• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 761
  • 2
  • Tagged with
  • 763
  • 763
  • 760
  • 494
  • 384
  • 308
  • 175
  • 104
  • 89
  • 86
  • 73
  • 71
  • 59
  • 59
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Las penas mixtas de la L ey No. 18.216, modificada por la Ley No. 20.603

Godoy Ormazábal, Alejandra January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho, mención derecho público) / Este trabajo tiene por objetivo explicarle al lector en qué consiste una nueva institución jurídica que ha nacido en nuestro país y son las denominadas “penas mixtas”, las que constituyen una nueva herramienta en virtud de la cual, un condenado encarcelado -si lo ha sido a una pena efectiva de crimen de cinco años y un día u otra inferior y cumpliendo otros requisitos-, en una audiencia judicial pública y adversarial, puede salir al medio libre con pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva y controlado a través del llamado brazalete electrónico, con solo un tercio de la pena privativa de libertad cumplida, a diferencia de la libertad condicional o la ley de rebaja de condena por buena conducta, que exigen por regla general la mitad del tiempo de privación de libertad efectivo, no menos que eso
92

Reformas y tendencias recientes de la legislación bancaria chilena

Errazquin Diez, Ignacio José January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El propósito de este estudio es, en primer lugar hacer revista de los cambios que ha experimentado la legislación bancaria en Chile, partiendo desde los inicios de la regulación bancaria hasta la fecha actual. En segundo término, tal como lo sugiere el título, el objetivo es estudiar y dar una visión sinóptica desde la perspectiva legal y económica de las mayores reformas y tendencias adoptadas por la legislación bancaria chilena. Sobre el particular nos detendremos en la historia reciente de Chile, periodo que coincide efectivamente con las reformas más relevantes en la materia, que son las modificaciones a la Ley General de Bancos introducidas por la Ley Nº 18.576 de 1986, dictada con posterioridad a la crisis de la deuda externa en la década de los ochenta, y las modificaciones al mismo cuerpo legal introducidas por la Ley Nº 19.528 de 1997, dictada como resultado de la apertura de la economía chilena al mundo y de la recepción de tendencias imperantes en materia de regulación y supervisión bancaria. Estas dos reformas antedichas son las principales modificaciones objeto de nuestro estudio, con mayor importancia la reforma de 1997, ya que es la reforma más importante de la historia bancaria reciente, y porque asentó nuevas bases en diversos aspectos de la normativa bancaria. La metodología es un estudio en base a capítulos sucesivos en los cuales se aportarán las nociones elementales para comprender la actividad bancaria, su origen, sus principales características y la importancia de su regulación. Luego haremos un análisis detallado de la evolución de la Ley General de Bancos en el tiempo junto a sus principales modificaciones, dando al mismo tiempo un contexto de la realidad económica y política, que por cierto marcan el ritmo de la evolución referida. Acotaremos luego el estudio a la reforma introducida por la Ley Nº 19.528 de 1997, para estudiar las tendencias recientes en materia de regulación bancaria y cómo éstas han sido recibidos en nuestra legislación nacional. Para finalizar y para asegurar el carácter práctico de este estudio, haremos revisión y comentarios sobre las modificaciones en materia bancaria que se han experimentado desde la modificación de 1997 hasta la fecha actual, de manera tal que se cuente con referencias actualizadas sobre la materia.
93

El Tribunal Constitucional y las reformas constitucionales de la Ley No. 20.050

Cancino Concha, Felipe Hernán, Correa Angulo, Harold Fabián January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy existe un amplio consenso en que la fuerza normativa y la supremacía de la Constitución requieren ser salvaguardadas institucionalmente, como una forma de garantizar los derechos fundamentales. La jurisdicción constitucional es el ámbito donde se ejerce su defensa y se cautela el cumplimiento de sus disposiciones, que tiene por objeto primordial limitar a través de normas constitucionales el poder de los gobiernos. Estas normas se traducen en procedimientos e instituciones dotadas de las herramientas necesarias para ejercer con eficacia el control jurisdiccional de constitucionalidad respecto tanto de los órganos estatales como de particulares.
94

Análisis del principio del desarrollo sustentable y del principio precautorio con especial referencia a la regulación pesquera internacional y nacional

Marín Novoa, Violeta, Monrroy Alveal, Sylvia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo analizará el tema del desarrollo sustentable, en el cual trataremos las diferentes aproximaciones que existen a dicho concepto a fin de formarnos un criterio amplio de este principio; a continuación se revisará su origen y evolución, lo cual a nuestro parecer resulta de vital importancia para comprender cómo este principio fue evolucionando dentro del ámbito y doctrina internacional a través de las diferentes entidades y grupos que se formaron para estudiarlo y darle forma. Finalmente, entraremos de lleno a tratar de conceptualizar el principio mediante el análisis de diversos enfoques y diversas materias a las cuales se ha aplicado el concepto.
95

Análisis de la ley 19.620 y de los principales problemas prácticos en su aplicación

Rivas Huanquilef, Rubén Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
96

Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar

Mella Escobar, Jennifer Valentina January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través del estudio y análisis de la norma específica que consagra por vez primera, la obligación de indemnizar a la mujer que ha sido víctima de perjuicios económicos por actos de violencia intrafamiliar, esta memoria detalla y da cuenta, desde distintas y complementarias aristas, de la trayectoria que han debido recorrer las mujeres para lograr situarse dentro de la esfera de protección que brinda el Derecho mediante las leyes. Protección que se ha buscado, exigido y reclamado por parte de las mujeres a lo largo de la historia, de una manera persistente, mas sin embargo, bastante silenciosa a la luz de los principales acontecimientos en la historia documentada de la Humanidad. Estas reclamaciones, ya sea a través las Teorías de Género o Perspectivas Feministas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las Legislaciones Comparadas, La Historia Fidedigna del Establecimiento de las Leyes y el análisis de Fallos Judiciales, son las que se abordan, para poder dar el más integral de los tratamientos, desde el punto de vista legal, a una de las violaciones más graves a los derechos y garantías básicas de las mujeres. Porque, si bien la violencia intrafamiliar tiene en nuestra legislación un tratamiento neutral en cuanto a las posibles víctimas afectadas por estas conductas, la agenda político institucional, reconoce, al igual que la Comunidad Internacional y las legislaciones comparadas pioneras y más avanzadas, que este es un fenómeno que no cuenta entre sus características con la neutralidad descrita. Se ponen aquí a la vista los principales obstáculos y dificultades legales en el respeto y resguardo a una vida libre de violencia para las mujeres, pero, además, se suman algunas vías de soluciones, en especial en cuanto a los perjuicios económicos, que sufren las mujeres con ocasión de los actos de violencia intrafamiliar. Esto, en consideración a que esta violencia es un factor más que contribuye a perpetuar la feminización de la pobreza y con ello la discriminación a las mujeres por el solo hecho de ser tales.
97

Estudio de elementos determinantes que influyen en la expedita tramitación de una Ley en Chile: caso Daniel Zamudio

Sepúlveda Zepeda, Paulina Paz January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El 2 de marzo de 2012 Daniel Zamudio, joven chileno fue atacado y torturado por un grupo de jóvenes homofóbicos, es decir, que tienen aversión obsesiva contra homosexuales, provocándole lesiones que semanas más tarde terminaron con su muerte. El 24 de Julio de ese mismo año, solo 4 meses después de su muerte, se publica en el Diario oficial de Chile la ley N° 20.609 que establece medidas contra la discriminación, que tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria. El presente estudio tiene por objetivo describir e interpretar la historia de la ley, y analizar el proceso de aprobación de una ley que, no siendo lo usual, fue dictada en un tiempo relativamente corto. Se identifican los factores que incidieron en la aprobación de la ley, aplicando un método de indagación a los actores relevantes del proceso que permitieron identificar los eventos que explican el proceso de aceleración de la promulgación de la ley N°20.609. El presente estudio del caso se desarrolló a partir del enfoque de investigación cualitativa en donde en un primera etapa se utilizaron técnicas de recolección de información, a través de un análisis documental, para posteriormente utilizar como método de análisis el método narrativo propuesto por Barcelay y Cortázar (2004) que consiste en estructurar un relato y una explicación narrativa a partir del flujo de ocurrencias de los hechos. A partir de esta investigación realizada se puede concluir que factores técnicos, como la necesidades de legislar acciones especiales sobre la discriminación, factores políticos, como el reconocimiento del concepto de género como un elemento de discriminación, y factores morales como el reconocimiento explícito del homosexualismo, o la orientación sexual como una causal de discriminación, fueron factores que produjeron un real impacto en un hecho ajeno a la tramitación legislativa, como la muerte de Daniel Zamudio, y como éstos determinan la promulgación de la ley 20.609 en tiempo breve.
98

Contribuciones desde el trabajo clínico de orientación psicoanalítica a la tarea de responsabilización y reinserción de los adolescentes privados de libertad en chile

Andrade Steil, Lilian January 2010 (has links)
Luego de tres años de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es posible hacer algunas contribuciones desde la perspectiva psicoanalítica, a la tarea de responsabilización y reinserción social llevada a cabo en los centros privativos de libertad para adolescentes en Chile. Se presenta una reflexión a partir de la experiencia del trabajo clínico con adolescentes privados de libertad, considerando el contexto legal como el marco institucional. Se desarrollan las siguientes temáticas identificadas en el trabajo clínico: el robo; la culpa y el reconocimiento; la dependencia y el desafío. Finalmente se discute respecto de los posibles aportes, tanto teóricos como técnicos, al trabajo que se realiza en la institución carcelaria, considerando sus posibilidades y limitaciones.
99

Aplicación jurisprudencial de la ley no. 19.971, sobre arbitraje comercial internaiconal

Borbarán Ramos, Marcelo Francisco January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo es recoger la información contenida en cada uno de los fallos dictados en los ocho años que la Ley N° 19.971 ha tenido vigencia; ordenar e identificar elementos jurídicos relevantes. Para así tener una visión armónica de los criterios con que se ha resuelto sobre esta materia y poder identificar las directrices con que se aplica e interpreta la ley. Siendo esta presentación una fuente de información actualizada y esquematizada para quien desee profundizar sus conocimientos sobre aplicación práctica de la Ley N° 19.971, o sus elementos, características o problemáticas en profundidad
100

Empresa laboral y empresa laboral unitaria los grupos de empresas en la Ley No. 20.760

Labra Todorovich, Jaime Andrés, Silva Gutiérrez, Daniela Jesús January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / Con fecha 9 de julio de 2014, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.760 que regula el problema de la multiplicidad de razones sociales consideradas como un solo empleador y sus efectos, modificando los actuales artículos 3 y 507 del Código del Trabajo. En la presente memoria pretendemos analizar las modificaciones introducidas en el inciso 3°, como también los nuevos incisos 4° y 5°, todos del artículo 3 del Código del Trabajo, y establecer las relaciones entre la figura de la Empresa Laboral y del grupo de empresas o Empresa Laboral Unitaria, para lo cual abarcaremos lo siguiente: En el primer capítulo, abordaremos el concepto de Empresa Laboral desde la perspectiva legal, como también desde el desarrollo doctrinario que se ha realizado. En este acápite también estableceremos la relación entre la Empresa Laboral y el empleador, el cual se determina por medio de la subordinación jurídica. Finalmente se analizarán las diversas configuraciones posibles entre uno o más empleadores y una o más empresas. En el segundo capítulo revisaremos el fenómeno del grupo de empresas, estableciendo que, en relación con la nueva legislación, existiría una ficción jurídica por la cual varias Empresas Laborales, pudiendo concurrir otros sujetos de derecho, se considerarán como Empresa Laboral Unitaria, esto es, un solo empleador o Empleador Unitario para todos los efectos de la relación laboral. En razón de lo anterior se vuelve necesario desglosar el concepto de Dirección Laboral Común como Mecanismo de Imputación de Responsabilidad Laboral. Por lo tanto, el tercer capítulo abarcará el concepto de Dirección Laboral Común y los indicios que la conforman.

Page generated in 0.0454 seconds