• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 24
  • 19
  • 14
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Evolución del mercado inmobiliario en centros urbanos. Efectos de la política de intervención pública

Cervelló Royo, Roberto Elías 13 October 2008 (has links)
Las políticas urbanísticas de los gobiernos locales se han centrado en los últimos años en la regeneración urbana y rehabilitación de los edificios existentes en zonas urbanas degradadas especialmente las próximas a los distritos comerciales y de negocios. No sólo con el objeto de mejorar el entorno urbano, sino también de satisfacer la demanda de viviendas en las ciudades que se encuentran en crecimiento. En esta investigación hemos examinado el efecto que el desarrollo de un proyecto de regeneración urbana tiene en el mercado de la vivienda de las zonas de intervención. Hemos establecido índices de impacto de la inversión a partir de diversos supuestos sobre la naturaleza de los bienes públicos generados en los procesos de intervención, con estos índices y mediante la metodología de los precios hedónicos hemos aislado y cuantificado los efectos de la intervención pública en el barrio de Velluters de la ciudad de Valencia. Adicionalmente nos hemos planteado el análisis de la eficiencia del proceso de regeneración urbana llevado a cabo por el sector público en acción conjunta con el sector privado. Este análisis de la eficiencia puede servir de guía para la evaluación de las políticas públicas. Partiendo de la distribución espacial de los índices de impacto que genera la intervención planificada a partir de una distribución dada de las inversiones previstas, y fijándonos unos objetivos concretos del centro decisor sobre la homogeneidad de esta distribución, hemos planteado un modelo que nos permite conocer la distribución de las inversiones realizadas de forma óptima entre los distintos emplazamientos fijados a priori; la comparación entre la distribución espacial de índices de impacto obtenida en ambos casos nos dará una medida de la eficiencia del proceso de intervención. Este mismo modelo podría generalizarse para incluir la localización de la inversión de forma endógena, facilitando el proceso de toma de decisiones derivadas de la implantación de políticas de / Cervelló Royo, RE. (2008). Evolución del mercado inmobiliario en centros urbanos. Efectos de la política de intervención pública [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3342 / Palancia
52

Desarrollo de una aplicación Web para el monitoreo de vehículos con dispositivos GPS que comercializa una Empresa de Telecomunicaciones

Bocanegra Ureta, Rubén Gabriel January 2012 (has links)
This applied research Project presents the methodology of development understood in the achievement of a tracking solution for vehicles with GPS devices, the proposed software is part of a service of vehicle tracking offered by a telecommunications company. The system’s architecture is described and specified around the use cases in the multiples disciplines of the software process development. Although, there are multiples vehicle tracking solutions which are used in differents control centers, the offered solution gather the most representative functionalities from the best tracking solutions in the market and present it on objective way through in a complete and punctual proposal where the final user can use the solution using a web browser, likewise is shown the design of the solution using the disciplines and patterns requested by the software engineering. / Este proyecto de investigación aplicada presenta la metodología de desarrollo comprendida en la realización de una solución de monitoreo para vehículos con dispositivos GPS, el software propuesto forma parte del servicio de monitoreo vehicular que ofrece una empresa de telecomunicaciones. Se describe y especifica la arquitectura del sistema a través de casos de uso en las diversas disciplinas del proceso de desarrollo de software. Si bien existen diversas soluciones de monitoreo vehicular que son usadas en distintos centros de control, la solución propuesta agrupa las funcionalidades representativas de las mejores soluciones de monitoreo del mercado y las presenta de manera objetiva a través de una propuesta completa y puntual donde el usuario final pueda dar uso de la solución a través de un navegador web, así mismo se muestra el diseño de la solución utilizando las disciplinas y patrones que exige la ingeniería de software.
53

Análisis estratégico del sector naviero de las Islas Canarias en el periodo 1718-1778: factores determinantes en la evolución de su rendimiento

Martín Pérez, Francisco Javier 19 November 2015 (has links)
No description available.
54

Sistema de localització en interiors basat en una malla d'emissors d'ultrasons codificat

Escudero Costa, Francesc 14 July 2008 (has links)
En l'actualitat, determinar la posició d'un mòbil en interiors de locals en els que no es rep el senyal GPS i per on hi circulen persones habitualment, no es pot resoldre si no és amb un error mínim d'un metre i mig. La present tesi descriu la solució que permet reduir aquest error fins a fer-lo menor de 30cm, gràcies al desplegament d'una xarxa d'emissors d'ultrasons en el sostre del local, alimentats per un sincronisme comú. Cadascun d'aquests emissors està configurat amb un número identificador únic, identificador que cada emissor emet sobre una portadora ultrasònica de 40Khz, tot emprant una modulació d'amplitud. Els receptors que circulen per sota dels emissors reben els codis d'aquells que cauen dins del seu radi de cobertura, tradueixen el retard temporal en distància i obtenen la seva posició per triangulació. Atès que els receptors i els emissors no estan sincronitzats i que la velocitat del so a l'aire varia en funció de la temperatura i la resta de condicions ambientals, s'ha hagut d'implementar un algorisme d'aproximació successiva basat en el fet que la coordenada z del receptor és coneguda i fixada. Aquest algorisme és capaç de resoldre la desincronia entre emissors i receptors emprant tres emissors i eliminar les influencies ambientals si disposa de quatre emissors.La tesi es completa amb l'anàlisi de les alternatives rivals i amb un estudi sobre els efectes que l'exposició perllongada als ultrasons pot causar en persones i animals domèstics.Cal esmentar que aquesta solució es troba en fase d'acceptació de la patent. / En la actualidad, determinar la posición de un objeto móvil en interiores de locales en los que no se recibe la señal GPS y por donde circulan personas habitualmente, no se puede resolver si no es con un error mínimo de un metro y medio. La presente tesis describe la solución que permite reducir este error hasta hacerlo menor de 30 cm, gracias al despliegue de una red de emisores de ultrasonidos en el techo del local, alimentados por un sincronismo común. Cada uno de estos emisores está configurado con un número identificador único, identificador que cada emisor emite sobre una portadora ultrasónica de 40Khz, utilizando una modulación de amplitud. Los receptores que circulan por debajo de los emisores reciben los códigos de aquellos que caen dentro de su radio de cobertura, traducen el retardo temporal en distancia y obtienen su posición por triangulación. Dado que los receptores y los emisores no están sincronizados y que la velocidad del sonido en el aire varía en función de la temperatura y el resto de condiciones ambientales, se ha tenido que implementar un algoritmo de aproximación sucesiva basado en el hecho que la coordenada z del receptor es conocida y fichada. Este algoritmo es capaz de de resolver la falta de sincronización entre emisores y receptores utilizando tres emisores y eliminar las influencias ambientales si dispone de cuatro emisores. La tesis se completa con el análisis de las alternativas rivales y con un estudio sobre los efectos que la exposición prolongada a los ultrasonidos puede causar en personas y animales domésticos. Se debe anotar que esta solución se encuentra en fase de aceptación de la patente. / At present, determining the position of a movable object inside a local which does not receive the GPS signal is only possible with the minimum margin error of one and a half meters. This thesis describes a solution which permits a reduction in the margin of error, decreasing it to 30cm, thanks to the creation of a network of ultrasounds emitters, supplied by a common synchronism, in the ceiling of the building. Each emitter is configured with a unique identification code that each emitter emits on an ultrasonic carrier of 40 Khz, using amplitude modulation.Receptors circulating below the emitters receive the codes of the emitters which are within each coverage area, covert the temporary delay into distance and obtain its position by triangulation. Given the fact that the receptors and the emitters are not synchronized and that the sonic speed in the air varies depending on the temperature and other environmental conditions, we have had to implement an algorithm of subsequent approximation based on the fact that coordinate z of the receiver is recognised and set. This algorithm solves the problem of the lack of synchronization between emitters and receptors using three emitters and it also deletes the environmental influences in the case of the receptor having four emitters. The thesis is completed with the analysis of the alternatives available and a study on the possible effects of prolonged exposure to ultrasounds on people and domestic animals. The fact that this solution is in currently awaiting patent approval should be underlined.
55

Valoración de la congruencia espacial entre la actividad residencial y terciaria en el centro urbano de Barcelona

Ramírez Carrasco, Francisco 24 March 2003 (has links)
El estudio a continuación propuesto se enmarca dentro del campo de investigación relacionado con las fuerzas que delimitan la asignación locativa de las actividades residencial y terciaria en el interior de la ciudad tradicional. Estas actividades normalmente se implantan en el límite de las libertades que el planeamiento urbanístico establece para cada una de ellas. No obstante, su relación e interacción espacial mantienen en gran medida la estabilidad productiva y el equilibrio del sistema interno de la ciudad. En este sentido, el propósito general de la presente tesis es dimensionar y enlazar las causas y resultados de la congruencia entre las actividades residencial y terciaria dentro de un espacio urbano definido a partir de un contexto locacional existente.De lo anterior se desprende que el estudio de un entorno urbanístico y formalmente concluido, invariablemente, exigirá tomar posición frente a una situación que marcha impulsada por un flujo equilibrado de inercia económica y funcional. De hecho: la hipótesis general de este trabajo se empeña en demostrar la capacidad de las actividades residencial y terciaria en cuanto a su positiva influencia en la renovación potencial de la estructura urbana en el espacio central de la ciudad de Barcelona.La investigación establece un marco teórico relacionado con la valoración apreciativa de la extensión o concentración, de la actividad terciaria en un contexto físico-espacial. En orden a demostrar su favorable repercusión sobre el producto inmobiliario residencial.Mediante un estudio empírico, se clarificará en que medida el uso terciario del suelo urbano condiciona el valor del producto inmobiliario residencial, y como la utilización mixta del suelo puede repercutir sobre un medio ambiente concreto. Provocando un plusvalor o una suboptimización de la función residencial y del producto arquitectónico.Metodológicamente, se plantea el análisis e identificación de las singularidades contextuales de los valores inmobiliarios residenciales expuestos a procesos de terciarización. Y como estas externalidades pueden actuar económicamente sobre el segmento central de la ciudad de Barcelona. A partir de este horizonte conceptual y metodológico, se pueden tratar algunas cuestiones de gran interés y actualidad urbanística como es: el incremento de plusvalía que experimenta el producto inmobiliario central al verse influido tanto por un efecto coyuntural -que incrementa el precio del producto edificado-, como también por una acción terciarizadora - aleatoria o específica- que aumenta el valor y calidad del entorno construido.Este supuesto académico entiende la ciudad como un producto espacial edificado. Sin que ello presuma, de ningún modo, entenderla sólo como una mercancía sujeta a procesos de naturaleza financiera y proyectual vinculada a un modelo de producción neocapitalista. En este sentido, el espíritu académico que impulsa la presente tesis se encuentra en: viabilizar una vía de predicción y diagnóstico para la implementación y diseño de políticas de planificación residencial en relación con el efecto positivo que origina una acción económica dirigida -en este caso la terciaria- sobre un espacio céntrico. En orden a conocer de que manera y ante que condiciones o acciones económicas específicas tiende a ocurrir una cierta reacción o transformación urbanística-residencial espacialmente cuantificable.Consiguiendo, con ello, identificar en que medida las condiciones en el producto inmobiliario residencial resultan alteradas por la acción terciaria de un modo concreto. Y cómo debido a esta acción se verá también afectado el comportamiento espacial de la ciudad central y de los valores urbanos en un nivel general.Así, la investigación sostiene que: la plusvalía inmobiliaria de los espacios centrales es el agente principal de conservación y reproducción urbana. Y que el excedente económico generado en el interior de la ciudad permite potenciar y mejorar el espacio construido contribuyendo a producir nuevas centralidades en la ciudad. / The study proposed in this doctoral thesis it is framed inside the investigation field with the forces that locate the assignment of the residential and tertiary activities into the traditional city of Barcelona. These activities are usually implanted in the limit of the freedoms that the urban planning allow for each one of them. Nevertheless, their relationship and space interaction maintain, in great measure, the productive stability and the balance of the inner city.In this sense, the purpose of the present thesis is to measure and connect the causes and results of the location consistency between the residential and tertiary activities defined into the central urban space. In fact, the study of a inner city environment will demand to take position in front of a situation that goes impelled by a balanced flow between urban economic and urban functions. The hypothesis of this work attemp to demonstrate the capacity of the residential and tertiary activities to its positive influence in the potential renovation of the urban structure in the inner city space. The investigation establishes a theoretical topic related with the appreciative valuation of the extension, or concentration, of the tertiary activity. Located in a physical and space context in order to demonstrate their positive repercussion in fornt of the real state product.By means of an empiric study, it will be clarified the tertiary use of urban land. And also will be measure the value of the real state product into the inner city environment. That cause a increased value, or a devaluation, of the residential product.The analysis make oneself clear the identification of contextual singularities between residential real state values and tertiary processes pre sent in Barcelona city.Starting from this conceptual and methodological horizon, it can be able to explain some questions of great interest: like the appreciation increment value of the central real state product, or the influenced of a locative effect that increases the price and quality of the urban center built environment.This supposition understands the city like a built space product. In this sense, the academic spirit that impels the present thesis is: to viability a prediction and a diagnostic for the implementation of a political residential planning. In connection with the positive effect that originates an economic action directed into a central space.In this way, the thesis sustains that: the real state appreciation of the central space of Barcelona is the main agent of conservation for urban reproduction. And that the internal economic generated inside the inner city improve the built space, contributing to produce news and betters downtown areas in the city.
56

Implementación y Análisis de un Soporte para RFID Activos en Redes Inalámbricas 802.11

Lüttges Cintolesi, Renzo Ian Enrique January 2010 (has links)
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2015 / En el marco de la masificación de las comunicaciones inalámbricas y de la convergencia de los servicios al formato IP, las redes inalámbricas 802.11 han tenido un crecimiento explosivo en los últimos años, estando presentes en todo tipo de organizaciones. Estas redes son hoy sistemas complejos capaces de tener varias decenas o cientos de APs, los cuales son controlados desde dispositivos centralizados que permiten a los administradores configurar el hardware y los recursos de radio, pudiendo realizar tareas avanzadas de optimización y monitoreo de la red. La movilidad que permiten estas redes, por su naturaleza inalámbrica y la migración de aplicaciones al formato IP hace que sean capaces de incorporar nuevos servicios, como por ejemplo la telefonía IP para ser usada dentro de la empresa. En otro contexto de servicios que agregan valor a la red inalámbrica se encuentra la posibilidad de utilizar ésta para identificar y localizar activos de la empresa, para lo cual la solución más popular es utilizar tags RFID del tipo activo, cuya característica principal es ser compatibles con el protocolo 802.11, lo que les permite comunicarse vía Wi-Fi. Estos sistemas usan la medida de intensidad de señal propia de este protocolo para, haciendo uso de modelos de propagación de ondas, calcular la posición del tag por trilateración o diferencia de tiempos de llegada. Para efectos de este trabajo de título se realizó la recopilación de antecedentes sobre la tecnología RFID que hace de soporte a este sistema, así como de los sistemas de localización en general, y en particular de las soluciones ofrecidas por los fabricantes Cisco y AeroScout, para así entregar una arquitectura de red básica que permite entregar un servicio de identificación y localización de activos. También forman parte del trabajo la implementación técnica de dicha arquitectura en un laboratorio, y finalmente un análisis de los servicios que puede proveer la red, así como los costos y beneficios económicos involucrados y un análisis de rentabilidad del proyecto en una posible aplicación a clientes. Los procedimientos y configuraciones de diseño se encuentran descritos en detalle tanto en el informe final de trabajo de título como en documentación para la empresa donde se realizó el proyecto. La interfaz de usuario del proyecto es una aplicación web generada que permite una vez comunicada con el resto de la arquitectura entregar un servicio de inventario de activos, haciendo las veces de demostración del funcionamiento del sistema. Además para este desarrollo se creó una librería en PHP a modo de interfaz con uno de los equipos de la arquitectura, lo cual permite utilizar información de localización en aplicaciones web desarrolladas a pedido del potencial cliente. Los resultados del trabajo son un diseño de red capaz de identificar y localizar tags RFID activos y clientes Wi-Fi comunes, una herramienta de pre-venta que permite calcular la rentabilidad de una instalación de este tipo para distintos clientes, y la documentación técnica asociada a la implementación. El proyecto resultó ser rentable para los servicios de localización e inventario a pesar de estar caracterizado por una inversión fuerte, siendo uno de los principales beneficios de éste el ahorro en recursos humanos producto de la facilidad de localización.
57

Detección de anomalías en molino de bolas usando modelos no-paramétricos

López Salazar, Alejandro Hernán January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La industria de la minería se ha visto expuesta a un mercado cada vez más exigente, factor que ha hecho necesario establecer estrategias claras de mejoramiento de sus políticas de producción con el fin de satisfacer los desafíos que se le presentan. Es por ello que una de las áreas que ha debido reforzar es la del mantenimiento, donde juegan un rol importante los sistemas que se puedan implementar para optimizar tareas tales como la detección y/o predicción de fallas/anomalías, dentro de estrategias de mantenimiento predictivo. Es en este punto donde se centra el aporte de la presente Memoria de Título, ya que su objetivo principal es el de desarrollar una herramienta para poder llevar a cabo la tarea de detección de anomalías para el caso de los molinos de bolas, los que forman parte importante en el proceso de molienda del material particulado. En este estudio se aborda el caso de un molino de bolas con potencia y velocidades nominales de 12 MW y 100 rpm respectivamente, siendo una de sus principales características su accionamiento (gearless) que opera como un motor síncrono de gran escala. Ello tiene algunas desventajas, como el presentar fallas que otros molinos no tienen; considérese por ejemplo un mayor riesgo de que sus polos magnéticos resulten quemados. Precisamente este modo de falla motiva el trabajo desarrollado en esta Memoria de Título, que se centra en la detección de la mencionada anomalía a través de la generación de modelos del proceso y análisis de residuos. Para la generación de residuos se utilizaron Modelos Basados en Similitud (SBM de sus siglas en inglés). Fue implementado un procedimiento para llevar a cabo esta tarea utilizando herramientas estadísticas multivariables, como es el caso del análisis en componentes principales (PCA por sus siglas en inglés) obteniéndose errores relativos (en sus estimaciones) con respecto al conjunto de datos medidos del 0,88% en promedio, lo que resulta menor en comparación con un modelo de regresión lineal, que tuvo un 3,69% mayor error relativo medio. En cuanto al método de detección de anomalías, se hizo uso de un sistema basado en histogramas del error, que compara el vector residual obtenido de un conjunto de datos etiquetado como normal con posibles anomalías. Utiliza como pilar el estudio de funciones de distribución (Chi-Cuadrado), para una significancia del 95%, obteniendo una efectividad del 100%, puesto que cada uno de los datos etiquetados como anómalos fueron detectados. El presente documento pretende ser una base para estudios futuros, asociados a la búsqueda de anomalías en otras maquinarias y análisis de otros modos de fallas.
58

Determinación de los factores críticos y moderadores de los procesos de localización industrial en el sector del automóvil y su impacto en la geografía mundial de la producción de vehículos

Ferrari Solis, Antonio 07 July 2014 (has links)
Durante la última década, el sector del automóvil ha estado sumergido en un profundo estado de transición y reestructuración de la geográfica de la producción mundial. Países y regiones que históricamente ostentaban el liderazgo mundial de la producción de vehículos, como Estados Unidos, Alemania o Japón, han visto como el nacimiento de una nueva generación de países emergentes, ha desplazado el centro de gravedad del sector hacia aquellas nuevas áreas donde el crecimiento económico, economías de las familias y consumo interno han desembocado en una vorágine consumista de lo que hasta la fecha se consideraba como un artículo de lujo, sólo accesible a una clase media-alta en los países desarrollados, el automóvil. El incremento de las ventas de automóviles y previsiones futuras, ha llevado a los fabricantes a producir allí donde se vende con un objetivo de maximizar la competitividad de sus productos en un mercado en el que apenas y duramente, cabe la entrada de nuevos competidores. Un nuevo término aparece entonces en la planificación y estrategia interna de los fabricantes: localización. ¿Es el camino para crecer?, ¿es el camino para sostener la viabilidad de nuestra empresa a largo plazo?, o ¿es simplemente el camino a seguir adelante evitando ser expulsados por nuestra competencia en un mercado globalizado? A lo largo de nuestra tesis, se han ido desgranando por un lado los motivos que llevan a aquellos países emergentes a mostrar un atractivo mundial para la recepción de capacidad productiva de los fabricantes de automóviles, y por el otro a identificar cuales son los factores que determinan y moderan la estrategia y decisión de localización de las empresas del sector. Nuestra tesis, es el resultado de un proceso de investigación descriptivo y empírico y que tiene su fundamento en un Estado del Arte que iniciaba su construcción con Cantillon (1755), a mediados del siglo XVIII y el que todavía se continúa construyendo gracias a las aportaciones de un gran número de eruditos y profesionales. Entre ellos, cabe destacar el Premio Nóbel de Economía concedido en 2008 a Paul Krugman por sus trabajos sobre comercio internacional que le llevaron a diseñar una ¿Nueva Geografía Económica¿ y una ¿Nueva Teoría del Comercio¿, aspectos que adquieren gran relevancia en lo que a nuestra investigación se refiere. La tesis que se expone a continuación, supondrá una minúscula, pero singular contribución al Estado del Arte y al sector del automóvil en particular. Las aportaciones y hallazgos que se han ido dejando a lo largo de estos 4 años de investigación responderán a las cuestiones que nos planteamos al inicio de nuestro proceso, y que básicamente giran alrededor de la identificación y evaluación de los factores críticos de localización de capacidad productiva del sector, o migración de la fabricación hacia nuevos y mas atractivos destinos para los fabricantes de automóviles La construcción y dinámica de la nueva geografía de la producción de vehículos; el análisis del paralelismo existente entre los ciclos económicos y el sector del automóvil para cada país; la propuesta de un ¿ciclo evolutivo de localización mundial del sector¿; la construcción de un modelo basado en 10 factores sintéticos secundarios de localización y la reducción a un modelo factorial basados en 3 factores primarios correlacionados con los colectivos grupos de referencia de nuestra investigación (OEM, Tier1, Tier2), conforman las principales contribuciones, que permiten a esta tesis aportar un grano de arena en la construcción de un estado del arte en pleno proceso de evolución. La tesis finalizará con la propuesta de una nueva línea de investigación centrada en el desarrollo del ciclo evolutivo del sector del automóvil y su impacto en las estrategias y decisiones de localización futuras y, por consiguiente, en el nuevo mapa geográfico de la producción mundial de vehículos. / Ferrari Solis, A. (2014). Determinación de los factores críticos y moderadores de los procesos de localización industrial en el sector del automóvil y su impacto en la geografía mundial de la producción de vehículos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38613 / TESIS
59

Detección y localización acústica del pico de Bragg para monitorización en hadronterapia

Otero Vega, Jorge Enrique 02 November 2020 (has links)
[ES] En la última década, la terapia con haces de partículas pesadas (hadrones) ha sido una de las líneas de investigación con mayores estudios y avances en medicina nuclear. El número de centros de terapia con haces de partículas pesadas y los resultados en tratamiento especializado en tumores en la infancia cuando la cirugía no es el método más seguro, revelan una mejora sustancial frente a la radiación clásica con electrones y fotones. Así, el uso de protones como uno de los principales candidatos en hadronterapia, plantea retos importantes en la monitorización y localización de la deposición de energía durante la sesión de radiación en el paciente, pues implica procesos complejos de simulación y localización de las partículas al final de su recorrido. El objetivo de esta tesis es, por tanto, evaluar el conjunto de herramientas necesarias para estudiar los procesos de generación del haz, de su comportamiento en el medio, y la localización de este por medio de tecnologías basadas en métodos analíticos, numéricos y experimentales sobre el efecto termoacústico. Para ello se plantean cuatro capítulos que describen cada uno de los métodos que intervienen en el objetivo de localización y un capítulo final que resume un caso específico en la detección y localización del pico de Bragg. El capítulo I presenta un análisis del estado del arte sobre las estadísticas mundiales de la enfermedad del cáncer, de su implicación en la sociedad, de los métodos actuales de diagnóstico, tratamiento y monitorización que desvelan la necesidad de estudiar nuevas técnicas en terapia de hadrones. Se presenta, además, la hadronterapia desde un punto de vista tecnológico, donde se definen los sistemas de generación, emisión y posicionamiento del haz. El capítulo II enmarca los aspectos físicos que describen los procesos que dan lugar al modelo analítico del pico de Bragg, de su implicación en los modelos termoacústicos y una comparativa de resultados experimentales con simulaciones basadas en la discretización del modelo analítico y modelos Monte Carlo. Así, el capítulo III define el efecto piezoeléctrico y su implicación en la optimización de cerámicas piezoeléctricas. Para ello, esta tesis basa los resultados en el comportamiento del coeficiente de acoplamiento electromecánico para modos de vibración en baja frecuencia. Esto permite delimitar los resultados en términos de la geometría del material PZT. Siguiendo el camino de la optimización, se muestran medidas experimentales y simuladas sobre el comportamiento en sensibilidad de diferentes dispositivos piezoeléctricos. La parte conceptual y experimentación se completan con el capítulo IV. En este, las herramientas para el tratamiento de las señales acústicas estudiadas en los capítulos anteriores son presentadas y aplicadas a señales experimentales. Se define, además, los métodos de localización basados en métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales, así como la aplicabilidad de estos en experimentación y simulación con el fin de comparar resultados de posicionamiento y coste computacional. Finalmente, el capítulo V se muestra como el resultado de los métodos, herramientas y procesos descritos en los anteriores capítulos. Se presenta un caso específico para el cual, se ha llevado a cabo simulaciones Monte Carlo y FEM con la finalidad de presentan una alternativa válida a la detección y localización del pico de Bragg en el tejido cerebral teniendo en cuenta aspectos de generación y propagación de señal en las capas que componen el medio antes de llegar a la superficie del sensor piezoeléctrico. Este marco teórico y experimental unifica diferentes procesos con la única finalidad de presentar herramientas que permitan el progreso de la ciencia en medicina nuclear aplicada al tratamiento del cáncer. / [CA] En les últimes dècades, la teràpia amb feixos de partícules pesades (hadrones) ha sigut una de les línies d'investigació amb majors estudis i avanços en medicina nuclear. El número de centres de teràpia amb feixos de partícules pesades i els resultats en tractament especialitzat en tumors infantils quan la cirurgia no és el mètode mes segur, revelen una majoria substancial front a la radiació clàssica amb electrons i fotons. L'ús de protons com un dels principals candidats en hadronterapia, planteja reptes importants en la monitorització i localització de la deposició d' energia durant la sessió de radiació en el pacient, ja que implica processo complexos de simulació i localització de deposició de les partícules al final del seu recorregut. L'objectiu d'aquesta tesi és avaluar el conjunt de ferramentes necessàries per a estudiar els processos de generació del feix, del seu comportament al medi i la localització d'aquest mitjançant tecnologies basades en mètodes analítics, numèrics i experimentals sobre l'efecte termoacustic. Per això, es plantejant quatre capítols que descriuen cadascun dels mètodes que intervenen en l'objectiu de localització i un capítol final que resumeix un cas específic en la detecció i localització del pic de Bragg. A capítol I es presenta un anàlisi de l'estat de 'art sobre les estadístiques mundials d'infermetat del càncer, de la seua implicació en la societat, dels mètodes actuals de diagnòstic, tractament i monitorització que mostren la necessitat d'estudiar noves tècniques en teràpia d'hadrons. A més, es presenta l'adronterapia des d'un punt de vista tecnològic, on es defineixen els sistemes de generació, emissió i posicionament del feix. El capítol II emmarca els aspectes físics que descriuen els processos que duen al model analític del pic de Bragg, de la seua implicació en els models termoacústic i iuan comparativa de resultats experimentals amb simulacions basades en la desratització del model analític i models Monte Carlo. Així dones, el capítol III defineix l'efecte piezoelèctric i la seua implicació en la optimització de ceràmiques piezoelèctriques. Per això, aquesta tesi basa els resultats en el comportament del coeficient d'acoblament electromecànic per a modes de vibració en baixa freqüència. Açò permet delimitar els resultat en termes de la geometria del material PZT. Seguint el camí de l'optimització, es mostren les mesures experimentals i simulades sobre el comportament en sensibilitat de diferents dispositius piezoelèctrics. La part conceptual i experimentació es completen al capítol IV. En aquest, les ferramentes per al tractament dels senyals acústics estudiats als capítols anteriors són representats i aplicats a senyals experimentals. Es defineixen, a més els mètodes de localització basats en mètodes numèrics de resolució d'equacions diferencial, això com l'aplicabilitat d'aquests en experimentació i simulació amb la finalitat de comparar resultats de posicionament i cost computacional. Finalment, el capítol V es mostra com a resultat dels mètodes, ferramentes i processos descrits als anteriors capítols. Es presenta un ca específic per al qual s'han dut a terme simulacions Monte Carlo i FEM amb la finalitat de presentar una alternativa vàlida a la detecció i propagació de senyal a les capes que componen el medi abans d'arribar a la superfície del sensor piezoelèctric. Aquest marc teòric i experimental unifica diferent processos amb la única finalitat de presentar ferramentes que permeten el progrés de la ciència en medicina nuclear aplicada al tractament del càncer. / [EN] In the last decade, heavy particle beam therapy (hadrons) has been one of the main lines of research with the most studies and advances in nuclear medicine. The number of heavy particle beam therapy centres and the results of specialized treatment for childhood tumours when surgery is not the safest method, reveal a substantial improvement over classical radiation with electrons and photos. Thus, the use of protons as one of the main candidates in hadrontherapy, poses significant challenges in monitoring and locating energy deposition during the radiation session in the patient, as it involves complex simulation processes and the localization of the particles at the end of their way. The aim of this thesis is, to evaluate the set of tools necessary to study the bem generation processes, their behaviour in the medium, and its localization by means of analytical, numerical and experimental methods on the thermoacoustic effect. To do this, four chapters are presented. Each one of these, describes methods involved in the localization objective and a final chapter that summarized a specific case in the detection and localization od the Bragg Peak. Chapter I presents a state-of-the-art analysis of global cancer disease statistics, their involvement in society, current diagnostic, treatment and monitoring methods that reveal the need to study new technologies in hadrontherapy. It is presented from a technology point of view, where the beam generation, emission and positioning system are defined. Chapter II frames the physical aspects that describe the processes that give rise to the analytical model of the Bragg Peak, its involvements in thermoacoustic models and a comparison of experimental results with simulations based on the discretization of the analytical model and Monte Carlo models. Thus, Chapter III defines the piezoelectric effect and its implication in the optimization of piezoelectric ceramics. For this, this thesis bases the results on the behaviour of the electromechanical coupling coefficient for low frequency vibration modes. This allows the results to be delimited in terms of the geometry of the PZT material. Following the optimization path, simulated and experimental measurements on the sensitivity behaviour of different piezoelectric device are shown. The conceptual part and experimentation are completed with Chapter IV. In this, the tools for the treatment of acoustic signal studied in the previous chapters are presented and applied to experimental signals. In addition, the localization methods based on numerical methods of solving differential equations are defined, as well as the applicability of these in experimentation and simulation in order to compare positioning results and computational cost. Finally, Chapter V is shown as the result of the method, tools and processes shown described in the previous chapters. A specific case is presented for which Monte Carlo and FEM simulations have been carried out in order to present a valid alternative to the detection and localization of the Brag Peak in brain tissue taking into account aspects of signal generation and propagation in the layers that make up the medium before reaching the surface of the piezoelectric sensor. This theorical and experimental framework unifies different processes with the sole propose of presenting tools that allow the progress of science in nuclear medicine applied to cancer treatment. / Otero Vega, JE. (2020). Detección y localización acústica del pico de Bragg para monitorización en hadronterapia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153804 / TESIS
60

Tecnologías acústicas para la detección de Materia Oscura. Diseño y desarrollo de un detector Geyser

Felis Enguix, Iván 04 September 2017 (has links)
Dark matter detectors based on superheated fluids set WIMP-nucleus interaction limits based on registering acoustic signals in combination with the information of other sensors. For this reason, in order to distinguish the background events from those originated by new particle interactions, it is crucial to know the behaviour of the acoustic signal within the detector. The aim of this Thesis is to study the set of acoustic techniques and technologies necessary for the analysis, characterization and optimization of the different parts that compose a dark matter detector based on superheated fluids. From these studies, we draw conclusions for the design of a Geyser detector. The research is organized in four Chapters that approach the processes that take place from the bubble generation in the superheated fluid to the discrimination analysis. The study begins in Chapter I, where we study the interaction of WIMPs with matter and the consequent bubble creation and growth. In Chapter II we analyse the acoustic processes from the emitted sound wave in the growth of these bubbles, until they arrive at the sensors, going through the different media of the detector. Chapter III deals with the characterization, design and optimization of the transducers that record these acoustic signals. In Chapter IV, the signal processing techniques are studied in order to extract the greatest amount of information from the different signals of interest, as well as the characteristics of the sources. Finally, in Chapter V, we present the conclusions of these researches for the design and control of the proposed Geyser detector, called MODA-LS. In addition, due to its importance in the increasingly sensitive dark matter searches, we analyse the so-called neutrino sensitivity grounds, both in direct dark matter searches with superheated fluids and indirect searches with neutrino telescopes, in Annexes A and B respectively. All these activities form a common and unified framework in this new application of acoustics in relation to the detection of astroparticles. More specifically in the dark matter direct detection using superheated liquids. / Lo detectores de materia oscura basados en fluidos sobrecalentados establecen límites de interacción WIMP-núcleo a partir de, entre otros aspectos, las señales acústicas registradas. Por ello, entender los distintos aspectos que puedan influir en dicha señal acústica es crucial para distinguir los eventos que provengan de fondos indeseados respecto a los de interacciones de nuevas partículas. El objetivo de esta Tesis es abordar el estudio del conjunto de técnicas y tecnologías acústicas necesarias para el análisis, caracterización y optimización de las distintas partes que componen un detector de materia oscura basado en fluidos sobrecalentados. Con ello, se extraen conclusiones para el diseño de un detector Geyser. La investigación se organiza en cuatro Capítulos que abordan los procesos que tiene lugar desde la generación de burbujas en el fluido sobrecalentado hasta el análisis para su discriminación. El estudio se inicia en el Capítulo I, donde se estudia la interacción de los WIMP con la materia y la consiguiente creación y crecimiento de burbujas. En el Capítulo II se analizan los procesos acústicos que tienen lugar desde se emiten las ondas acústicas en el crecimiento de estas burbujas, hasta que llegan a los sensores, a través de los distintos medios que conforman un detector. En el Capítulo III se aborda la caracterización, diseño y optimización de los transductores que registran estas señales. En el Capítulo IV se estudian las técnicas de procesado de señal para extraer la mayor cantidad de información de las distintas señales de interés, así como de las características de las fuentes que las generan. Por último, en el Capítulo V, se exponen las conclusiones de estas investigaciones para el diseño y control del detector Geyser propuesto, MODA-LS. Adicionalmente, dada su importancia en la cada vez más sensible búsqueda de materia oscura, en los Anexos A y B analizamos los llamados suelos de sensibilidad por neutrinos, tanto en búsqueda directa de materia oscura con fluidos sobrecalentados como indirecta para los telescopios de neutrinos, respectivamente. Todos estos trabajos conforman un marco común y unificado en esta nueva aplicación de la acústica en lo referente a la detección de astropartículas, y más concretamente en la búsqueda directa de materia oscura con líquidos sobrecalentados. / Els detectors de matèria fosca basats en fluids sobreescalfats estableixen els límits d'interacció WIMP-nucli a partir de, entre altres aspectes, les senyals acústiques registrades. Llavors, entendre els aspectes que puguin influir en aquesta senyal acústica és crucial per a distingir els esdeveniments provinents de fons no desitjats respecte als de interaccions de noves partícules. L'objectiu d'aquesta Tesis és abordar l'estudi del conjunt de tècniques i tecnologies acústiques necessàries per a l'anàlisi, caracterització i optimització de les distintes parts que conformen un detector de matèria fosca basat en fluids sobreescalfats. Amb això, s'extrauen conclusions per al disseny d'un detector Geyser. La investigació s'organitza en quatre Capítols que aborden els processos que tenen lloc des de la generació de bombolles en el fluid sobreescalfat fins a l'anàlisi per a la seva discriminació. L'estudi s'inicia en el Capítol I, amb la interacció dels WIMP amb la matèria i la consegüent creació i creixement de bombolles. Al Capítol II s'analitzen els processos acústics que tenen lloc des que s'emeten les ones acústiques en el creixement d'aquestes bombolles fins que arriben als sensors, a través dels diferents medis que conformen un detector. Al Capítol III es tracta la caracterització, disseny i optimització dels transductors que registren aquests senyals. Al Capítol IV s'estudien les tècniques de processat de senyal per extreure la major quantitat d'informació així com de les característiques de les fonts que les generen. Finalment, al Capítol V, s'exposen les conclusions d'aquestes investigacions per al disseny i control del detector Geyser proposat, MODA-LS. Addicionalment, donada la seva importància en la cada vegada més sensible cerca de matèria fosca, en els annexos A i B analitzem els anomenats sòls de sensibilitat per neutrins, tant en cerca directa de matèria fosca amb fluids sobreescalfats com indirecta per als telescopis de neutrins, respectivament. Tots aquests treballs conformen un marc comú i unificat d'aquesta nova aplicació de l'acústica pel que fa a la detecció d'astropartícules i més concretament en la detecció directa de matèria fosca amb líquids sobreescalfats. / Felis Enguix, I. (2017). Tecnologías acústicas para la detección de Materia Oscura. Diseño y desarrollo de un detector Geyser [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86282 / TESIS

Page generated in 0.0365 seconds