Spelling suggestions: "subject:"música regra"" "subject:"música negra""
1 |
Dos orixás ao black is beautiful: a estética da negritude na música popular brasileiraSANTOS, Kywza Joanna Fidelis Pereira dos 23 May 2014 (has links)
Submitted by Matheus Alves Bulhoes (matheus.bulhoes@ufpe.br) on 2015-05-12T14:46:23Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5)
TESE VERSÃO FINAL - IMPRESSA PARA BIBLIOTECA.pdf: 2009764 bytes, checksum: ca62922e24fb9d2779d0908a46c3caca (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-12T14:46:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5)
TESE VERSÃO FINAL - IMPRESSA PARA BIBLIOTECA.pdf: 2009764 bytes, checksum: ca62922e24fb9d2779d0908a46c3caca (MD5)
Previous issue date: 2014-05-23 / Capes / No âmbito da música popular brasileira, as questões de “raça” encontram-se dispostas em fronteiras identitárias, nas trincheiras das disputas simbólicas. A MPB, como representante da identidade nacional, conquista seu status de legitimidade através de processos conflitivos que também estiveram ligados à racialização cultural. Assim, a música, que não poderia estar à margem desses processos, tornanou-se um vetor de discursos identitários e/ou racializados. Portanto, os discursos em torno das identidades negras e mestiças vão permear o repertório da música popular brasileira, em especial, durante o século XX. Entre os primeiros acionamentos das tradições afro-religiosas, no samba, e os diálogos transatlânticos com a cultura da diáspora negra, podemos constatar a emergência de uma estética da negritude. Esta é marcada pelos seguintes eixos temáticos: ancestralidade, religiosidade, africanidade, mestiçagem, brasilidade e orgulho negro; dentro das fronteiras culturais entre raça e identidade, em constante reconfiguração e ressignificação. Investigamos o processo de surgimento, delineamento e consolidação da estética da negritude na música popular brasileira, a partir de meados século XX. Para tanto, recorremos a compositores e intérpretes de grande circulação, consumo e legitimidade, que ocupam um lugar privilegiado no mainstream: Clara Nunes, Martinho da Vila e Gilberto Gil; os quais têm um papel fundamental para a consolidação da estética da negritude, mas, e para a história da música popular brasileira. Buscamos, portanto, compreender os contornos e desdobramentos das práticas musicais em torno das identidades racializadas.
|
2 |
O Swing do Samba: uma compreensão do gênero do Samba-Rock a partir da obra de Jorge Ben JorOliveira, Luciana Xavier 20 April 2011 (has links)
Submitted by Pós-Com Pós-Com (pos-com@ufba.br) on 2011-04-20T13:29:24Z
No. of bitstreams: 1
Luciana Xavier de Oliveira.pdf: 1151599 bytes, checksum: f48df39dd011c4755078db2a6dd1774d (MD5) / Made available in DSpace on 2011-04-20T13:29:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Luciana Xavier de Oliveira.pdf: 1151599 bytes, checksum: f48df39dd011c4755078db2a6dd1774d (MD5) / O objetivo da presente dissertação é compreender, panoramicamente, as gramáticas do gênero do samba-rock, a partir do mapeamento das condições de emergência do gênero, levando-se em consideração também suas dinâmicas de produção de sentido. Para isso, é aplicada a metodologia de análise midiática desenvolvida pelo grupo de pesquisa em Mídia e Música Popular Massiva, articulada às noções de gênero musical, música popular massiva e canção para o exame de quatro álbuns de autoria do cantor e compositor Jorge Ben Jor, um dos maiores representantes do gênero. As análises também são fundamentadas pela investigação da presença de marcas estilísticas e identitárias, mobilizadas como estratégias de endereçamento, ao lado das condições de produção, circulação e reconhecimento inerentes aos produtos selecionados. A abordagem da identidade se dá a partir das transformações na música popular massiva, e das tensões geradas mediante a apropriação local de expressões musicais globais.
|
3 |
La consolidación del uso de las congas y el bongó en el renacimiento de la música afroperuana a mediados del siglo XXLizarraga Calderon, Luis Adrian 10 May 2022 (has links)
La música afroperuana se ha establecido como una de las expresiones culturales más
representativas del Perú. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado este tema desde
el fenómeno sonoro. Uno de los aportes más significativos del período musical conocido como
el renacimiento afroperuano, caracterizado por la labor de distintos conjuntos artísticos que
revitalizaron las tradiciones musicales negras a mediados del siglo XX, fue la incorporación
del instrumental afrocubano, principalmente las congas y el bongó, a los distintos subgéneros
que conforman la música afroperuana. La presente investigación busca profundizar en el
proceso de consolidación de estos instrumentos, con un énfasis en la construcción de sus
patrones de acompañamiento y estilos de ejecución. Para esto, se realiza, en primer lugar, una
revisión bibliográfica que permita ahondar en los procesos socio-culturales que llevaron a la
búsqueda de la reinvención de las formas musicales negras. Posteriormente, se proponen
conceptos claves de la estética rítmica del renacimiento afroperuano para realizar un análisis
detallado de temas representativos de los géneros. Como resultado de este análisis se encuentra
que el uso de las congas y el bongó responde a la aplicación de los conceptos de la binarización
de rítmicas ternarias, la dualidad melódica, el uso de las claves rítmicas y la polirritmia; en
base a la intención de los artistas negros por africanizar las tradiciones musicales afroperuanas.
Palabras clave: música afroperuana, estética rítmica, renacimiento afroperuano, música
afrocubana.
|
4 |
Percepciones sobre la relevancia de la enseñanza del cajón en los colegios limeños: 7 casos de estudioChang Rojas, Dennis Arturo 01 April 2024 (has links)
La enseñanza del cajón peruano en colegios limeños es un tema que ha cobrado relevancia en
los últimos años. Este instrumento es considerado un elemento fundamental de la cultura
afroperuana, y su inclusión en la educación musical puede contribuir a la preservación y
difusión de esta herencia cultural. El objetivo de esta investigación es identificar las
percepciones y posturas de los docentes de música respecto a la relevancia de la enseñanza
del cajón peruano en los colegios limeños. Para la recolección de datos, se realizaron
entrevistas semiestructuradas a 7 docentes de música de colegios limeños. Las entrevistas
fueron grabadas y transcritas para su análisis. Los resultados de la investigación muestran que
los docentes entrevistados coinciden en su percepción de que el uso del cajón peruano dentro
de las clases de música en los colegios limeños sí responde al deseo de preservar, reconocer y
difundir la identidad cultural afroperuana. Además, los docentes valoran al cajón como una
potencial y eficaz herramienta para sus clases debido a su versatilidad, practicidad y
sencillez.
|
5 |
Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la bateríaTello Alegria, Nick Giordano Jesus 23 June 2022 (has links)
La batería es un instrumento que se ha establecido en diversos géneros y estilos alrededor del
mundo. En el contexto actual, esto suele coincidir con la fusión de diversas músicas del mundo
y elementos del jazz, el lenguaje predilecto del set de batería. Dentro de estos elementos,
podemos destacar la inclusión de métricas irregulares. Por otro lado, el festejo afroperuano es
un género musical extendido y popular en el Perú. Esta música es ejecutada en un ensamble de
percusión tradicional, compuesto por cajón, quijada y cajita, con incorporaciones de la cultura
afrocubana como las congas, el cencerro y el bongó. Además, el festejo ha sido adaptado a
diversos formatos, siendo fusionado con otras expresiones nacionales y extranjeras. En este
contexto, la integración de métricas irregulares en el festejo contribuye a su desarrollo, ya que
es un aspecto poco abordado en la experimentación de este estilo. Así mismo, esta inclusión es
una puerta de entrada a que se utilicen métricas irregulares en otras músicas del Perú. Por lo
que, tomando de referencia las adaptaciones hechas en músicas tradicionales latinoamericanas,
este trabajo pretende transformar los patrones de los instrumentos tradicionales utilizados en el
festejo a métricas irregulares para trasladar algunas opciones al set de batería. Se experimenta
con compases de 3, 5 y 7 pulsos dentro de la subdivisión ternaria propia del festejo, sin afectar
la posición de los pulsos. También se establece una jerarquía de figuras en base a la función
que ejerce cada una de ellas en los patrones estándares de los instrumentos tradicionales para
luego sustraer o adicionar golpes dependiendo de la necesidad de la métrica. Por último, la
batería es contextualizada en distintas combinaciones de elencos de percusión, supliendo el rol
de algún instrumento. El resultado final no es una respuesta absoluta, es una propuesta
presentada como un intento de continuar el legado del jazz afroperuano en distintos contextos
y bajo conceptos de uso actual.
|
6 |
El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landóGinez Grundy, Luis Enrique Jesus 25 January 2023 (has links)
Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la
actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que
el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios
historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso
de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad
de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros
que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de
investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil
principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia
afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el
festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este
proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos,
incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una
clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de
esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y
académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales
pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual
manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos
permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros
afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas
musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género
según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos
permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente.
Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.
|
7 |
La transformación de la percusión en el festejo afroperuano : un análisis de los roles y recursos interpretativos de la percusión en cuatro canciones de Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000Vasquez Basurco, Mateo Francisco 25 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el campo musicológico y responde a la
escasa documentación formal relacionada con la percusión afroperuana. En ese sentido, el
objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis rítmico y sonoro del ensamble de percusión
grabado en cuatro festejos por la agrupación Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000. Para
alcanzar el objetivo planteado, se trabajó el análisis musical en base a los roles y recursos
interpretativos, conceptos que se obtienen producto de la revisión bibliográfica y discográfica del
ámbito afroperuano. El trabajo se divide en dos partes: revisión del estado del arte e implicancias
históricas, y el análisis rítmico. El primero, contextualiza al lector sobre dónde y cómo se ubica
Perú Negro dentro de la línea temporal de la historia de la música afroperuana, así como los
sucesos históricos que influyeron en la sonoridad de la percusión de la agrupación en su periodo
fundacional y los años posteriores. El segundo, analiza y compara rítmicamente cuatro
canciones: “Ollita Nomá” (1973) y “El Alcatraz Quema Tú” (1974) y las versiones modernas
grabadas por la misma agrupación en los años 2000 y 2004 respectivamente. La metodología
analítica y descriptiva permite evidenciar los patrones y recursos rítmicos utilizados por el
ensamble de percusión de Perú Negro en las canciones seleccionadas, las cuales, posteriormente
son sometidas a una comparación temporal entre las décadas del 70 y 2000, en donde se
encuentran tanto convergencias como diferencias. Luego del proceso de investigación, se
concluye que la transformación sonora en dicho ensamble responde a la consolidación de nuevos
instrumentos de origen afrocubano, y al empleo de nuevos conceptos y recursos rítmicos. / The following thesis is developed within the musicological field in response of the limited
research regarding the Afroperuvian percussion. Therefore, this paper’s principal objective is to
achieve a rhythmic and sonorous analysis of the Afroperuvian percussion ensemble recorded in
four festejo songs between the decades of 1970 and 2000. In order to attain this thesis’ purpose,
the rhythmic analysis was worked through the roles and interpretative concepts obtained after the
bibliographical and discographic research of the main books and authors, as well as artists of the
Afroperuvian culture. This work is divided in two main parts: state of the art and historical
background, and the rhythmic analysis. The first one, provides the lector with the necessary
context of Peru Negro within the Afroperuvian traditions and the historical background that may
influenced sonority of the percussion ensemble on their early years and later. The second one,
rhythmically analyses and compares four songs: “Ollita Nomá” (1973) and “El Alcatraz Quema
Tú” (1974). And their new versions recorded by the same cast in the 2000 and 2004 respectively.
An analytical and descriptive methodology sets forth a deep understanding about the rhythmic
patterns and resources on the Peru Negro’s percussion ensemble used on the mentioned
recordings. Thereupon are compared through a chronological point of view, allowing to find
convergences and differences. This research concludes that the transformation of the rhythmic
and sonorous elements of this ensemble, responses to the consolidation of Afrocuban instruments
within the ensemble and the incorporation of new rhythmic concepts. The principal
accomplishment of this thesis is that it permits to visualize and understand the musical aspects
that are assimilated by the Afroperuvian percussion ensemble during its natural modernization
process.
|
8 |
El desarrollo del lenguaje armónico en el landó entre las décadas de 1960 y 1990 en LimaBenavides Castro, Martin Andres 27 May 2022 (has links)
El landó es un género afroperuano que, desde su recreación con Samba Malató de Nicomedes
de Santa Cruz en 1964, hasta su éxito internacional con María Landó de Susana Baca en
1995, ha desarrollado una mayor complejidad dentro de su lenguaje armónico. Este
desarrollo, en lugar de ser rechazado, fue asumido por los cultores más tradicionales del
género. Por esta razón, la presente investigación tiene como principal objetivo reconocer cual
ha sido el desarrollo el lenguaje armónico durante las décadas de 1960 y 1990. Se transcribirá
e indagará en el lenguaje armónico de las canciones de Samba Malató (1964), A saca’ camote
con el pie (1971), Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) y María Landó (1995)
con el fin de reconocer que elementos armónicos son de permanencia y cuáles de cambio, y a
su vez, correlacionar los resultados con el contexto histórico investigado bibliográficamente,
para así inferir a que se debió este desarrollo. De esta manera, se descubrió que se efectuaron
cambios en su lenguaje armónico, como el uso de diferentes progresiones armónicas, ritmo
armónico, recursos armónicos como dominantes secundarias, sustitutos tritonales, etc. Por
otro lado, los elementos de permanencia son la tonalidad, que siempre prevaleció menor, y el
indicador de compás que permaneció en 12/8 a lo largo de los años mencionados. / The landó is an afroperuvian genre that, since it’s recreation with Samba Malató by
Nicomedes de Santa Cruz in 1964, until the international success with María Landó by
Susana Baca in 1995, has developed a greater complexity within the harmonic language. This
development instead of being rejected, was assumed by the most traditional cultists of the
genre. For this reason, the main objective of this research is to recognize the development of
harmonic language during the 1960s and 1990s. It will be transcribed and inquired in the
harmonic language of the songs of Samba Malató (1964), A saca 'camote con el pie (1971),
Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) and María Landó (1995) in order to
recognize which harmonic elements are of permanence and which of change, and in turn,
correlate the results with the historical context investigated bibliographically, in order to infer
what this development was due to. In this way, it was discovered that changes were made in
their harmonic language, such as the use of different harmonic progressions, harmonic
rhythm, harmonic resources such as secondary dominants, tritonal substitucion, etc. On the
other hand, the elements of permanence are the key, which always prevailed minor, and the
time signature that remained at 12/8 throughout the aforementioned years.
|
9 |
De la Tradición a la Innovación: Análisis de las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el jazz afroperuanoAlcázar Olivares, Hugo Alberto 29 November 2023 (has links)
La presente investigación surge por el interés de analizar las transferencias
rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en
el Jazz Afroperuano; debido a la falta de estudios exhaustivos para su ejecución
e interpretación, esta adaptación se viene desarrollando con éxito tanto en el
Perú como en el extranjero desde hace más de una década.
En este trabajo se examina la cultura del jazz y su relación con la batería, así
como las características fundamentales y la performance musical. Además, se
realiza un estudio sobre la percusión afroperuana, incluyendo sus ritmos,
instrumentos, características, patrones y notación musical.
A través del análisis de fragmentos musicales desde una perspectiva rítmica e
interpretativa, se establecen criterios importantes para la realización de las
transferencias rítmicas y tímbricas de los instrumentos afroperuanos a la batería,
y su aplicación en el “Jazz drumming” Afroperuano.
Este trabajo incluye ejemplos, transcripciones y análisis recopilados en una
metodología de aprendizaje para comprender y aplicar la fusión de estos dos
géneros musicales.
La metodología de la investigación es cualitativa, analítica, historiográfica y
autoetnográfica. / The present research arises from the interest in analyzing the rhythmic and
timbral transfers of Afro-Peruvian percussion to the drum set and its application
in Afro-Peruvian Jazz. Due to the lack of exhaustive studies for its execution and
interpretation, this adaptation has been successfully developed both in Peru and
abroad for more than a decade.
In this work, the culture of jazz and its relationship with the drum set are
examined, as well as its fundamental characteristics and musical performance.
In addition, a study is carried out on Afro-Peruvian percussion, including its
rhythms, instruments, characteristics, patterns, and musical notation.
Through the analysis of musical fragments from a rhythmic and interpretive
perspective, important criteria are established for the realization of rhythmic and
timbral transfers from Afro-Peruvian instruments to the drum set, and their
application in Afro-Peruvian Jazz drumming.
This work includes examples, transcriptions, and analyses gathered in a learning
methodology for understanding and applying the fusion of these two musical
genres.
The research methodology is qualitative, analytical, historiographical, and
autoethnographic.
|
10 |
Evolución de las tendencias del jazz peruano en el tiempo: 1980 – 2010Espinoza Pérez, Carlos Enrique 12 November 2021 (has links)
Este trabajo exploratorio parte del recuento de las primeras experiencias de los
músicos formados durante la década de 1970 que incursionaron en el jazz
encontrando la necesidad de aportar la inclusión de ritmos y elementos de las
músicas nacionales, desembocando así, en la década siguiente, las primeras
propuestas que integraron elementos tradicionales del jazz con ritmos y
melodías peruanas.
Para la presentación de estas manifestaciones musicales se ha considerado
agruparlas en dos corrientes. Por un lado, la música afroperuana, representada
en el trabajo del guitarrista Richie Zellon, el grupo Perujazz y el grupo Mestizo;
y, de otro lado, la música andina, los grupos Wayruro y Kenyara.
El propósito de esta investigación es sentar el testimonio de lo que aconteció
con los primeros intentos de músicos peruanos con aspiraciones de integrarse
al fenómeno del jazz internacional y lograrlo con una identidad nacional, a partir
de un análisis personal de sus discografías que ha evidenciado diversas
necesidades, motivaciones, enfoques, formaciones profesionales y
personalidades.
Estas primeras exploraciones musicales han perdurado e inspirado a nuevas
generaciones de músicos a profundizar tanto en el conocimiento del jazz como
en las diferentes manifestaciones musicales nacionales, sentando las bases
para nuevas propuestas.
|
Page generated in 0.0503 seconds