• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La inutilidad de las pasiones. Desidentificación del sujeto (pos)moderno en “Una pasión inútil” de Cristina Peri Rossi

Vidal Durán, Manuel January 2007 (has links)
No description available.
2

Cultura letrada y etnicidad en los manuscritos de Jacinto Ventura de Molina (1817-1840)

Gortázar, Alejandro January 2015 (has links)
El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendien te en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado-nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo “Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)” reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, “Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense”, discuto el concepto de ciudad letrada de Ángel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. Asimismo recupero un texto de Rama publicado póstumamente y discuto su concepto de cultura a través de los aportes de la antropología contemporánea. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo “Escribir «yo»: mimesis y autobiografía”, analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un “yo” a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo “Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos”, estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX.
3

Música y narrativa en el Río de la Plata: Felisberto Hernández, Daniel Moyano y el surco del tango en las letras argentinas

Riesgo, Ferran 27 November 2019 (has links)
Esta tesis doctoral estudia la presencia de la música en las obras narrativas del uruguayo Felisberto Hernández (1902-1964) y el argentino Daniel Moyano (1930-1992), y el tratamiento del tango en la literatura argentina del siglo XX. Los dos núcleos temáticos, a su vez, motivan la reflexión constante sobre los problemas teóricos recurrentes que acarrean los trabajos interdisciplinares músico-literarios, cuyo fin es deducir de aquellos un procedimiento de trabajo adecuado a los objetivos centrales de la investigación. Esos objetivos son cuatro. En primer lugar, proponer una metodología de carácter abierto y flexible para operar sobre la conjunción de música y literatura, que permita combinar recursos teóricos y perspectivas de análisis de acuerdo con las necesidades aparentes de cada texto o grupo de textos. En segundo lugar, sistematizar y ampliar los estudios acerca del papel de la música en las obras de Hernández y Moyano, lo cual implica ordenar la bibliografía específica publicada hasta la fecha, ampliar las líneas de pensamiento más prometedoras, plantear algunas nuevas y establecer comparaciones entre ambos autores. Hay pocos trabajos con perspectiva interdisciplinar acerca de cada uno de ellos, pero este es el primero que los relaciona y compara sus obras y procedimientos. El tercer objetivo es describir la trayectoria del tango como tema o influencia en las letras argentinas del siglo pasado, especialmente en la narrativa, e indagar en los mecanismos por los cuales la literaturización de una música popular por parte de la comunidad a la que pertenece puede ayudarnos a comprender mejor su carácter, preocupaciones y deseos, y los resortes del hecho literario en conjunto, más allá de las intenciones individuales de sus escritores. Con frecuencia los textos sobre músicas populares urbanas son ideales para elucidar problemas de raza, clase, género, interés personal o identidad nacional, como sucede de forma evidente en el caso del tango: aquí se exponen las razones por las que el estudio de lo musical popular y su tratamiento literario puede ser útil para exponer y comprender estos conflictos. Por último, el trabajo sirve como banco de pruebas para algunas estrategias de lectura y análisis, expuestas en el primer capítulo, de modo que la metodología empleada, además de una selección de recursos críticos, es el objeto de la propia tesis. Los textos de Hernández y Moyano han sido abordados aquí desde dos perspectivas principales: bien analizando qué parecen extraer los escritores del hecho musical y cómo se manifiesta este en los textos, bien considerando lo musical como una cualidad o un estrato más del texto en sí. En el primer caso se toman en consideración ideas estéticas, modelos estructurales, contenido temático o incluso rasgos estilísticos de algunos compositores (en especial, de Ludwig van Beethoven, Erik Satie, Arnold Schoenberg) y su huella visible en las obras de Hernández y Moyano). En el segundo, me ocupo de las relaciones entre música y espacio, tiempo y memoria en la ficción. En la parte dedicada al tango nuestra perspectiva, que debe incluir de nuevo el diálogo entre música y texto, se abre al diálogo entre los textos y la sociedad (literaria), con sus miedos, deseos e intereses, y los enfrentamientos que estos suscitan entre sus miembros. No hay una única teoría de referencia que agrupe todas las vías de lectura que recorro, pero la obra teórica de Vladimir Jankélévitch sobre música y significado, los trabajos sobre música y espacio de Murray Schafer y las notas de Jeanne Hersch y Gilles Deleuze acerca del tiempo musical, así como los escritos sobre tango de Ricardo Horvath y José Luis Rodríguez Salinas han sido esenciales para la estructura básica de la investigación. Una premisa fundamental de esta tesis es que en las obras donde los escritores, en especial los escritores músicos, dedican espacio y protagonismo significativos a la música, esta se constituye en una capa más del texto, y elementos del discurso musical que se convoca desde el literario quedan grabados en este último. A la luz de las conclusiones, así ocurre, desde luego, en el caso de Felisberto Hernández y Daniel Moyano, pero también, aunque en menor grado, en los de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Leopoldo Marechal y muchos otros. La segunda premisa principal, que las páginas siguientes tratan de probar, implica que una metodología interdisciplinar mixta y flexible es la mejor alternativa para ofrecer un panorama cabal del trabajo de autores que poseen y demuestran conocimientos musicales muy por encima de lo habitual. Finalmente, este trabajo espera probar que las relaciones entre música y literatura no deben ser solo objeto de interés, sino también instrumento de análisis: lo musical, entendido como un vector en el campo de coordenadas de la obra de un autor o de toda una literatura nacional, señalará vínculos, rasgos y procedimientos literarios que de otro modo pasarían desapercibidos, lo cual sugiere la conveniencia de incluir, por defecto, metodologías interdisciplinares como la ensayada aquí en el amplio campo de los estudios literarios comparatísticos.
4

Um retrato do escritor quando jovem : os anos iniciais de Juan Carlos Onetti

Lucena, Karina de Castilhos January 2012 (has links)
O objetivo deste trabalho é analisar a obra inicial do escritor uruguaio Juan Carlos Onetti (Montevidéu, 1909 – Madrid, 1994), publicada entre 1933 e 1941, tentando demonstrar que, diferentemente do que a crítica onettiana tradicional, geralmente de orientação existencialista, costuma afirmar, há engajamento do escritor e de suas personagens na realidade histórica da época. Foi escolhida essa fatia da narrativa, por refletir os anos de formação do escritor, que coincidem com eventos históricos que marcaram o Ocidente e aparecem na ficção onettiana. A experiência socialista na URSS, o franquismo na Espanha, o nazismo na Alemanha e depois no Ocidente, com a eclosão da Segunda Guerra Mundial, são temas presentes na narrativa de Onetti. A fase inicial é inaugurada em 1933 com a publicação do primeiro conto e encerra-se em 1941, quando Onetti instala-se em Buenos Aires e publica Tierra de nadie, considerado por críticos como Eduardo Becerra Grande, cuja divisão das fases da obra onettiana adotamos neste trabalho, o último livro do período de formação do escritor. O corpus de análise é composto de todos os textos publicados no período estudado, a saber: os artigos para o semanário montevideano Marcha, com os pseudônimos Periquito el Aguador e Grucho Marx; as cartas enviadas ao crítico de arte argentino Julio Payró; os contos Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, El obstáculo, El posible Baldi, El fin trágico de Alfredo Plumet, Crimen perfecto, Convalecencia e Un sueño realizado; a novela El pozo; e o romance Tierra de nadie. A análise demonstrou que, independentemente do gênero adotado, a matéria histórica está presente na narrativa onettiana, através da inclusão de personagens estrangeiras e militantes de esquerda que sinalizam as disputas ideológicas da época. Além disso, há a discussão de temas relacionados à formação da literatura uruguaia, na qual o contraste entre narrativa rural e urbana assume papel determinante. Juan Carlos Onetti estabelece nesses textos iniciais um programa que balizará grande parte de sua ficção posterior: ambientação urbana, experimentações com o foco narrativo, precisão temporal, complexidade de caracteres e vínculo com a realidade histórica. Ao mesmo tempo, o perfil biográfico apresentado neste estudo sugere que a lenda negra que acompanha Onetti, a qual afirma ser a incomunicabilidade – social e política – o principal traço de sua personalidade, pode ser relativizada se considerado que o escritor constituiu família, manteve amizades e assumiu cargos diretivos em jornais, revistas e agências de de notícias do Uruguai e da Argentina. / El objetivo de este trabajo es analizar la obra inicial del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994), publicada entre 1933 y 1941, intentando demostrar que, diferentemente de lo que la crítica onettiana tradicional, generalmente de orientación existencialista, suele afirmar, existe compromiso del escritor y de sus personajes con la realidad histórica de la época. Fue elegido ese fragmento de la narrativa por reflejar los años de formación del escritor, que coinciden con hechos históricos que marcaron el Occidente y están presentes en la ficción onettiana. La experiencia socialista en URSS, el franquismo en España, el nazismo en Alemania y después en el Occidente, con la eclosión de la Segunda Guerra Mundial, son temas de la narrativa de Onetti. El período inicial es inaugurado en 1933 con la publicación del primer cuento y cierra en 1941, cuando Onetti se instala en Buenos Aires y publica Tierra de nadie, considerado por críticos como Eduardo Becerra Grande, cuya división de las fases de la obra onettiana adoptamos en este trabajo, el último libro del período de formación del escritor. El corpus de análisis está compuesto de todos los textos publicados por el escritor en el período estudiado, a saber: los artículos para el semanario montevideano Marcha, bajo los pseudónimos Periquito el Aguador y Grucho Marx; las cartas enviadas al crítico de arte argentino Julio Payró; los cuentos Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, El obstáculo, El posible Baldi, El fin trágico de Alfredo Plumet, Crimen perfecto, Convalecencia y Un sueño realizado; la novela corta El pozo; y la novela Tierra de nadie. El análisis demostró que, independientemente del género adoptado, la materia histórica está presente en la narrativa onettiana, a través de la inclusión de personajes extranjeros y militantes de la izquierda que señalizan las disputas ideológicas de la época. Además, se encuentra la discusión de temas relacionados a la formación de la literatura uruguaya, en la cual el contraste entre narrativa rural y urbana asume papel determinante. Juan Carlos Onetti establece en esos textos iniciales un programa que abalizará gran parte de su ficción posterior: ambientación urbana, experimentaciones con el foco narrativo, precisión temporal, complejidad de caracteres y vínculo con la realidad histórica. Asimismo, el perfil biográfico presentado en este estudio sugiere que la leyenda negra que acompaña a Onetti, la cual afirma ser la incomunicabilidad – social y política – el principal rasgo de su personalidad, puede ser relativizada si es considerado que el escritor constituyó familia, mantuvo amistades y asumió cargos directivos en periódicos y agencias de noticias de Uruguay y Argentina.
5

Um retrato do escritor quando jovem : os anos iniciais de Juan Carlos Onetti

Lucena, Karina de Castilhos January 2012 (has links)
O objetivo deste trabalho é analisar a obra inicial do escritor uruguaio Juan Carlos Onetti (Montevidéu, 1909 – Madrid, 1994), publicada entre 1933 e 1941, tentando demonstrar que, diferentemente do que a crítica onettiana tradicional, geralmente de orientação existencialista, costuma afirmar, há engajamento do escritor e de suas personagens na realidade histórica da época. Foi escolhida essa fatia da narrativa, por refletir os anos de formação do escritor, que coincidem com eventos históricos que marcaram o Ocidente e aparecem na ficção onettiana. A experiência socialista na URSS, o franquismo na Espanha, o nazismo na Alemanha e depois no Ocidente, com a eclosão da Segunda Guerra Mundial, são temas presentes na narrativa de Onetti. A fase inicial é inaugurada em 1933 com a publicação do primeiro conto e encerra-se em 1941, quando Onetti instala-se em Buenos Aires e publica Tierra de nadie, considerado por críticos como Eduardo Becerra Grande, cuja divisão das fases da obra onettiana adotamos neste trabalho, o último livro do período de formação do escritor. O corpus de análise é composto de todos os textos publicados no período estudado, a saber: os artigos para o semanário montevideano Marcha, com os pseudônimos Periquito el Aguador e Grucho Marx; as cartas enviadas ao crítico de arte argentino Julio Payró; os contos Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, El obstáculo, El posible Baldi, El fin trágico de Alfredo Plumet, Crimen perfecto, Convalecencia e Un sueño realizado; a novela El pozo; e o romance Tierra de nadie. A análise demonstrou que, independentemente do gênero adotado, a matéria histórica está presente na narrativa onettiana, através da inclusão de personagens estrangeiras e militantes de esquerda que sinalizam as disputas ideológicas da época. Além disso, há a discussão de temas relacionados à formação da literatura uruguaia, na qual o contraste entre narrativa rural e urbana assume papel determinante. Juan Carlos Onetti estabelece nesses textos iniciais um programa que balizará grande parte de sua ficção posterior: ambientação urbana, experimentações com o foco narrativo, precisão temporal, complexidade de caracteres e vínculo com a realidade histórica. Ao mesmo tempo, o perfil biográfico apresentado neste estudo sugere que a lenda negra que acompanha Onetti, a qual afirma ser a incomunicabilidade – social e política – o principal traço de sua personalidade, pode ser relativizada se considerado que o escritor constituiu família, manteve amizades e assumiu cargos diretivos em jornais, revistas e agências de de notícias do Uruguai e da Argentina. / El objetivo de este trabajo es analizar la obra inicial del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994), publicada entre 1933 y 1941, intentando demostrar que, diferentemente de lo que la crítica onettiana tradicional, generalmente de orientación existencialista, suele afirmar, existe compromiso del escritor y de sus personajes con la realidad histórica de la época. Fue elegido ese fragmento de la narrativa por reflejar los años de formación del escritor, que coinciden con hechos históricos que marcaron el Occidente y están presentes en la ficción onettiana. La experiencia socialista en URSS, el franquismo en España, el nazismo en Alemania y después en el Occidente, con la eclosión de la Segunda Guerra Mundial, son temas de la narrativa de Onetti. El período inicial es inaugurado en 1933 con la publicación del primer cuento y cierra en 1941, cuando Onetti se instala en Buenos Aires y publica Tierra de nadie, considerado por críticos como Eduardo Becerra Grande, cuya división de las fases de la obra onettiana adoptamos en este trabajo, el último libro del período de formación del escritor. El corpus de análisis está compuesto de todos los textos publicados por el escritor en el período estudiado, a saber: los artículos para el semanario montevideano Marcha, bajo los pseudónimos Periquito el Aguador y Grucho Marx; las cartas enviadas al crítico de arte argentino Julio Payró; los cuentos Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, El obstáculo, El posible Baldi, El fin trágico de Alfredo Plumet, Crimen perfecto, Convalecencia y Un sueño realizado; la novela corta El pozo; y la novela Tierra de nadie. El análisis demostró que, independientemente del género adoptado, la materia histórica está presente en la narrativa onettiana, a través de la inclusión de personajes extranjeros y militantes de la izquierda que señalizan las disputas ideológicas de la época. Además, se encuentra la discusión de temas relacionados a la formación de la literatura uruguaya, en la cual el contraste entre narrativa rural y urbana asume papel determinante. Juan Carlos Onetti establece en esos textos iniciales un programa que abalizará gran parte de su ficción posterior: ambientación urbana, experimentaciones con el foco narrativo, precisión temporal, complejidad de caracteres y vínculo con la realidad histórica. Asimismo, el perfil biográfico presentado en este estudio sugiere que la leyenda negra que acompaña a Onetti, la cual afirma ser la incomunicabilidad – social y política – el principal rasgo de su personalidad, puede ser relativizada si es considerado que el escritor constituyó familia, mantuvo amistades y asumió cargos directivos en periódicos y agencias de noticias de Uruguay y Argentina.
6

Um retrato do escritor quando jovem : os anos iniciais de Juan Carlos Onetti

Lucena, Karina de Castilhos January 2012 (has links)
O objetivo deste trabalho é analisar a obra inicial do escritor uruguaio Juan Carlos Onetti (Montevidéu, 1909 – Madrid, 1994), publicada entre 1933 e 1941, tentando demonstrar que, diferentemente do que a crítica onettiana tradicional, geralmente de orientação existencialista, costuma afirmar, há engajamento do escritor e de suas personagens na realidade histórica da época. Foi escolhida essa fatia da narrativa, por refletir os anos de formação do escritor, que coincidem com eventos históricos que marcaram o Ocidente e aparecem na ficção onettiana. A experiência socialista na URSS, o franquismo na Espanha, o nazismo na Alemanha e depois no Ocidente, com a eclosão da Segunda Guerra Mundial, são temas presentes na narrativa de Onetti. A fase inicial é inaugurada em 1933 com a publicação do primeiro conto e encerra-se em 1941, quando Onetti instala-se em Buenos Aires e publica Tierra de nadie, considerado por críticos como Eduardo Becerra Grande, cuja divisão das fases da obra onettiana adotamos neste trabalho, o último livro do período de formação do escritor. O corpus de análise é composto de todos os textos publicados no período estudado, a saber: os artigos para o semanário montevideano Marcha, com os pseudônimos Periquito el Aguador e Grucho Marx; as cartas enviadas ao crítico de arte argentino Julio Payró; os contos Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, El obstáculo, El posible Baldi, El fin trágico de Alfredo Plumet, Crimen perfecto, Convalecencia e Un sueño realizado; a novela El pozo; e o romance Tierra de nadie. A análise demonstrou que, independentemente do gênero adotado, a matéria histórica está presente na narrativa onettiana, através da inclusão de personagens estrangeiras e militantes de esquerda que sinalizam as disputas ideológicas da época. Além disso, há a discussão de temas relacionados à formação da literatura uruguaia, na qual o contraste entre narrativa rural e urbana assume papel determinante. Juan Carlos Onetti estabelece nesses textos iniciais um programa que balizará grande parte de sua ficção posterior: ambientação urbana, experimentações com o foco narrativo, precisão temporal, complexidade de caracteres e vínculo com a realidade histórica. Ao mesmo tempo, o perfil biográfico apresentado neste estudo sugere que a lenda negra que acompanha Onetti, a qual afirma ser a incomunicabilidade – social e política – o principal traço de sua personalidade, pode ser relativizada se considerado que o escritor constituiu família, manteve amizades e assumiu cargos diretivos em jornais, revistas e agências de de notícias do Uruguai e da Argentina. / El objetivo de este trabajo es analizar la obra inicial del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 – Madrid, 1994), publicada entre 1933 y 1941, intentando demostrar que, diferentemente de lo que la crítica onettiana tradicional, generalmente de orientación existencialista, suele afirmar, existe compromiso del escritor y de sus personajes con la realidad histórica de la época. Fue elegido ese fragmento de la narrativa por reflejar los años de formación del escritor, que coinciden con hechos históricos que marcaron el Occidente y están presentes en la ficción onettiana. La experiencia socialista en URSS, el franquismo en España, el nazismo en Alemania y después en el Occidente, con la eclosión de la Segunda Guerra Mundial, son temas de la narrativa de Onetti. El período inicial es inaugurado en 1933 con la publicación del primer cuento y cierra en 1941, cuando Onetti se instala en Buenos Aires y publica Tierra de nadie, considerado por críticos como Eduardo Becerra Grande, cuya división de las fases de la obra onettiana adoptamos en este trabajo, el último libro del período de formación del escritor. El corpus de análisis está compuesto de todos los textos publicados por el escritor en el período estudiado, a saber: los artículos para el semanario montevideano Marcha, bajo los pseudónimos Periquito el Aguador y Grucho Marx; las cartas enviadas al crítico de arte argentino Julio Payró; los cuentos Avenida de Mayo – Diagonal – Avenida de Mayo, El obstáculo, El posible Baldi, El fin trágico de Alfredo Plumet, Crimen perfecto, Convalecencia y Un sueño realizado; la novela corta El pozo; y la novela Tierra de nadie. El análisis demostró que, independientemente del género adoptado, la materia histórica está presente en la narrativa onettiana, a través de la inclusión de personajes extranjeros y militantes de la izquierda que señalizan las disputas ideológicas de la época. Además, se encuentra la discusión de temas relacionados a la formación de la literatura uruguaya, en la cual el contraste entre narrativa rural y urbana asume papel determinante. Juan Carlos Onetti establece en esos textos iniciales un programa que abalizará gran parte de su ficción posterior: ambientación urbana, experimentaciones con el foco narrativo, precisión temporal, complejidad de caracteres y vínculo con la realidad histórica. Asimismo, el perfil biográfico presentado en este estudio sugiere que la leyenda negra que acompaña a Onetti, la cual afirma ser la incomunicabilidad – social y política – el principal rasgo de su personalidad, puede ser relativizada si es considerado que el escritor constituyó familia, mantuvo amistades y asumió cargos directivos en periódicos y agencias de noticias de Uruguay y Argentina.
7

Vozes alternativas na reconfiguração dos mitos fundacionais : presença da mulher, do negro e do índio no romance histórico contemporâneo uruguaio

Debenedetti Carbajal, Fabian Eduardo January 2007 (has links)
Esta dissertação de Mestrado aborda as relações entre História e Literatura, na especificidade do romance histórico contemporâneo uruguaio, e o modo em que as vozes tradicionalmente marginalizadas da mulher, do negro e do índio questionam e reconfiguram os mitos fundacionais da nação uruguaia. Em primeira instância, descreve-se e problematiza-se o modo em que se constrói, ao longo do tempo, a relação entre Literatura e História; delimitam-se, ainda, as especificidades de cada discurso e focalizam-se as particularidades discursivas do romance histórico tradicional e contemporâneo. Em continuação, desenvolve-se, de forma articulada e diacrônica, o processo formador da nacionalidade uruguaia no que tange a seus mitos fundacionais, particularizando-se a relação entre historiografia e romance histórico, desde a Colônia até a atualidade.Em seguida, analisa-se, a partir um corpus composto por quatro romances – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos e Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín e María Esther de Miguel, respectivamente –, a diversidade de vozes que interpelam o discurso tradicional dominante, promovendo, pois, a reformulação do imaginário nacional. Finalmente, verifica-se que, com a polifonia implícita nesta multiplicidade de vozes introduzidas pelos romances históricos contemporâneos, a comunidade uruguaia tende a reimaginarse, incorporando a consciência da marginalização, opressão e violência presentes na sua fundação. / Esta tesis de Maestría examina las relaciones entre Historia y Literatura, en la especificidad de la novela histórica contemporánea uruguaya, y el modo en que las voces tradicionalmente marginadas de la mujer, del negro y del indio objetan y reconfiguran los mitos fundacionales de la nación uruguaya. En primera instancia, se describe y se problematiza la forma en que se construye, a lo largo del tiempo, la relación entre Literatura e Historia; se delimitan, además, las especificidades de cada discurso y se enfocan las particularidades discursivas de la novela histórica tradicional y contemporánea. A continuación, se desarrolla, de forma articulada y diacrónica, el proceso formador da nacionalidad uruguaya en lo que atañe a sus mitos fundacionales, particularizando la relación entre historiografía y novela histórica, desde la Colonia hasta la actualidad. En seguida, se analiza, a partir un corpus compuesto por cuatro novelas – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos y Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín y María Esther de Miguel, respectivamente –, la diversidad de voces que interpelan el discurso tradicional dominante, promoviendo, por tanto, la reformulación del imaginario nacional. Finalmente, se verifica que, con la polifonía implícita en esta multiplicidad de voces introducidas por las novelas históricas contemporáneas, la comunidad uruguaya tiende a reimaginarse, incorporando la conciencia de la marginación, opresión y violencia presentes en su fundación.
8

Vozes alternativas na reconfiguração dos mitos fundacionais : presença da mulher, do negro e do índio no romance histórico contemporâneo uruguaio

Debenedetti Carbajal, Fabian Eduardo January 2007 (has links)
Esta dissertação de Mestrado aborda as relações entre História e Literatura, na especificidade do romance histórico contemporâneo uruguaio, e o modo em que as vozes tradicionalmente marginalizadas da mulher, do negro e do índio questionam e reconfiguram os mitos fundacionais da nação uruguaia. Em primeira instância, descreve-se e problematiza-se o modo em que se constrói, ao longo do tempo, a relação entre Literatura e História; delimitam-se, ainda, as especificidades de cada discurso e focalizam-se as particularidades discursivas do romance histórico tradicional e contemporâneo. Em continuação, desenvolve-se, de forma articulada e diacrônica, o processo formador da nacionalidade uruguaia no que tange a seus mitos fundacionais, particularizando-se a relação entre historiografia e romance histórico, desde a Colônia até a atualidade.Em seguida, analisa-se, a partir um corpus composto por quatro romances – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos e Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín e María Esther de Miguel, respectivamente –, a diversidade de vozes que interpelam o discurso tradicional dominante, promovendo, pois, a reformulação do imaginário nacional. Finalmente, verifica-se que, com a polifonia implícita nesta multiplicidade de vozes introduzidas pelos romances históricos contemporâneos, a comunidade uruguaia tende a reimaginarse, incorporando a consciência da marginalização, opressão e violência presentes na sua fundação. / Esta tesis de Maestría examina las relaciones entre Historia y Literatura, en la especificidad de la novela histórica contemporánea uruguaya, y el modo en que las voces tradicionalmente marginadas de la mujer, del negro y del indio objetan y reconfiguran los mitos fundacionales de la nación uruguaya. En primera instancia, se describe y se problematiza la forma en que se construye, a lo largo del tiempo, la relación entre Literatura e Historia; se delimitan, además, las especificidades de cada discurso y se enfocan las particularidades discursivas de la novela histórica tradicional y contemporánea. A continuación, se desarrolla, de forma articulada y diacrónica, el proceso formador da nacionalidad uruguaya en lo que atañe a sus mitos fundacionales, particularizando la relación entre historiografía y novela histórica, desde la Colonia hasta la actualidad. En seguida, se analiza, a partir un corpus compuesto por cuatro novelas – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos y Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín y María Esther de Miguel, respectivamente –, la diversidad de voces que interpelan el discurso tradicional dominante, promoviendo, por tanto, la reformulación del imaginario nacional. Finalmente, se verifica que, con la polifonía implícita en esta multiplicidad de voces introducidas por las novelas históricas contemporáneas, la comunidad uruguaya tiende a reimaginarse, incorporando la conciencia de la marginación, opresión y violencia presentes en su fundación.
9

Vozes alternativas na reconfiguração dos mitos fundacionais : presença da mulher, do negro e do índio no romance histórico contemporâneo uruguaio

Debenedetti Carbajal, Fabian Eduardo January 2007 (has links)
Esta dissertação de Mestrado aborda as relações entre História e Literatura, na especificidade do romance histórico contemporâneo uruguaio, e o modo em que as vozes tradicionalmente marginalizadas da mulher, do negro e do índio questionam e reconfiguram os mitos fundacionais da nação uruguaia. Em primeira instância, descreve-se e problematiza-se o modo em que se constrói, ao longo do tempo, a relação entre Literatura e História; delimitam-se, ainda, as especificidades de cada discurso e focalizam-se as particularidades discursivas do romance histórico tradicional e contemporâneo. Em continuação, desenvolve-se, de forma articulada e diacrônica, o processo formador da nacionalidade uruguaia no que tange a seus mitos fundacionais, particularizando-se a relação entre historiografia e romance histórico, desde a Colônia até a atualidade.Em seguida, analisa-se, a partir um corpus composto por quatro romances – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos e Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín e María Esther de Miguel, respectivamente –, a diversidade de vozes que interpelam o discurso tradicional dominante, promovendo, pois, a reformulação do imaginário nacional. Finalmente, verifica-se que, com a polifonia implícita nesta multiplicidade de vozes introduzidas pelos romances históricos contemporâneos, a comunidade uruguaia tende a reimaginarse, incorporando a consciência da marginalização, opressão e violência presentes na sua fundação. / Esta tesis de Maestría examina las relaciones entre Historia y Literatura, en la especificidad de la novela histórica contemporánea uruguaya, y el modo en que las voces tradicionalmente marginadas de la mujer, del negro y del indio objetan y reconfiguran los mitos fundacionales de la nación uruguaya. En primera instancia, se describe y se problematiza la forma en que se construye, a lo largo del tiempo, la relación entre Literatura e Historia; se delimitan, además, las especificidades de cada discurso y se enfocan las particularidades discursivas de la novela histórica tradicional y contemporánea. A continuación, se desarrolla, de forma articulada y diacrónica, el proceso formador da nacionalidad uruguaya en lo que atañe a sus mitos fundacionales, particularizando la relación entre historiografía y novela histórica, desde la Colonia hasta la actualidad. En seguida, se analiza, a partir un corpus compuesto por cuatro novelas – Las esclavas del Rincón; ¡Bernabé! ¡Bernabé!; No robarás las botas de los muertos y Jaque a Paysandú, de Susana Cabrera, Tomás de Mattos, Mario Delgado Aparaín y María Esther de Miguel, respectivamente –, la diversidad de voces que interpelan el discurso tradicional dominante, promoviendo, por tanto, la reformulación del imaginario nacional. Finalmente, se verifica que, con la polifonía implícita en esta multiplicidad de voces introducidas por las novelas históricas contemporáneas, la comunidad uruguaya tiende a reimaginarse, incorporando la conciencia de la marginación, opresión y violencia presentes en su fundación.

Page generated in 0.1015 seconds