• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dos orixás ao black is beautiful: a estética da negritude na música popular brasileira

SANTOS, Kywza Joanna Fidelis Pereira dos 23 May 2014 (has links)
Submitted by Matheus Alves Bulhoes (matheus.bulhoes@ufpe.br) on 2015-05-12T14:46:23Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) TESE VERSÃO FINAL - IMPRESSA PARA BIBLIOTECA.pdf: 2009764 bytes, checksum: ca62922e24fb9d2779d0908a46c3caca (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-12T14:46:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) TESE VERSÃO FINAL - IMPRESSA PARA BIBLIOTECA.pdf: 2009764 bytes, checksum: ca62922e24fb9d2779d0908a46c3caca (MD5) Previous issue date: 2014-05-23 / Capes / No âmbito da música popular brasileira, as questões de “raça” encontram-se dispostas em fronteiras identitárias, nas trincheiras das disputas simbólicas. A MPB, como representante da identidade nacional, conquista seu status de legitimidade através de processos conflitivos que também estiveram ligados à racialização cultural. Assim, a música, que não poderia estar à margem desses processos, tornanou-se um vetor de discursos identitários e/ou racializados. Portanto, os discursos em torno das identidades negras e mestiças vão permear o repertório da música popular brasileira, em especial, durante o século XX. Entre os primeiros acionamentos das tradições afro-religiosas, no samba, e os diálogos transatlânticos com a cultura da diáspora negra, podemos constatar a emergência de uma estética da negritude. Esta é marcada pelos seguintes eixos temáticos: ancestralidade, religiosidade, africanidade, mestiçagem, brasilidade e orgulho negro; dentro das fronteiras culturais entre raça e identidade, em constante reconfiguração e ressignificação. Investigamos o processo de surgimento, delineamento e consolidação da estética da negritude na música popular brasileira, a partir de meados século XX. Para tanto, recorremos a compositores e intérpretes de grande circulação, consumo e legitimidade, que ocupam um lugar privilegiado no mainstream: Clara Nunes, Martinho da Vila e Gilberto Gil; os quais têm um papel fundamental para a consolidação da estética da negritude, mas, e para a história da música popular brasileira. Buscamos, portanto, compreender os contornos e desdobramentos das práticas musicais em torno das identidades racializadas.
2

O Swing do Samba: uma compreensão do gênero do Samba-Rock a partir da obra de Jorge Ben Jor

Oliveira, Luciana Xavier 20 April 2011 (has links)
Submitted by Pós-Com Pós-Com (pos-com@ufba.br) on 2011-04-20T13:29:24Z No. of bitstreams: 1 Luciana Xavier de Oliveira.pdf: 1151599 bytes, checksum: f48df39dd011c4755078db2a6dd1774d (MD5) / Made available in DSpace on 2011-04-20T13:29:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luciana Xavier de Oliveira.pdf: 1151599 bytes, checksum: f48df39dd011c4755078db2a6dd1774d (MD5) / O objetivo da presente dissertação é compreender, panoramicamente, as gramáticas do gênero do samba-rock, a partir do mapeamento das condições de emergência do gênero, levando-se em consideração também suas dinâmicas de produção de sentido. Para isso, é aplicada a metodologia de análise midiática desenvolvida pelo grupo de pesquisa em Mídia e Música Popular Massiva, articulada às noções de gênero musical, música popular massiva e canção para o exame de quatro álbuns de autoria do cantor e compositor Jorge Ben Jor, um dos maiores representantes do gênero. As análises também são fundamentadas pela investigação da presença de marcas estilísticas e identitárias, mobilizadas como estratégias de endereçamento, ao lado das condições de produção, circulação e reconhecimento inerentes aos produtos selecionados. A abordagem da identidade se dá a partir das transformações na música popular massiva, e das tensões geradas mediante a apropriação local de expressões musicais globais.
3

La consolidación del uso de las congas y el bongó en el renacimiento de la música afroperuana a mediados del siglo XX

Lizarraga Calderon, Luis Adrian 10 May 2022 (has links)
La música afroperuana se ha establecido como una de las expresiones culturales más representativas del Perú. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado este tema desde el fenómeno sonoro. Uno de los aportes más significativos del período musical conocido como el renacimiento afroperuano, caracterizado por la labor de distintos conjuntos artísticos que revitalizaron las tradiciones musicales negras a mediados del siglo XX, fue la incorporación del instrumental afrocubano, principalmente las congas y el bongó, a los distintos subgéneros que conforman la música afroperuana. La presente investigación busca profundizar en el proceso de consolidación de estos instrumentos, con un énfasis en la construcción de sus patrones de acompañamiento y estilos de ejecución. Para esto, se realiza, en primer lugar, una revisión bibliográfica que permita ahondar en los procesos socio-culturales que llevaron a la búsqueda de la reinvención de las formas musicales negras. Posteriormente, se proponen conceptos claves de la estética rítmica del renacimiento afroperuano para realizar un análisis detallado de temas representativos de los géneros. Como resultado de este análisis se encuentra que el uso de las congas y el bongó responde a la aplicación de los conceptos de la binarización de rítmicas ternarias, la dualidad melódica, el uso de las claves rítmicas y la polirritmia; en base a la intención de los artistas negros por africanizar las tradiciones musicales afroperuanas. Palabras clave: música afroperuana, estética rítmica, renacimiento afroperuano, música afrocubana.
4

Percepciones sobre la relevancia de la enseñanza del cajón en los colegios limeños: 7 casos de estudio

Chang Rojas, Dennis Arturo 01 April 2024 (has links)
La enseñanza del cajón peruano en colegios limeños es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Este instrumento es considerado un elemento fundamental de la cultura afroperuana, y su inclusión en la educación musical puede contribuir a la preservación y difusión de esta herencia cultural. El objetivo de esta investigación es identificar las percepciones y posturas de los docentes de música respecto a la relevancia de la enseñanza del cajón peruano en los colegios limeños. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 7 docentes de música de colegios limeños. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas para su análisis. Los resultados de la investigación muestran que los docentes entrevistados coinciden en su percepción de que el uso del cajón peruano dentro de las clases de música en los colegios limeños sí responde al deseo de preservar, reconocer y difundir la identidad cultural afroperuana. Además, los docentes valoran al cajón como una potencial y eficaz herramienta para sus clases debido a su versatilidad, practicidad y sencillez.
5

Propuesta de inclusión de métricas irregulares al festejo ejecutado en la batería

Tello Alegria, Nick Giordano Jesus 23 June 2022 (has links)
La batería es un instrumento que se ha establecido en diversos géneros y estilos alrededor del mundo. En el contexto actual, esto suele coincidir con la fusión de diversas músicas del mundo y elementos del jazz, el lenguaje predilecto del set de batería. Dentro de estos elementos, podemos destacar la inclusión de métricas irregulares. Por otro lado, el festejo afroperuano es un género musical extendido y popular en el Perú. Esta música es ejecutada en un ensamble de percusión tradicional, compuesto por cajón, quijada y cajita, con incorporaciones de la cultura afrocubana como las congas, el cencerro y el bongó. Además, el festejo ha sido adaptado a diversos formatos, siendo fusionado con otras expresiones nacionales y extranjeras. En este contexto, la integración de métricas irregulares en el festejo contribuye a su desarrollo, ya que es un aspecto poco abordado en la experimentación de este estilo. Así mismo, esta inclusión es una puerta de entrada a que se utilicen métricas irregulares en otras músicas del Perú. Por lo que, tomando de referencia las adaptaciones hechas en músicas tradicionales latinoamericanas, este trabajo pretende transformar los patrones de los instrumentos tradicionales utilizados en el festejo a métricas irregulares para trasladar algunas opciones al set de batería. Se experimenta con compases de 3, 5 y 7 pulsos dentro de la subdivisión ternaria propia del festejo, sin afectar la posición de los pulsos. También se establece una jerarquía de figuras en base a la función que ejerce cada una de ellas en los patrones estándares de los instrumentos tradicionales para luego sustraer o adicionar golpes dependiendo de la necesidad de la métrica. Por último, la batería es contextualizada en distintas combinaciones de elencos de percusión, supliendo el rol de algún instrumento. El resultado final no es una respuesta absoluta, es una propuesta presentada como un intento de continuar el legado del jazz afroperuano en distintos contextos y bajo conceptos de uso actual.
6

El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landó

Ginez Grundy, Luis Enrique Jesus 25 January 2023 (has links)
Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos, incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente. Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.
7

La transformación de la percusión en el festejo afroperuano : un análisis de los roles y recursos interpretativos de la percusión en cuatro canciones de Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000

Vasquez Basurco, Mateo Francisco 25 January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolla en el campo musicológico y responde a la escasa documentación formal relacionada con la percusión afroperuana. En ese sentido, el objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis rítmico y sonoro del ensamble de percusión grabado en cuatro festejos por la agrupación Perú Negro entre las décadas de 1970 y 2000. Para alcanzar el objetivo planteado, se trabajó el análisis musical en base a los roles y recursos interpretativos, conceptos que se obtienen producto de la revisión bibliográfica y discográfica del ámbito afroperuano. El trabajo se divide en dos partes: revisión del estado del arte e implicancias históricas, y el análisis rítmico. El primero, contextualiza al lector sobre dónde y cómo se ubica Perú Negro dentro de la línea temporal de la historia de la música afroperuana, así como los sucesos históricos que influyeron en la sonoridad de la percusión de la agrupación en su periodo fundacional y los años posteriores. El segundo, analiza y compara rítmicamente cuatro canciones: “Ollita Nomá” (1973) y “El Alcatraz Quema Tú” (1974) y las versiones modernas grabadas por la misma agrupación en los años 2000 y 2004 respectivamente. La metodología analítica y descriptiva permite evidenciar los patrones y recursos rítmicos utilizados por el ensamble de percusión de Perú Negro en las canciones seleccionadas, las cuales, posteriormente son sometidas a una comparación temporal entre las décadas del 70 y 2000, en donde se encuentran tanto convergencias como diferencias. Luego del proceso de investigación, se concluye que la transformación sonora en dicho ensamble responde a la consolidación de nuevos instrumentos de origen afrocubano, y al empleo de nuevos conceptos y recursos rítmicos. / The following thesis is developed within the musicological field in response of the limited research regarding the Afroperuvian percussion. Therefore, this paper’s principal objective is to achieve a rhythmic and sonorous analysis of the Afroperuvian percussion ensemble recorded in four festejo songs between the decades of 1970 and 2000. In order to attain this thesis’ purpose, the rhythmic analysis was worked through the roles and interpretative concepts obtained after the bibliographical and discographic research of the main books and authors, as well as artists of the Afroperuvian culture. This work is divided in two main parts: state of the art and historical background, and the rhythmic analysis. The first one, provides the lector with the necessary context of Peru Negro within the Afroperuvian traditions and the historical background that may influenced sonority of the percussion ensemble on their early years and later. The second one, rhythmically analyses and compares four songs: “Ollita Nomá” (1973) and “El Alcatraz Quema Tú” (1974). And their new versions recorded by the same cast in the 2000 and 2004 respectively. An analytical and descriptive methodology sets forth a deep understanding about the rhythmic patterns and resources on the Peru Negro’s percussion ensemble used on the mentioned recordings. Thereupon are compared through a chronological point of view, allowing to find convergences and differences. This research concludes that the transformation of the rhythmic and sonorous elements of this ensemble, responses to the consolidation of Afrocuban instruments within the ensemble and the incorporation of new rhythmic concepts. The principal accomplishment of this thesis is that it permits to visualize and understand the musical aspects that are assimilated by the Afroperuvian percussion ensemble during its natural modernization process.
8

El desarrollo del lenguaje armónico en el landó entre las décadas de 1960 y 1990 en Lima

Benavides Castro, Martin Andres 27 May 2022 (has links)
El landó es un género afroperuano que, desde su recreación con Samba Malató de Nicomedes de Santa Cruz en 1964, hasta su éxito internacional con María Landó de Susana Baca en 1995, ha desarrollado una mayor complejidad dentro de su lenguaje armónico. Este desarrollo, en lugar de ser rechazado, fue asumido por los cultores más tradicionales del género. Por esta razón, la presente investigación tiene como principal objetivo reconocer cual ha sido el desarrollo el lenguaje armónico durante las décadas de 1960 y 1990. Se transcribirá e indagará en el lenguaje armónico de las canciones de Samba Malató (1964), A saca’ camote con el pie (1971), Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) y María Landó (1995) con el fin de reconocer que elementos armónicos son de permanencia y cuáles de cambio, y a su vez, correlacionar los resultados con el contexto histórico investigado bibliográficamente, para así inferir a que se debió este desarrollo. De esta manera, se descubrió que se efectuaron cambios en su lenguaje armónico, como el uso de diferentes progresiones armónicas, ritmo armónico, recursos armónicos como dominantes secundarias, sustitutos tritonales, etc. Por otro lado, los elementos de permanencia son la tonalidad, que siempre prevaleció menor, y el indicador de compás que permaneció en 12/8 a lo largo de los años mencionados. / The landó is an afroperuvian genre that, since it’s recreation with Samba Malató by Nicomedes de Santa Cruz in 1964, until the international success with María Landó by Susana Baca in 1995, has developed a greater complexity within the harmonic language. This development instead of being rejected, was assumed by the most traditional cultists of the genre. For this reason, the main objective of this research is to recognize the development of harmonic language during the 1960s and 1990s. It will be transcribed and inquired in the harmonic language of the songs of Samba Malató (1964), A saca 'camote con el pie (1971), Cardo o ceniza (1981), Negra Presuntuosa (1981) and María Landó (1995) in order to recognize which harmonic elements are of permanence and which of change, and in turn, correlate the results with the historical context investigated bibliographically, in order to infer what this development was due to. In this way, it was discovered that changes were made in their harmonic language, such as the use of different harmonic progressions, harmonic rhythm, harmonic resources such as secondary dominants, tritonal substitucion, etc. On the other hand, the elements of permanence are the key, which always prevailed minor, and the time signature that remained at 12/8 throughout the aforementioned years.
9

De la Tradición a la Innovación: Análisis de las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el jazz afroperuano

Alcázar Olivares, Hugo Alberto 29 November 2023 (has links)
La presente investigación surge por el interés de analizar las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el Jazz Afroperuano; debido a la falta de estudios exhaustivos para su ejecución e interpretación, esta adaptación se viene desarrollando con éxito tanto en el Perú como en el extranjero desde hace más de una década. En este trabajo se examina la cultura del jazz y su relación con la batería, así como las características fundamentales y la performance musical. Además, se realiza un estudio sobre la percusión afroperuana, incluyendo sus ritmos, instrumentos, características, patrones y notación musical. A través del análisis de fragmentos musicales desde una perspectiva rítmica e interpretativa, se establecen criterios importantes para la realización de las transferencias rítmicas y tímbricas de los instrumentos afroperuanos a la batería, y su aplicación en el “Jazz drumming” Afroperuano. Este trabajo incluye ejemplos, transcripciones y análisis recopilados en una metodología de aprendizaje para comprender y aplicar la fusión de estos dos géneros musicales. La metodología de la investigación es cualitativa, analítica, historiográfica y autoetnográfica. / The present research arises from the interest in analyzing the rhythmic and timbral transfers of Afro-Peruvian percussion to the drum set and its application in Afro-Peruvian Jazz. Due to the lack of exhaustive studies for its execution and interpretation, this adaptation has been successfully developed both in Peru and abroad for more than a decade. In this work, the culture of jazz and its relationship with the drum set are examined, as well as its fundamental characteristics and musical performance. In addition, a study is carried out on Afro-Peruvian percussion, including its rhythms, instruments, characteristics, patterns, and musical notation. Through the analysis of musical fragments from a rhythmic and interpretive perspective, important criteria are established for the realization of rhythmic and timbral transfers from Afro-Peruvian instruments to the drum set, and their application in Afro-Peruvian Jazz drumming. This work includes examples, transcriptions, and analyses gathered in a learning methodology for understanding and applying the fusion of these two musical genres. The research methodology is qualitative, analytical, historiographical, and autoethnographic.
10

Fusión y música afroperuana… de Chabuca Granda a Los Hijos del Sol: Análisis musical comparativo de las obras “El surco” y “Coplas a fray martín” en los discos Cada canción con su razón y To my country

Carpio Tafur, Gloria Cristina 28 October 2021 (has links)
La fusión musical como un género ha visto en las últimas décadas un considerable incremento de sus artistas en el mundo. Si bien, esta música ha sido objetivo de varios estudios, en Perú estos han sido contados y pocas veces planteados en las artes escénicas. Por esta razón, la presente investigación aborda cómo el proceso creativo de artistas que fusionaron música afroperuana con géneros musicales extranjeros se ve reflejado en sus productos artísticos. Así, teniendo como referencia a Chabuca Granda y Los Hijos del Sol por ser músicos peruanos de renombre, la pregunta que se formuló fue la siguiente: ¿cómo Los Hijos del Sol llevaron las canciones “El surco” y “Coplas a Fray Martín” de Chabuca Granda al género fusión en su disco To my Country? Para lograr tal objetivo, se realizó y comparó los análisis musicales morfosintácticos de las canciones en cuestión para evidenciar los elementos usados en ellas, así como entrevistas a Alex Acuña y Lucho González, dos de los integrantes del proyecto Los Hijos del Sol, correlacionando los resultados y respuestas obtenidas con lo investigado bibliográficamente sobre sus contextos históricos y sociales. De esta manera, se descubrió que Los Hijos del Sol realizaron lo que se puede considerar como “traducción” musical de géneros peruanos a través de su fusión con géneros como el jazz, blues, rock, electrónica; principalmente por dos motivos: el que audiencias extranjeras pudieran aproximarse a la estética de la música peruana para mantener a esta vigente comercial y culturalmente, y el que los músicos en cuestión cuentan con una identidad multicultural que se refleja inherentemente en su música.

Page generated in 0.071 seconds