas en el acápite 7 del presente informe. / This case deals with an act of discrimination denounced by Ms. Godfrey Arbulú, which constitutes a violation of Law No. 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. The purpose of this report is to determine if indeed the discotheque, Gótica, committed an act of discrimination to the detriment of Ms. Arbulú. To this end, the relevance of the evidence provided during the proceeding will be analyzed in order to determine the existence of such discrimination, taking into consideration that it is often difficult for consumers to prove that they have been treated differently. Likewise, it will be analyzed whether the corrective measures and the sanction imposed are suitable to prevent future acts of discrimination. The conclusions are detailed in section 7 of this report
80

Derecho de Superficie, su aplicación conjunta y relación con otras figuras en el Derecho Inmobiliario

Yrigoyen Sánchez, Gustavo Fernando 25 May 2020 (has links)
El presente trabajo pretende en principio identificar los vacíos y limitaciones en la aplicación del derecho de superficie dentro de una concepción y doctrina clásica, sobre todo en lo referente a la posibilidad de su constitución sobre un bien que no sea el “suelo” propiamente dicho, con la finalidad de que esta figura sea aplicable en el sobresuelo extendiendo su campo de utilización. En segundo lugar buscamos analizar la posibilidad de ampliar este concepto en base al desarrollo de doctrina moderna y al derecho comparado en especial referencia a lo establecido en Código Civil Argentino del 2014 y Derecho de Laje de Brasil. Como último punto, nuestra hipótesis inicial es que debido a la escasa regulación y desarrollo de una institución como es el derecho de superficie su utilización con otras figuras del derecho inmobiliario, en especial con el régimen de propiedad horizontal se ve limitado, más aun con algunos pronunciamientos del Tribunal Registral, que restringen su constitución. Es por ello que en el presente artículo se trata de analizar la viabilidad práctica del derecho de superficie en uso conjunto con el régimen de propiedad horizontal a su vez que se explora la posibilidad de que el derecho de sobrevuelo o sub construcción sea una opción para conseguir los mismos efectos del derecho de superficie, dado que no tiene un desarrollo profundo en nuestra legislación.

Page generated in 0.0659 seconds