• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • 274
  • 65
  • 37
  • 11
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1059
  • 422
  • 219
  • 139
  • 134
  • 126
  • 89
  • 86
  • 78
  • 74
  • 71
  • 68
  • 67
  • 67
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
511

Escuela Gastronómica en el Centro Histórico de Lima / Gastronomic school in the historic Center of Lima

Córdova Marroquin, Adriana Rebeca 16 July 2020 (has links)
El proyecto consiste en el desarrollo de una Escuela Gastronómica en el Centro Histórico de Lima. Se plantea en este lugar como punto de partida para un futuro y progresivo crecimiento del turismo gastronómico a esta zona. La estrategia urbana plantea generar una calle pública peatonal, junto con espacios públicos de estar como un oasis en respuesta al caos que actualmente significa el Centro Histórico. Busca integrarse al entorno con los usos mixtos complementarios con vocación gastronómica, que complementen la función principal del proyecto: la escuela, a través de un aprendizaje teórico y sobre todo, experimental. Asimismo, busca integrarse a través del empleo de estrategias propuestas por el regionalismo crítico para de alguna manera, rescatas y potenciar la memoria colectiva del lugar. / The project consists of the development of a Gastronomic School in the Historical Center of Lima. It is proposed here as a starting point for a future and progressive growth of gastronomic tourism to this area. The urban strategy aims to generate a public pedestrian street, along with public spaces to be like an oasis in response to the chaos that the Historic Center currently means. It seeks to integrate into the environment with complementary mixed uses related to the gastronomic vocation, which complement the main function of the project: the school, through theoretical and, above all, experimental learning. Likewise, it seeks to integrate through the use of strategies proposed by critical regionalism to somehow rescue and enhance the collective memory of the place. / Trabajo de investigación
512

Perfil psicolingüístico del interlecto quechua - español y memoria verbal en niños bilingües de 7, 8 y 9 años

García Pizarro, Pedro January 2017 (has links)
Determina si existen diferencias significativas en las seis dimensiones de la memoria verbal en niños bilingües (avanzado e incipiente) de 7, 8 y 9 años de edad según el test de memoria verbal (castellano y quechua) de Buschke y Altman, y el test de Gonzales sobre el bilingüismo, ambos adaptados para nuestro entorno. Se empleó el enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño de carácter descriptivo-comparativo, llegando a la conclusión que sí existieron diferencias significativas en cada caso planteado. La muestra estuvo constituida por 61 niños bilingües de ambos sexos, cuya lengua materna es el quechua, a la mitad de ellos se aplicó el test en castellano y a la otra mitad una versión traducida en quechua. Este grupo bilingüe estuvo conformado por escolares pertenecientes a la comunidad campesina San Gabriel de Huarcas, distrito Accomarca, provincia Vilcashuamán en Ayacucho. Los instrumentos de recolección de datos fueron los tests de memoria verbal (versión castellana, quechua) y el de perfil psicolingüístico. El primer test mencionado consta de 10 ítems, los cuales exploran las dimensiones de la memoria verbal: volumen de memoria, almacenamiento a largo plazo, recuerdo a largo plazo, aprendizaje consistente, recuerdo a largo plazo al azar y recuerdo a corto plazo. El segundo test consta de 24 ítems los cuales exploran las dimensiones de vocalismo, acentuación, diptongación, hiato y sintaxis. / Tesis
513

La letteratura dell'esodo giuliano dalmata tra memoria e «entre-lieu»

Mazzon, Michela 07 October 2021 (has links) (PDF)
In Italia, gli eccidi perpetrati a danno degli italiani dal 1943 fino al 1947 e il successivo esodo sono caduti nell'oblio dalla risoluzione della Questione di Trieste, nel 1954. Dopo la morte di Tito, molti "rimasti" (italiani non esiliati) hanno sentito la libertà psicologica di raccontare la loro storia personale. Per quanto riguarda gli esuli, dopo il crollo del Muro di Berlino nel 1989, hanno sentito l'esigenza di raccontare il loro punto di vista e le vicende che concernono le foibe e l'esodo. Entrambe le fazioni sono vittime della Storia: il loro scopo non consiste nell'attribuire la colpa a uno o all'altro, ma di trovare un legame positivo con il loro doloroso passato, riappropriarsi della propria vita e della propria identità.Il tema identitario infatti è fondamentale per questi autori, in quanto, in una regione di confine, l'identità è un caratterizzata da molte sfumature: essere italiani o slavi, oppure appartenere ad entrambe le culture in un clima caratterizzato da un prepotente nazionalismo diviene causa di dissidi interiori che difficilmente riescono a risolvere. Insomma, gli autori si collocano in un entre-lieu, in una zona grigia, in cui il senso di non appartenenza crea loro un disagio psicologico che cercano di superare o per lo meno di accettare attraverso la scrittura.Questo sentimento caratterizza anche gli autori del "controesodo": la scelta della Jugoslavia come patria elettiva, avvenuta per favorire alla costruzione di una nuova società, porta comunque a ripensamenti, dubbi e incertezze, soprattutto in determinati periodi storici. / Doctorat en Langues, lettres et traductologie / info:eu-repo/semantics/nonPublished
514

El grupo fotográfico Afal. La historia visual de España (1956-1963)

Blanes Mora, Rubén 05 October 2020 (has links)
La presente tesis doctoral es resultado de la combinación de los saberes propios de las disciplinas humanísticas. Por ello, nuestro planteamiento, desde sus orígenes, se ha sustentado en una visión transdisciplinar que pudiera albergar aquellas nociones y conceptos que apoyasen las decisiones que siempre se toman en un trabajo de esta índole. En primer lugar, esta investigación ha centrado sus esfuerzos en delimitar, comprender y reflexionar sobre la naturaleza de la imagen, y en concreto, sobre la imagen fotográfica. En consecuencia, hemos utilizado diversos materiales y ensayos que reflexionaban en torno a estas y otras cuestiones referidas a la estética fotográfica y, por supuesto, a la historia de la fotografía. En este punto debemos destacar que, para conseguir nuestro propósito, decidimos analizar un conjunto de fotografías cuyo respaldo teórico era sólido y proporcionaba interesantes vías de estudio y conocimiento. Hacemos referencia a las fotografías que realizó el denominado como grupo Afal, esto es, la Agrupación Fotográfica Almeriense, durante las décadas de 1950 a 1960. A partir de estos documentos fotográficos, de tan alto valor documental y estético, desarrollaremos una estructura conceptual que irá de lo general a lo concreto. Es decir, estudiaremos, en los primeros capítulos de esta tesis, la influencia del surrealismo, la génesis del estilo documental, la influencia de Edward Steichen en la fotografía contemporánea, así como el papel de las agrupaciones fotográficas en el período de posguerra española o las diferencias que podríamos establecer entre el pictorialismo y el realismo fotográfico. Todo ello con la intención de generar una literatura de la fotografía, que ayude a diseñar un nuevo discurso en torno al lugar que ocupa esta en nuestra sociedad y, en concreto, en ciertos contextos formativos. Asimismo, se hará una categorización de las principales características que identificaron a los fotógrafos de Afal, y los distinguieron de sus propios coetáneos, estableciendo un nuevo paradigma fotográfico en nuestro país. Por consiguiente, estaremos describiendo un momento de cambio o revolución en la forma de hacer y entender esta práctica artística. Y, estos cambios fueron tan profundos, y afectaron a tantas capas de la realidad histórica de esos años, que debemos incidir en ello de forma minuciosa para comprender el alcance que tuvo y tienen las fotografías que realizaron Carlos Pérez Siquier, Alberto Schommer, Gonzalo Juanes, Gabriel Cualladó, Ricard Terré, Francisco Ontañón, Ramón Masats, Xavier Miserachs y Oriol Maspons. Una vez establecida esta base teórica, a partir de una visión integral de hechos históricos y fotográficos, iniciaremos una reflexión sobre diversas cuestiones relacionadas con la utilidad de este patrimonio visual. En otras palabras, concebiremos estas imágenes como fuentes fotográficas con un alto valor comunicativo e informativo, por tanto, exigirá una metodología de trabajo, o una arqueología de la imagen, siguiendo los planteamientos de Michel Foucault y Georges Didi-Huberman, que ayude a comprender su significado profundo y, sobre todo, posibilite la implementación de estos documentos en otras esferas de conocimiento. En definitiva, nuestra segunda hipótesis, la primera de ellas será esclarecer y reflexionar en torno a la naturaleza poliédrica de la fotografía, consistirá en construir un método, basándonos siempre en las instantáneas de Afal, que permita articular un relato a partir “solo” de imágenes. Así pues, proyectaremos una disertación sobre cuestiones tales como el papel de la fotohistoria, las fuentes fotográficas y sus características, los pasos a seguir para leer una fotografía, el poder de la memoria visual, la iconografía e iconología como herramientas de trabajos, etc. Estas nociones serán esenciales para realizar la siguiente pregunta: ¿es posible que las fotografías de Afal sean consideradas como fuente histórico-educativa? Para conseguir una respuesta adecuada a esta cuestión, e innovar en un campo todavía poco explorado, propondremos una metodología activa que se fundamentará en los planteamientos de Aby Warburg, John Berger y Georges Didi-Huberman, a partir de su concepción del montaje, el relato fotográfico y el discurso visual. En este último paso, el lector de esta tesis podrá analizar las posibilidades didácticas de las series fotográficas, esto es, como herramienta que sirviéndose de la imagen ofrece experiencias y enseñanzas. Un recurso, por tanto, que incentivará la participación del alumnado, dado que será el principal artífice en la construcción de ciertos conocimientos a partir del ensamblaje y la secuenciación de unas imágenes que cobrarán vida. A fin de cuentas, esta propuesta doctoral se ha respaldado en tres ámbitos de estudio bien diferenciados (Historia de la Fotografía, Historia Contemporánea y Didáctica de la Historia) con la firme voluntad de establecer lugares de encuentro y espacios de reflexión, considerando que toda fotografía soporta, en su propia naturaleza, una historia que desentrañar, y al mismo tiempo, un relato escindido que debe ser tratado, en otras palabras, recuperado a nuestro presente, y así devuelto a un contexto de experiencia. La imagen se ha impuesto en nuestra sociedad, por lo tanto, es preciso que reflexionemos sobre ella, y construyamos lazos de unión entre la palabra y la imagen, apostando por un saber crítico y una educación visual acorde con la realidad de un tiempo tan confuso y emocionante como este que nos ha tocado vivir.
515

[en] LANDSCAPE AND PLACE: IMPACTS OF TOURISM IN THE VILLAGE OF IBITIPOCA / MG (1970-2020) / [pt] PAISAGEM E LUGAR: IMPACTOS DO TURISMO NA VILA DE IBITIPOCA/MG (1970-2020)

LUCIANA DE MESQUITA ENGEL 28 September 2020 (has links)
[pt] Os usos e significados de um espaço estabelecem o sentido de lugar o qual é composto pela história, natureza, memória coletiva e formas de apropriação do espaço - todos elementos da paisagem. A noção de fruição da paisagem estimulou o desenvolvimento da atividade turística. Tal atividade, sem coordenação, impacta a vida social, econômica e a paisagem urbana e natural das localidades. Diante disso, este trabalho utiliza o sentido de lugar para apreender, em uma cidade turística, de que maneira as transformações na paisagem, acarretadas pelo desenvolvimento do turismo, alteram a percepção do sentido de lugar desses espaços. A Vila de Conceição do Ibitipoca escolhida para a análise está situada na Zona Leste do Estado de Minas Gerais, pertencente ao município de Lima Duarte. Esta localidade possui uma paisagem bucólica conformada pelos prédios históricos e sua paisagem natural. Junto da Vila há o Parque Estadual do Ibitipoca, o qual abriga cursos d água que formam quedas e corredeiras e possui ampla visitação turística. A presente pesquisa investiga os impactos da atividade turística na Vila e no parque tendo como foco específico a paisagem e a alteração do sentido de lugar. Espera-se que os seus resultados possam contribuir para o aperfeiçoamento das políticas públicas, ambientais e urbanas, e para o entendimento do papel fundamental do sentido de lugar como valor intrínseco para a preservação do patrimônio material e imaterial das comunidades, preservando suas paisagens natural, construída e cultural. / [en] The uses and meanings of a space establish the sense of place which is composed of history, nature, collective memory and forms of appropriation of space - all elements of the landscape. The notion of enjoying the landscape stimulated the development of tourist activity. Such activity, without coordination, impacts social, economic life and the urban and natural landscape of the localities. Therefore, this work uses the sense of place to apprehend, in a tourist city, how the transformations in the landscape, caused by the development of tourism, change the perception of the sense of place in these spaces. The Vila de Conceição do Ibitipoca chosen for the analysis is located in the East Zone of the State of Minas Gerais, belonging to the municipality of Lima Duarte. This locality has a bucolic landscape shaped by historic buildings and its natural landscape. Next to the Vila there is the Ibitipoca State Park, which houses water courses that form falls and rapids and has wide tourist visitation. The present research investigates the impacts of tourist activity in the Village and in the park with a specific focus on the landscape and the change in the sense of place. It is hoped that its results may contribute to the improvement of public, environmental and urban policies, and to the understanding of the fundamental role of the sense of place as an intrinsic value for the preservation of the communities material and immaterial heritage, preserving their natural landscapes, built and cultural.
516

Confiabilidad y validez de constructo del FFMQ en un grupo de meditadores y no meditadores

Loret de Mola Gubbins, Ana María 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación se analiza la confiabilidad y validez de constructo del Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2008) en una muestra compuesta por 55 meditadores y 55 no meditadores adultos con educación superior de Lima Metropolitana. La prueba y sus factores mostraron una elevada consistencia interna y todos los ítems lograron discriminar entre bajos y altos puntajes, lo que certificó la confiabilidad de la prueba. La validez de constructo fue demostrada al encontrar diferencias grupales significativas consistentes con la teoría, los meditadores puntuando más alto que los no meditadores en el puntaje total y en tres de los cinco factores de la prueba: Observación, Descripción y Ausencia de Reactividad. Dicha validez fue reforzada al encontrar relaciones consistentes con la teoría entre el FFMQ y la experiencia de meditación, pues esta correlacionó positivamente con el puntaje total y los tres factores antes mencionados. El FFMQ no pudo validarse del todo pues en dos de sus factores los resultados no fueron los esperados. Además, sólo en la muestra de meditadores los factores mostraron intercorrelaciones entre sí. Se discuten los resultados en base a la revisión teórica, los trabajos previos sobre la validez de constructo del FFMQ, aspectos metodológicos, las características demográficas de ambas muestras y las particularidades de la experiencia en meditación en el grupo de meditadores.
517

El fin del mundo en el Aleph, el Aleph en el fin del mundo: Alephs apócrifos en textos de Jorge Luis Borges, Jaime Collyer y Rodrigo Fresán

Vazquez, Santiago Daniel 07 July 2010 (has links) (PDF)
La noción del infinito en un punto se entrevé en innumerables textos de Jorge Luis Borges. En ellos está el espectro del Aleph y sus variantes apócrifas, engendros homólogos que, en mayor o menor grado, abarcan el laberinto de la eternidad. Las revelaciones del Aleph, sin embargo, conllevan un fin irrefutable: el olvido, la muerte; dos caras del fin del mundo. El Aleph borgeano, además, se asoma de alguna u otra manera por algún resquicio de la literatura moderna. El presente trabajo se centra en dos ejemplos de escritores recientes: Jaime Collyer y Rodrigo Fresán. En la narrativa de ambos encontramos manifestaciones de Alephs apócrifos, parciales, imperfectos; Alephs espurios que, al igual que su referente borgeano, vislumbran un destino insoslayable: el fin del mundo, el olvido absoluto. Un fin que, sin embargo, no representa el final de todo lo que existe, sino el inicio de un nuevo ciclo. En el presente estudio —que abarca diversos textos de Borges, mayormente “El Aleph” y “La escritura del dios”; “Ángel dormido” y “Golpe a golpe” de Collyer; y El fondo del cielo de Fresán— el Aleph se manifiesta íntimamente vinculado al acto de recordar. El tiempo y el espacio que surcan el Aleph aluden al abstracto tejido espacio-temporal de la memoria, que conforma un tumulto simultáneo de tiempos heteróclitos y coexistentes en espacios inmateriales. De manera que las revelaciones del Aleph y de los múltiples Alephs apócrifos funcionan como la memoria que abarca el infinito, pero que presagia un fin inevitable, ya que todo recuerdo cede indefectiblemente al desgaste del olvido. Tal es la naturaleza de la revelación del fin del mundo en el Aleph: manifestar la supremacía absoluta de aquella muerte que es el olvido. El olvido que, sin embargo, acaso es la vedada y silenciosa puerta hacia una revelación superior.
518

Memoria y materia

Morales Polar, Martha Luz 06 June 2019 (has links)
En esta investigación he buscado hacer un trabajo de memoria de mis primeros proyectos artísticos, analizando todo aquello que se fue generando en la experimentación misma. Esta revisión la hago en confluencia con algunas categorías teóricas: la memoria, el recuerdo, el recorrido, el tiempo y la materia. Mi nuevo proyecto visual, “Memoria y materia”, surge así de estas reflexiones. Mi trabajo parte de la necesidad de recorrer distintos tipos de espacios a fin de encontrar formas simbólicas que den cuenta sobre las conexiones entre lo exterior material y lo interior personal. La precariedad de los márgenes me permite pensar en mis propios márgenes. Por el desgaste y las fracturas en sus superficies, mis imágenes intentan ser signos de la fragilidad humana –mi propia fragilidad– y así recrear complejas dinámicas donde los estratos se exponen y se ocultan. En mis obras, la materia es la memoria misma. Mediante sus marcas y huellas, intento mostrar experiencias que, sin embargo, trascienden su propia marca visual, sobrepasando dicha realidad y rompiendo la linealidad del tiempo. Con cada una de sus capas, de sus quiebres y en lo profundo de sus incisiones, estas materias buscan develar algo que se oculta. Sostengo que, ese movimiento entre lo que se devela y se encubre, da cuenta de la dinámica misma de la subjetividad humana: una dinámica que nos desestabiliza, pero que también nos hace constatar que solo existimos como acumulación de densidades diversas.
519

¿Memoria emocional versus acciones físicas? Estudio de caso en alumnos de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP

Brissolese De La Torre, Andrea Paola 03 October 2019 (has links)
La presente investigación intenta retomar los estudios sobre la memoria emocional para poder validarla en un sistema de formación basado en las acciones físicas stanislavskianas. No es una investigación que intenta desestimar el método de las acciones físicas, sino, a través de una nueva reflexión sobre las virtudes de la memoria emocional, y ya pasado el cuestionamiento a ella por el propio Stanislavski y por los opositores de Strasberg, convertirla en una herramienta útil y práctica para el trabajo del actor de hoy, siendo más bien una posible aliada en el trabajo con el método. Decidimos constatar nuestras ideas iniciales a través de un laboratorio con alumnos de los ciclos superiores de la especialidad de Teatro de la PUCP, por tener ellos la formación inicialmente indicada, contar con algunos años de práctica actoral, y tener la apertura para explorar con sus vivencias, dejando de lado, por un momento y con mayor facilidad, cualquier tipo de dogma.
520

[en] BRAZILIAN COMMUNICATION MEMORIES: A STUDY ABOUT CONSUMPTION REPRESENTATIONS FOR ELDERLY PEOPLE / [pt] MEMÓRIAS DA COMUNICAÇÃO BRASILEIRA: UM ESTUDO SOBRE REPRESENTAÇÕES DO CONSUMO ENTRE IDOSOS

ISABEL CRISTINA FEIX 14 July 2022 (has links)
[pt] O objetivo central desta tese é realizar a análise de algumas transformações econômicas e sociais ocorridas no Brasil, em meados do século XX, com foco principal na consolidação da comunicação e do consumo de massa. Fundamentado em uma pesquisa etnográfica, o trabalho consiste em interpretar as narrativas sobre o passado de um grupo de idosos que mora em um residencial geriátrico de alto padrão localizado em um bairro nobre do Rio de Janeiro. Conjugando entrevistas e observação participante, proponho uma imersão nos relatos dos informantes com o objetivo de descobrir processos simbólicos que alicerçam as representações coletivas sobre esses temas. Assim, investigo as memórias de um conjunto de pessoas nascidas entre 1924 e 1952, enquadrando-as como um repositório de representações coletivas, em que se revelam ideias imaginadas sobre o período. Nesse sentido, se as décadas de 1930 a 1960 são retratadas pelos historiadores como de desenvolvimento econômico e avanço da industrialização, neste trabalho pretendo examiná-las a partir das lembranças desses informantes, que à época eram crianças e jovens curiosos com as novidades e atraídos por uma cada vez mais diversificada oferta de bens e serviços. Diante disso, percebo novas dinâmicas sociais se estabelecendo, entre elas hábitos de distinção e rituais de consumo que foram impulsionados por jornais, rádio, revistas, cinema e televisão. No período estudado, então, é possível identificar uma aliança intrínseca entre a expansão da comunicação de massa e do consumo, em que imagens idealizadas de desenvolvimento e de modernização contribuem para a consolidação de uma vida imaginada pelo capitalismo. / [en] The main objective of this thesis is to analyze some economic and social transformations that took place in Brazil in the mid-twentieth century, with the main focus on the consolidation of communication and mass consumption. Based on ethnographic research, the work consists of interpreting the narratives about the past of a group of elderlies who live nowadays in a high-standard geriatric residential located in an upscale neighborhood of Rio de Janeiro. Merging interviews and participant observation, I propose an immersion in the informant s narratives to discover symbolic processes that fund some collective representations of these themes. Thus, I investigate the memories of a group of people born between 1924 and 1952, framing them as a repository of collective representations, in which imagined ideas about the period are brought to light. In this sense, if the decades from 1930 to 1960 are portrayed by historians and sociologists as of economic development and advance of the industrialization, in this work I intend to examine them from the point of view of the informants, that at that time were just curious young people, attracted by an increasingly diversified supply of goods and services. For that reason, new social dynamics were established and revealed through the images of everyday life reported by them, including habits of distinction and consumption rituals intensified by newspapers, radio, magazines, cinema, and television. In the period studied, it is possible to identify an intrinsic alliance between the expansion of mass communication and consumption, in which idealized images of development and modernization contributed to the consolidation of a life imagined by capitalism.

Page generated in 0.0355 seconds