• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 16
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 43
  • 38
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Actitud de la enfermera en el cuidado al final de la vida en los pacientes adultos del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2012

Farroñan Santamaría, Janneth Yovana January 2014 (has links)
La actitud es definida como un estado de disposición nerviosa y mental organizada mediante la experiencia que ejerce un influjo dinámico o directivo sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones que se relaciona. Por ello la enfermera cuando cuida al paciente en los últimos momentos de su vida se enfrenta a la muerte, considerándola no solo fenómeno instantáneo, sino biológico además de ser psicosocial, que ocurre en diferentes etapas. Durante el proceso de morir se experimentan intensas emociones difíciles de contener, en el que se encuentran involucrados la persona moribunda, la familia y la enfermera que cuida. La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la actitud de la enfermera que labora en dicho hospital, cuando se encuentra frente al paciente moribundo. El marco teórico se basó en la teoría de Hildergard Peplau. La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso, el escenario lo conformó el servicio de medicina varones y mujeres del hospital. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras con experiencia de 5 años continuos en dicho servicio y se hizo una triangulación con los familiares para obtener datos informativos más fidedignos. El análisis de datos fue de contenido temático y en toda la investigación se respetó los principios éticos y de cientificidad.
142

Revisión crítica : evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante

Gonzales Delgado, Virginia Trinidad January 2017 (has links)
La lactancia materna es y seguirá siendo objeto de continuas investigaciones por sus múltiples beneficios en distintos aspectos de la salud materno-infantil, siendo uno de los objetos de estudio en los últimos años el posible efecto protector para disminuir la incidencia de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). El objetivo de esta investigación secundaria fue hallar evidencias de la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante. La metodología fue la enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son las evidencias sobre la lactancia materna en la prevención de la muerte súbita del lactante? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: evidentia, cochrane, google académico, elsevier, y pubmed, la búsqueda recopiló 86 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez, finalmente se seleccionó un artículo que se analizó con la guía de lectura crítica PRISMA, por tratarse de un meta-análisis. Los resultados refieren que hay muchos beneficios conocidos de la lactancia materna debiendo ser recomendada para todos los recién nacidos tanto para mejorar el bienestar infantil como para ejercer el vínculo afectivo como la inclusión de reducción de riesgos de muerte súbita por proporcionar mayores niveles de ácido docosahexanóico (DHA), ácido graso esencial en la maduración neuronal, factor importante en la capacidad de alertamiento del bebé.
143

Revisión crítica : actitud de la enfermera emergencista frente a la muerte en una institución hospitalaria

Alzamora Silva, Lidia Yessyca January 2018 (has links)
La revisión crítica tuvo como objetivo, Identificar las actitudes que experimentan los profesionales de Enfermería frente a la muerte de sus pacientes; el profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia, continuamente se encuentra frente a esta situación, es ella quién debe brindar cuidados, apoyo emocional y espiritual al mismo paciente como al familiar. En algunas oportunidades se ha observado la variabilidad que existe en los cuidados que realiza el personal de enfermería, que asiste directamente a este tipo de pacientes Críticos, así como el aislamiento e incluso abandono que puede sufrir el paciente moribundo ingresado en esta área. La metodología fue la EBE partiendo de la formulación de una pregunta clínica: ¿Cuál es la actitud de la enfermera frente a la muerte de sus pacientes en el servicio de emergencia del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo? La búsqueda se realizó en base de datos segura como por ejemplo: Lilacs, BVS; Scielo, y Google académico, se seleccionaron 10 investigaciones, de las cuales 7 pasaron la lista de Gálvez Toro, de ellas se seleccionó una investigación descriptiva cuantitativa sometida a la lista de Astete. La respuesta a la pregunta formulada fue que el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería, tienen una actitud de indiferencia hacía la atención del paciente moribundo, referido a la dimensión fisiológica, espiritual y psicoemocional.
144

Necesidades espirituales de los pacientes terminales del servicio de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2009

Alarcón Soca, Isabel January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación titulado “Necesidades Espirituales de los Pacientes Terminales del Servicio de Medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo año 2009” tuvo como objetivo general: Comprender las necesidades espirituales de los pacientes en la etapa terminal de sus vidas. Estudio con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, la muestra estuvo constituida por 10 pacientes en estado terminal, establecida por el nivel de saturación. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la entrevista en profundidad, la cual contó con una guía de preguntas norteadoras, permitiendo obtener testimonios acerca de las necesidades espirituales de los pacientes terminales. Asimismo, se realizó una observación participante durante el proceso de la investigación. En este estudio se obtuvieron las siguientes categorías: El ser ahí –finito y el habla, Necesidad de amar y ser amado, Necesidad de decir adiós, Necesitando ser reconfortados por su fe y prácticas religiosas, Necesidad de reconciliación con la propia vida, Manifestando la necesidad del cuidado del personal de salud, Necesitando analizar su vida al sentir su finitud, Pensando en la familia en los últimos momentos de vida y Yendo del rechazo a la muerte a aceptar su finitud En las consideraciones finales se resalta lo siguiente: Que los pacientes terminales aceptan que la muerte es inevitable, pero en algún momento se resistieron a la idea no ser-más-en-el-mundo. El miedo presente en todo ser humano, es manifestado por los pacientes terminales como un miedo al no poder concretizar sus proyectos en el futuro, tales sentimientos hacen que el paciente pueda encontrarse así mismo. Durante el trayecto hacia su finitud, algunos pacientes entrevistados manifestaron su aceptación de no-ser-más-en-el-mundo, llegando así a lo que Heidegger nos manifiesta como la autenticidad del ser. Es de resaltar que en el estudio se encontró que algunos pacientes refirieron sentirse des-cuidados por el personal de salud, entre ellos por la enfermera, solicitaban ser comprendidos como seres auténticos vivenciando su finitud y ser respetados sus derechos como cualquier otro paciente. / This research study entitled "Spiritual Needs of Terminal Patients in the Medicine Service at the Hospital Nacional Dos de Mayo 2009" was aimed at general: Understand the spiritual needs of patients in the terminal stage of their lives. The study has a qualitative approach of phenomenological, study subjects were comprised of a sample of 10 patients in terminal state set by the saturation level. The technique used for data collection was the in-depth interview, which included a guide to research question, allowing obtaining evidence about the spiritual needs of terminal patients. It also conducted a participant observation during the research process. In the present study were the following categories: Being there - finite and speech, need to love and be loved, need to say goodbye, being comforted by his faith and religious practices, need for reconciliation with life itself, expressing the neglect of health personnel, Need to analyze your life to feel its finiteness, Thinking about the family in the last moments of life and Going to death for refusal to accept their finitude. In the final considerations are highlighted the following: Accepted that terminal patients that death is unavoidable, but at some time resisted the idea of not be more in the world, The fear in every human, is expressed by terminal patients as a fear of not being able to realize their projects in the future, such sentiments mean that Dasein can be found in his There, During the journey to his finitude, Some patients interviewed expressed their acceptance of not be more in the world, reaching us what Heidegger says the authenticity of being. It is worth mentioning that in the study found that most patients reported feeling neglected by health personnel, including by the nurse, seeking to be understood as being authentic experiencing its finiteness and his rights be respected as any other patient. / Tesis
145

El final tranquilo de la vida: Experiencias del enfermero(a) en el cuidado a pacientes con enfermedad terminal en una entidad privada, 2018

Cervera Inolopu, Mirella Geraldine January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: Identificar, describir y analizar las experiencias del enfermero(a) en el cuidado a pacientes con enfermedad terminal, según la teoría del final tranquilo de la vida, en una Entidad Privada, 2018. La investigación fue cualitativa, de abordaje estudio de caso, tuvo como sujetos de investigación a enfermeros (as) que laboran en una entidad privada. Se utilizó el método muestreo por conveniencia, como técnica de recolección de datos la entrevista y el procesamiento de datos fue análisis temático. La investigación fue respaldada por los principios bioéticos Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2006). Obteniendo 5 categorías: toma de decisiones frente al alivio del dolor, bienestar, respeto por la dignidad, tranquilidad, cercanía de la familia. Concluyendo que dicha investigación proporcionó un cambio, a través del cual las enfermeras pudieron estudiar un fenómeno desde una perspectiva distinta a la tradicional, al incluir la Teoría del Final tranquilo de la vida en su perspectiva de cuidado. Asimismo, se logró reflexionar sobre la práctica brindada a los pacientes y modificación del accionar diario, desarrollo de un pensamiento crítico que permitió promover el crecimiento de esta disciplina en referencia a los cuidados de pacientes con enfermedad terminal.
146

Actitud ante la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2020

Bravo Samame, Sara Maria January 2020 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la actitud ante la Muerte en los estudiantes de enfermería de la Escuela de Enfermería en una Universidad Privada. Chiclayo, 2019. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La población, la conformó 269 estudiantes y la muestra 221 alumnos. El muestreo fue estratificado y sistemático. Para la recolección fue utilizado el Perfil Revisado de Actitudes hacia la Muerte, este presentó consistencia interna de 0,97. La investigadora dio un trato ecuánime y apropiado a cada uno de los sujetos de estudio de la investigación, obteniendo 27% de similitud del software Turnitin. En el proceso de la investigación los criterios de rigor científico y ético fueron vitales. Resultados principales: Los estudiantes de enfermería muestran actitud indiferente ante la muerte en las dimensiones: aceptación de acercamiento (55,7%), aceptación de escape (62%), evitación a la muerte (58,4%), miedo a la muerte (65,6%). Sin embargo, en la aceptación neutral mostraron una actitud positiva (46,6%). Conclusión general: La actitud ante la muerte de los estudiantes de enfermería fue indiferente, porque no mostraron ni repugnancia ni inclinación en cuatro de las cinco dimensiones: aceptación de acercamiento, aceptación de escape y miedo a la muerte.
147

Experiencias de las enfermeras ante la muerte de un paciente en el servicio de emergencia, 2019

Constantino Facundo, Juana Victoria January 2022 (has links)
Objetivo: Experiencias de las enfermeras ante la muerte de un paciente en el servicio de emergencia, describir, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras ante la muerte de un paciente en el servicio de emergencia del Hospital local de Chiclayo, 2019. Método: la presente investigación fue cualitativa descriptiva. Los sujetos fueron 14 profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencias. Se usó la entrevista semiestructurada; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: Emociones de la enfermera y reacciones de la familia ante la muerte, cuidados paliativos, despedida de la familia y apoyo espiritual en la agonía, necesidad de capacitación y preparación para afrontar la muerte de los pacientes. Conclusión: Los profesionales de enfermería ante la muerte experimentan diversos sentimientos como tristeza, impotencia, llanto y hasta frustración por no tener al alcance lo requerido para salvar la vida del paciente, pese a ello tratan de afrontar la muerte siendo un proceso muy complejo a fin de brindar los cuidados necesarios al paciente y familia.
148

El fin del mundo en el Aleph, el Aleph en el fin del mundo: Alephs apócrifos en textos de Jorge Luis Borges, Jaime Collyer y Rodrigo Fresán

Vazquez, Santiago Daniel 07 July 2010 (has links) (PDF)
La noción del infinito en un punto se entrevé en innumerables textos de Jorge Luis Borges. En ellos está el espectro del Aleph y sus variantes apócrifas, engendros homólogos que, en mayor o menor grado, abarcan el laberinto de la eternidad. Las revelaciones del Aleph, sin embargo, conllevan un fin irrefutable: el olvido, la muerte; dos caras del fin del mundo. El Aleph borgeano, además, se asoma de alguna u otra manera por algún resquicio de la literatura moderna. El presente trabajo se centra en dos ejemplos de escritores recientes: Jaime Collyer y Rodrigo Fresán. En la narrativa de ambos encontramos manifestaciones de Alephs apócrifos, parciales, imperfectos; Alephs espurios que, al igual que su referente borgeano, vislumbran un destino insoslayable: el fin del mundo, el olvido absoluto. Un fin que, sin embargo, no representa el final de todo lo que existe, sino el inicio de un nuevo ciclo. En el presente estudio —que abarca diversos textos de Borges, mayormente “El Aleph” y “La escritura del dios”; “Ángel dormido” y “Golpe a golpe” de Collyer; y El fondo del cielo de Fresán— el Aleph se manifiesta íntimamente vinculado al acto de recordar. El tiempo y el espacio que surcan el Aleph aluden al abstracto tejido espacio-temporal de la memoria, que conforma un tumulto simultáneo de tiempos heteróclitos y coexistentes en espacios inmateriales. De manera que las revelaciones del Aleph y de los múltiples Alephs apócrifos funcionan como la memoria que abarca el infinito, pero que presagia un fin inevitable, ya que todo recuerdo cede indefectiblemente al desgaste del olvido. Tal es la naturaleza de la revelación del fin del mundo en el Aleph: manifestar la supremacía absoluta de aquella muerte que es el olvido. El olvido que, sin embargo, acaso es la vedada y silenciosa puerta hacia una revelación superior.
149

La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto en el arte a través del biopoder, desde su cercenamiento en la edad media hasta su preservación en la modernidad

Alayza Moncloa, Mateo Alejo 21 October 2019 (has links)
La investigación titulada, “La muerte domada: representaciones del cuerpo muerto a través del biopoder desde su cercenamiento en la Edad Media hasta su preservación en la Modernidad”, desarrolla las transformaciones por las que se movilizan algunas representaciones de la muerte en su forma domada, con especial atención en la pintura, y en ella, la representación del cuerpo como centro y contenedor de diferentes concepciones que han sido soporte para la concepción de una idea de la muerte que vivimos hoy en día. La presente investigación se desarrolla utilizando el biopoder de Foucault como una herramienta que permite reinterpretar la historia del arte, para así construir una mirada sobre algunas concepciones de la muerte que nos afectan hoy, pues interesa el paso que se da entre, cercenar el cuerpo y preservarlo, como una clave para comprender el ocultamiento que padece la muerte en nuestros días. En el primer capítulo, se toma como punto de partida la centralidad de poder que ejerció la iglesia en las sociedades occidentales y ello se analiza desde un punto de vista heteronomico. Dentro de esta relación, las danzas macabras (anónimo), la salida del paraíso (Masaccio), el caballero la muerte y el diablo (Durero), y los ars moriendi (anónimo), serán las bases centrales desde el arte para revelar dos movimientos concretos con respecto a la muerte. El uso de ella como derrotero y la construcción de sentido a través de la pasión. En el segundo capítulo se parte del proceso de la secularización, enfocándose en el desarrollo de los conceptos de la ciencia médica y nuevas concepciones sobre la muerte que construirán una nueva mirada que será afectada por el vulgo y por tanto, se impondrá una mirada cultural sobre la influencia de la ciencia. Finalmente como expresión de esta relación, se observa la llegada de lo sublime como un elemento que permite dar pie a un sentir humano, que no se encuentra enmarcado por el método científico, sino, más bien, se desborda sobre él. En el tercer capítulo se desarrolla el territorio que el cuerpo ocupa, en relación a la preservación que adquiere a través del biopoder en la sociedad moderna. Se parte de una lectura del expresionismo abstracto y se busca interpretar los sentires de la sociedad en relación a la muerte para entender la relación que esta ha adquirido con la preservación que Foucault observa. Finalmente se hace una análisis de la práctica y protocolo médico concerniente a los moribundos en los hospitales para confirmar el comportamiento preservativo de la sociedades de bienestar del que Foucault hace mención.
150

Revisión crítica: actitud de las enfermeras del centro quirúrgico frente a la muerte en pacientes que ingresan a sala de operaciones

Vega Becerra, Edith Sarita January 2022 (has links)
El presente estudio secundario tiene como objetivo, Describir las diferentes Actitudes que adoptan las Enfermeras de Centro Quirúrgico frente la muerte de Pacientes que ingresan a Sala de Operaciones. La metodología utilizada fue la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. La pregunta clínica formulada fue: ¿Cuál es la Actitud de las Enfermeras de Centro Quirúrgico frente a la muerte en Pacientes que ingresan a Sala de Operaciones?, la búsqueda de artículos se realizó en las siguientes bases de datos: SCIELO, LILACS, SCIENCEDIRECT Y GOOGLE ACADÉMICO. Los artículos seleccionados pasaron por un filtro de validación: Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, pasaron el filtro 7 investigaciones. Se seleccionó finalmente una revisión sistemática con meta análisis cuyo nivel de evidencia III-B, utilizando la lista de chequeo ASTETE. A La respuesta a la pregunta clínica se evidencia en la atención ante el paciente que realizan acciones y analizan sus sentimientos ante la muerte, no solo brinda conocimientos científicos y cuidados, sino que también realizan actitudes favorables para el paciente y su entorno, sin embargo, no está libre de actitudes negativas e indiferentes, ya que empieza sentir emociones como el sufrimiento, dolor y pena que genera la muerte. Es por ello; que los profesionales de la salud deben diseñar estrategias orientadas a fortalecer el afrontamiento ante la muerte, así como cursos talleres de apoyo para enfrentar y convivir con la muerte las cuales contribuirá a una mejora en el cuidado de calidad.

Page generated in 0.0401 seconds