• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 761
  • 2
  • Tagged with
  • 763
  • 763
  • 760
  • 494
  • 384
  • 308
  • 175
  • 104
  • 89
  • 86
  • 73
  • 71
  • 59
  • 59
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Trabajos pesados : breve acercamiento a la legislación chilena

Campillay Fernández, Yerko January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A mediados de la década de los cincuenta, en el seno de los sindicatos de trabajadores del Cobre de Chuquicamata, los dirigentes de aquella época, planeaban de qué manerea podían elaborar un proyecto general acerca de la situación de trabajos pesados en el mineral de cobre a tajo abierto más grande del mundo, y proponerlo al ejecutivo como solución genérica para el país a partir de la escasa legislación existente en nuestro ordenamiento. Los resultados no fueron muy fructíferos, pues todos los estudios sindicales no produjeron efectos fuera de sus respectivas sedes y además, el entusiasmo decayó hasta transformarse en una idea casi olvidada. Nunca fue un tema fácil la homologación absoluta del sistema previsional en Chile, de hecho fue necesaria una reforma legal impuesta por la fuerza en el régimen de la época. Desde aquel entonces, y sólo después de cuatro décadas, el tema de los trabajos pesados logró tener un reconocimiento más o menos adecuado en un cuerpo legal que tiene el gran mérito teórico de omnicomprender a todos los trabajadores del sistema chileno y además de implantar un procedimiento científico con criterios objetivos para la calificación de los mismos. Me refiero a la ley 19.404, de 1995, y su reglamento. Con todo, es necesario hacer de ella un exhaustivo análisis, pues, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde su publicación, es posible encontrar una serie de falencias susceptibles de perfeccionarse en el futuro.
132

Descentralización en Chile : análisis del proyecto de reforma a la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional

Hevia Vial, Daniel Vicente 06 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación trata el problema del centralismo en Chile, sobre la tesis de un eventual incumplimiento, por parte del Estado de Chile, de lo dispuesto en los incisos 2° y 3° del artículo 3° de la Constitución Política de la República, los que propugnan la descentralización y regionalización del país. Con este objetivo, en septiembre de 2011, el Gobierno de Chile envió un proyecto de reforma a la Ley N° 19.175, Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional, para su posterior discusión en el Congreso, poniendo especial énfasis en la creación de un sistema de transferencia de competencias hacia los gobiernos regionales. Con ocasión del envío de este proyecto, se desarrolló una investigación de los principales factores que deben estar involucrados en todo proceso de regionalización, sea ésta exitosa o no. Analizando, entre otros, la experiencia extranjera y la historia de la descentralización en Chile, se termina con el estudio de las disposiciones sometidas a la aprobación del Congreso. De todo lo anterior, se concluye que si bien se ha cumplido con lo señalado en el inciso 2°, este logro no se extiende a lo señalado en el inciso 3°, ya que este último supone un estándar de exigencia mayor para el Estado
133

Contrato de aprendizaje

Carrasco Espinoza, Carlos José Domingo January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria trataremos de dar su alcance jurídico en la legislación laboral, dando una idea general sobre el aprendizaje, materia de por si compleja, utilizando un método descriptivo que permita conocer sus diversas concepciones, su historia, su marco legal y determinar la extensión de sus disposiciones.
134

Análisis de la ley de reforma constitucional No. 19.742, de 25 de Agosto de 2001, que elimino la censura cinematográfica, de la ley de calificación cinematográfica No. 19.846 de 4 de Enero de 2003 y del reglamento contenido en el decreto No. 18, de 8 de Julio de 2003, del ministerio de educación

Carvallo Pérez, Federico January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el presente trabajo queremos exponer como se sucedieron los hechos que dieron lugar tanto, a la posibilidad de censurar la exhibición pública de una producción cinematográfica, como a la reforma constitucional que eliminó esta posibilidad de limitar la libre decisión de acceder o no a determinada información. De la misma manera queremos exponer cuales han sido las causas que dieron lugar a cada uno de estos hechos y la forma como se fueron desenvolviendo los acontecimientos par dar paso a lo que hoy es la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001, la Ley de Calificación de la Producción Cinematográfica Nº 19.846 de 4 de enero de 2003 y el Reglamento contenido en el Decreto Nº 18, de 8 de julio 2003, del Ministerio de Educación. Según explicamos, esta memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Sociales y Jurídicas, tiene por objeto analizar la Ley de Reforma Constitucional Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001, la cual tuvo por finalidad, eliminar la censura cinematográfica de nuestra Carta Fundamental, que data del año 1980, el análisis de la Ley de Calificación de 5 la Producción Cinematográfica y asimismo el análisis del Reglamento contenido en el Decreto Nº 18, de 2003, del Ministerio de Educación. En este análisis nos ocuparemos de explicar cual fue la causa mediata de esta reforma constitucional, a saber, la suscripción de Chile al Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos, en el año 1969 y que entro en vigor el año 1991, así como también explicar la causa inmediata de la mencionada Ley de Reforma Constitucional, cual fue, la polémica tanto nacional como internacional, que se produjo por la censura a la exhibición pública de la producción cinematográfica “La Ultima Tentación de Cristo”, del director Martín Scorsese, basada en el libro del mismo nombre, del autor griego Niko Kazantsakis.
135

Medidas alternativas al cumplimiento de penas

Bustamante Ravanal, Alejandra, Piña Vásquez, Marcela January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo busca determinar el efecto práctico que tiene la aplicación de medidas alternativas en el sujeto beneficiado y en la sociedad. Para esto se eligió como punto específico de referencia y análisis la provincia de San Antonio, que cuenta con una población de 112.860 habitantes. El estudio en cuestión se efectuó materialmente en el Centro de Reinserción Social, en el Centro de Readaptación Social y los dos Juzgados de Letras de esa ciudad. Allí se tuvo acceso a cada uno de los expedientes de los beneficiados con la medida, a las personas que se encuentran a cargo de su aplicación y a los jueces que la concedieron. Especial importancia tuvo la realización de entrevistas con individuos beneficiados, pues esto nos permitió establecer el efecto de su aplicación en su trayectoria de vida y en sus familias. Tal como lo pensamos al iniciar esta memoria, concluimos que la aplicación de medidas alternativas es a todas luces más efectiva que el cumplimiento intramuros, sin perjuicio de reconocerle varios defectos. En todo caso el éxito es atribuible al acento que se pone por parte de los organismos encargados de su ejecución en la persona del delincuente, de tal suerte que es reconocido como sujeto de derecho
136

Tramitación ante los tribunales de desafuero en contra de las personas que gozan del fuero previsto en el articulo 58 de la constitución política del estado

Ferrada Molina, Gonzalo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto abordar desde una perspectiva estrictamente procesal, la institución del desafuero de las personas que gozan del fuero constitucional previstas en el artículo 58 de la constitución política del estado. Por consiguiente, se omitirá tanto el aspecto doctrinario como político de dicha institución, centrándose únicamente en su tramitación ante los tribunales de justicia.
137

Análisis crítico del sistema excepcional de distribución de jornada de trabajo establecido en el artículo 38o

García Olave, Luis Vicente January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enmarca dentro de la continua mutabilidad que presenta el Derecho del Trabajo, el que a través de sus diversas instituciones, va reflejando los constantes cambios que se van produciendo en nuestra vida social y económica. Nuestra legislación laboral ha debido ir adaptándose en su contenido a los nuevos requerimientos del sector productivo. La demanda por una mayor flexibilidad en la normativa sustantiva que regula las relaciones laborales se ha hecho cada vez más frecuente; y permanece vigente en nuestra comunidad nacional y jurídica la reflexión acerca de la conveniencia de introducir nuevas modificaciones a la legislación laboral. Centramos nuestro análisis sobre la flexibilidad en la jornada de trabajo y, particularmente, en el sistema excepcional establecido en el artículo 38 incisos penúltimo y final. Revisaremos la normativa sustantiva que la regula, lo dispuesto por la Dirección del Trabajo a través de sus órdenes de servicio o sus dictámenes y los Tribunales de Justicia, fallando una serie de recursos de protección. Esto, sin dejar de lado la doctrina nacional e internacional y las distintas realidades en el derecho comparado. El resultado de este trabajo, invita a reestudiar la normatividad existente incorporando la autonomía colectiva como fuente de flexibilización. La imposición heterónoma del Estado puede ceder paso, en el ámbito de las relaciones laborales, al reconocimiento de la empresa como fuente, y no solo objeto, de derecho. Tal descentralización de las fuentes del derecho del trabajo encuentra su fundamento en las necesidades productivas de las empresas y en que la actual identidad societal del trabajador se da a nivel de la empresa, como unidad de recepción y procesamiento de sus aspiraciones sociales. Todo esto, encontrando como límite el orden público laboral, aquél núcleo duro normativo insustituible en función de la seguridad y salud de los trabajadores.
138

Ley 19.378 estatuto de atención primaria de salud municipal

Villegas Martínez, Fernando January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El énfasis del trabajo esta puesto en la situación y régimen jurídico de los trabajadores regidos por el Estatuto de Atención Primaria ley 19.378, destacando sus derechos y deberes, la importancia y significado de su carrera funcionaria y otros temas tales como las causales de terminación de su relación laboral.
139

Análisis constitucional de las eventuales modificaciones a la Ley del Tabaco

Correa Pereira, Diego January 2012 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en derecho público) / Mediante este Informe interesa resolver la controversia jurídica que se genera a propósito del Proyecto de Ley actualmente en tramitación en el Congreso, que propone modificaciones a la Ley del Tabaco. Se analizará la protección que la Constitución Política de la República otorga a la industria tabacalera, con respecto a sus derechos, beneficios e intereses que emanan de la Ley del Tabaco, en caso de aprobarse las modificaciones. La pregunta matriz que guiará a este Informe será la siguiente: ¿El establecimiento de nuevas regulaciones por parte del Estado en materia de tabaco, implicarían para la autoridad una obligación de indemnizar a las industrias tabacaleras, ya sea por concepto de expropiación o por constituirse una responsabilidad patrimonial del Estado Legislador?. Se concluirá que las políticas de salud en materia de tabaco pueden ser revisadas y reformadas sin indemnización para las industrias tabacaleras –en lo que respecta al análisis en concreto- pues no existiría una privación o expropiación de un derecho de propiedad–inexistencia de derechos adquiridos, expectativas legítimas y confianza legítima-. Asimismo, el Estado Legislador no incurriría en una responsabilidad patrimonial por ejercer su función en caso de aprobarse las variaciones, ante la no presencia de un título de imputabilidad para aquello. De manera que no es constitucionalmente válido que las industrias tabacaleras pudiesen recibir protección constitucional que impidiesen al Estado ejercer las reformas analizadas o incurrir en indemnizaciones
140

La regulación del mercado de datos personales en Chile

Jervis Ortiz, Paula January 2006 (has links)
Tesis (Magíster en derecho) / La presente tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos, Economía de la Información y Privacidad Informacional, tiene por objeto fundamental poner al lector en conocimiento sobre aquellos aspectos que resultarán esenciales a la hora de comprender el resto de la tesis, para ello este primer capítulo recoge las distintas miradas de diversos autores sobre el impacto que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre la información y la privacidad. Luego, dado que esta tesis busca estudiar la problemática del tratamiento de datos personales desde un punto de vista fundamentalmente económico, nos referiremos a la información y su relación con la economía, primordialmente se referenciará el concepto de bien económico, todo lo anterior desde la perspectiva de la privacidad. Sentadas estas nociones fundamentales, se ahondará en la privacidad informacional, concepto que proviene del ámbito norteamericano y que se condice con lo que en el derecho europeo y latinoamericano se conoce como autodeterminación informativa, este acápite -que es el más extenso- se referirá además al porqué es necesaria la protección de la privacidad, efectuándose un estudio pormenorizado de legislación comparada en estas materias, la que en general se fundamenta en los llamados principios del tratamiento de datos personales, los que son revisados al final del capítulo.

Page generated in 0.0669 seconds