• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 186
  • 16
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 222
  • 43
  • 38
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Temor hacia la muerte, espiritualidad y florecimiento en adultos mayores de Lima Metropolitana

Rivarola Reisz, Lina 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las dimensiones del miedo hacia la muerte: miedo hacia la propia muerte, miedo hacia el propio proceso de morir, miedo hacia la muerte de terceros, miedo hacia el proceso de morir de terceros y la espiritualidad y florecimiento en un grupo de 65 adultos mayores de Lima Metropolitana. Para ello, se empleó la escala EMMCL (CL-FODS) de miedo hacia la muerte (Collett & Lester, 2003), el SBI-15R de espiritualidad (Holland et al, 1998) y la escala de Florecimiento (Diener, 2010). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se halló una relación inversa entre el miedo hacia la propia muerte y la espiritualidad y el miedo hacia la propia muerte y el florecimiento. Se halló una diferencia significativa en cuanto a la variable ocupación respecto al miedo hacia la muerte y una relación positiva entre espiritualidad y florecimiento en el grupo. / The present study set out to examine the relationship between the four areas of fear of death, which are: Fear of death (self), Fear of dying (self), Fear of death (others), Fear of dying (others), Spirituality and Flourishing within a group of 65 older adults from Lima. In order to do this, the CL-FODS Collett Lester Fear of Death Scale was applied (Collett & Lester, 2003) along with the SBI-15R System of Belief Inventory (Holland et al, 1998) and The Flourishing Scale (Diener, 2010). The relevant statistical analyses were performed and an inverse relationship was found between Fear of death (self) and Spirituality and between Fear of death (self) and Flourishing. Significant differences were obtained in occupation relating to fear of death and a positive relationship was found with regards to spirituality and flourishing within this group.
152

Representación de la figura materna en niños cuya madre falleció a causa de una enfermedad

Vexelman Kuperstein, Eric 23 June 2011 (has links)
La vida de toda persona está fuertemente marcada por las experiencias de su infancia. En los primeros años se establecen las bases para el desarrollo de la personalidad, siendo los vínculos con los cuidadores principales, sobre todo las representaciones mentales de los mismos, los ejes fundamentales sobre los que se construirá el mundo psíquico. Es así que experiencias relativamente satisfactorias con personas significativas en la infancia conducirán a representaciones afectivamente positivas, instaurando las bases para un desarrollo saludable de la personalidad (Blatt, 2003). Es de esperar que un niño que se desarrolla en un ambiente facilitador, con padres suficientemente buenos, sea un individuo con un desarrollo mental saludable (Winnicott, 1994). Cuando los padres están presentes le brindan amor y cuidado, se ofrecen como figuras identificatorias, y a la vez frustran adecuadamente a sus hijos, promueven su salud mental. (Hoffman, Paris & Hall, 1995). Lamentablemente, en la realidad existen diversas circunstancias que pueden interferir con este ambiente facilitador, generando obstáculos e impedimentos en el desarrollo del aparato psíquico del niño (Winnicott, 1994). Entre estas circunstancias es posible señalar la muerte de uno de los padres como una de las experiencias más difíciles por las que puede pasar un niño (Blatt, 1995). De estas muertes, podemos pensar que la de la figura materna será especialmente difícil por la importancia del vínculo temprano entre el niño y su madre (Bowlby, 1958; Stern, 1997; Winnicott, 1962).
153

Cyborg n°3: Tecnonecromancia y Práctica Ritual como horizontes hacia el Post-Duelo

Villafuerte Villafuerte, Adriana 20 September 2023 (has links)
Entre las experiencias afectivas más fuertes y dolorosas del ser humano, está el duelo. Este es el proceso universal por el que casi todos pasaremos y que indica el momento en el que iniciamos un proceso de desprendimiento de lazos afectivos con el difunto. Nos preguntaríamos, entonces, ¿Con qué estrategias podríamos estar contando para atravesar esto? ¿Hay manera acaso de superarlo completamente y hacer que la presencia de la ausencia ya no sea molesta? Para ello, se plantea el concepto del Cyborg Tecnonecromántico, una promesa de sanación paulatina en la cual se encapsularían ideas sobre el fallecido que luego son deformadas y reinterpretadas utilizando diversos recursos internos y externos. Por ello, el trabajo de investigación en arte atraviesa cuatro capítulos en los que se tocan temas de duelo, muerte, tecnología y teoría Posthumanista. Este marco teórico se pone a disposición de una propuesta artística titulada Tecnonecromancia y Cyborg n°3, instalación compuesta de relicarios tecnológicos que distorsionan sus contenidos dentro de un contexto de práctica ritual tecnológica. Las piezas que conforman este proyecto son nueve pequeñas esculturas dispuestas sobre una mesa de acero o suspendidas, una pieza plana y translúcida central aérea, cuatro dibujos y una pieza sonora que dura casi 14 minutos. Las metodologías utilizadas fueron la investigación de gabinete, conversaciones con profesores, psicólogos, coaches ontológicos, estudiantes de medicina, una tanatóloga y personas que sufrieron la muerte de alguien cercano entre los años 2020 y 2022 quienes, en algunos casos, ofrecieron archivos de audio para la pieza sonora mencionada anteriormente. Por el ámbito plástico, se recopilaron referentes artísticos y se experimentó con diversos materiales y técnicas digitales. Asimismo, realicé anotaciones de mis propios procesos cognitivos y afectivos a lo largo de este periodo, que coincidió con la muerte de mi madre en el 2021. Finalmente, los objetivos de esta tesis son el profundizar en el tema de la muerte y el duelo para poder comprender el concepto utópico de post-duelo, y dar visibilidad al tema del duelo y la muerte, un tema tabú al que hemos tenido que enfrentarnos de manera cruda como sociedad en estos últimos años / Among the roughest and most painful affective experiences of the human being, is grieving. This is the universal process that almost all of us will go through and that indicates the moment in which we begin a process of detachment from affective ties with the deceased. We would ask ourselves, then, what strategies could we be counting on to get through this? Is there a way to get over it completely and make the presence of the absence no longer upsetting? For this, the concept of the Technonecromantic Cyborg is proposed, a promise of gradual healing in which ideas about the deceased would be encapsulated, ideas that are later deformed and reinterpreted using various internal and external resources. For this reason, the research work on art goes through four chapters in which themes of mourning, death, technology and Posthumanist theory are touched upon. This theoretical framework is used to develop an artistic proposal called Tecnonecromancia y Cyborg n°3, an installation consisting of technological reliquaries that distort their contents within a context of technological ritual practice. The art pieces that make up this project are nine small sculptures either arranged on a steel table or suspended mid-air, a flat and translucent aerial central piece, four drawings and a sound piece that lasts almost 14 minutes. The methodologies used were cabinet research, conversations with professors, psychologists, ontological coaches, medical students, a thanatologist, and people who suffered the death of someone close to them between 2020 and 2022 who, in some cases, offered audio files to the aforementioned sound piece. On the artistic side, references were compiled and various traditional/digital materials and techniques were experimented with. Likewise, I carried out annotations of my own cognitive and affective processes throughout this period, which coincided with the death of my mother in 2021. Finally, the objectives of this thesis are to delve into the subject of death and grief to be able to understand the utopian concept of postgrieving, and to give visibility to the issue of mourning and loss, a taboo subject that have had to face harshly as a society in recent years
154

Vivencias de las enfermeras frente a la muerte de pacientes en un hospital público de Chiclayo, 2022

Tirado Sanchez, Claudia Nicole January 2023 (has links)
Objetivo: Comprender las vivencias de las enfermeras frente a la muerte de pacientes en un hospital público de Chiclayo, 2022. Método: Investigación cualitativa, fenomenológico, en una muestra de 14 enfermeras de Medicina Interna Mujeres y varones, determinada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por intención. Los datos se recolectaron mediante entrevista a profundidad, validada por juicio de expertos, después a la aprobación por el CEIFM. Se procesaron, mediante análisis fenomenológico. Resultados: 3 categorías: Conectadas con la muerte inevitable, con cuidados y apoyo familiar; Cuidado espiritual con ecuanimidad para encontrar la paz; Sin perder la esencia de enfermería ante la muerte. Conclusiones: Las enfermeras de medicina interna al estar conectadas con la muerte sienten que han crecido profesional y personalmente, a la vez expresan como su sensibilidad a pesar de la pena y tristeza se ha desarrollado para la recuperación del paciente.
155

Spectaculum facti sumus mundo: La muerte hecha teatro en la España Medieval

Valencia-Turco, Francis 12 1900 (has links)
En Spectaculum facti sumus mundo: La muerte hecha teatro en la España Medieval investigo una combinación de artefactos visuales y textos castellanos de los siglos XIII al XV bajo la óptica de la muerte cristiana, para analizar puestas en escena que ejemplifican la noción del teatro medieval. Defiendo que las escenificaciones de la muerte observables en las obras principales de este estudio, la Dança general de la muerte (h. 1400) y el Auto de la Pasión de Alonso del Campo (h. 1486), ilustran prácticas del teatro en la Castilla medieval a menudo consideradas inexistentes. Además, propongo que se debe entender la performance de la muerte de estos ejemplos como obras teatrales y no simplemente eventos con aspectos performativos. Otra finalidad es destacar que estas escenificaciones de la muerte expresan tanto humor como drama en contextos tanto devocionales como profanos. Por último, a través de este estudio se evidencia las complejidades de este teatro y su singularidad, y así mostrar que no está limitado por manifestaciones de épocas posteriores, ni relegado a no ser más que un precursor burdo de lo que vendría después en el siglo XVI. Mantengo que es necesario ampliar la percepción crítica en cuanto a la noción de lo que se considera el teatro en la Edad Media y los criterios para estudiarlo. / Spanish
156

La pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica

Joseph Huamán, Santiago 15 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir al concepto de la pulsión de muerte en el contexto de la práctica clínica psicoanalítica desde la perspectiva de un grupo de psicoanalistas. El estudio estuvo compuesto por diez analistas, dos mujeres y ocho hombres. Asimismo, se trata de un estudio conceptual empírico, además de cualitativo. La información se analizó bajo el enfoque de análisis temático y el recojo de la información se realizó a partir de entrevistas a profundidad a dichos analistas, que ayudaron a dar cuenta del objetivo mencionado. El análisis de los resultados permitió encontrar las diferentes formas de expresión y el valor comunicativo de la pulsión de muerte, desde la experiencia en la práctica clínica psicoanalítica de los analistas. Asimismo, se permitió identificar las particularidades del concepto que se reconocen a partir del lenguaje que utilizan los analistas para describirlo, así como el uso que se le da a la pulsión de muerte, en el contexto clínico. / This investigation aims to describe the death drive concept in the psychoanalytic clinical practice context from the perspective of a group of analysts. The study was composed by ten analysts, two women and eight men. Additionally, the present investigation is qualititative, and also conceptual empirical. The information was processed by thematic analysis and the collection of the information was conducted through profound individual interviews to the analysts, which helped to get to the objective of the study. The results allowed to find the different forms of expression of the death drive and its communicative value, from the experience of the analysts in there psychoanalytic clinical practice. It also permitted to identify the particularities of the concept that could be recognized through the language that is used to describe it, as well as the use of the death drive, in the clinical context.
157

Efímero: las tradiciones y creencias familiares alrededor de la muerte. Revisión de un documental desde la Producción,Arte, Edición y Sonido

Luna Ccanto, Romina Mia, Chavez Cardenas, Marcia Cristina, Alvarez Baldeon, Jorge Alfredo, Nuñez Chirinos, Miguel Andres 14 December 2023 (has links)
La muerte es un evento natural en la vida. Siempre nos hemos preguntado qué ocurre después de ella. Muchas teorías han surgido, desde puntos de vista religiosos, científicos hasta filosóficos. No hay una respuesta concreta, ya que no es posible comprobarlo. No obstante, las personas atraviesan situaciones y viven experiencias que les hacen creer en una cosa u otra. En este documental se verán las vivencias de una familia en torno a la muerte y sus creencias a partir de distintas relaciones familiares. / Death is a natural event in life. We've always wondered what happens after it. Many theories have emerged, from religious and scientific to philosophical points of view. There is no specific answer, since it is not possible to verify it. However, people go through situations and live experiences that make them believe in one thing or another. This documentary will show the experiences of a family around death and their beliefs based on different family relationships. / Trabajo de investigación
158

La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico

Barriga Calle, Irma 17 June 2013 (has links)
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas. / Tesis
159

Exploración de la noción de mesianicidad sin mesianismo de Jaques Derrida y sus implicaciones eticopolíticas

Rosàs Tosas, Mar 27 April 2012 (has links)
This thesis explores the sense and the implications of the messianicity without messianism, a quasi-concept coined by the thinker Jacques Derrida (1930-2004) in the 1990s that refers to a “structure of experience” characterized by a lack of conclusion. On the one hand, this thesis examines the role that this notion plays within the vast work of Derrida; it aims at demonstrating that it neither indicates a rupture nor it constitutes a mere reformulation of his previous postulates. On the other hand, it establishes a dialogue between this quasi-concept and the use that a number of authors of the XXth century and the beginning of the XXIst, from different contexts and interests, do of the messianic tradition in order to formulate their own understandings of history, linguistics, politics and ethics. This thesis goes in depth into the shortcomings of the proposals of these authors and claims that the messianicity without messianism avoids many of them and offers a more fertile model for describing reality and acting in it. The final aim is to contribute to the reception of this quasi-concept ―which, in our opinion, so far has been slanted and insufficient― and prove that it rescues us from both the risks of the fundamentalisms and those of the paralyzing “everything goes” brought about by the phenomenon of the death of God. / Esta tesis explora el sentido y las implicaciones de la mesianicidad sin mesianismo, un casi-concepto acuñado por el pensador Jacques Derrida (1930-2004) en los años noventa del siglo XX que alude a una “estructura general de la experiencia” caracterizada por la ausencia de conclusión. Por un lado, esta tesis examina el papel que dicha noción desempeña dentro de la vasta obra de Derrida; quiere demostrar que ni supone una ruptura en su obra ni se trata de una mera reformulación de postulados anteriores. Por el otro, establece un diálogo entre este casi-concepto y el uso que una serie de autores del siglo XX e inicios del XXI, desde contextos e intereses distintos, hacen de la tradición mesiánica para formular sus propias concepciones de la historia, la lingüística, la política y la ética. Esta tesis ahonda en las limitaciones de las propuestas de estos autores y defiende que la mesianicidad sin mesianismo evita muchas de ellas y ofrece un modelo más fértil para describir la realidad e intervenir en ella. Todo ello con la voluntad de contribuir a la recepción de este casi-concepto ―que consideramos que, hasta el momento, ha sido sesgada e insuficiente― y mostrar que nos rescata de los riesgos tanto de los fundamentalismos como del paralizante “todo vale” acarreado por el fenómeno de la muerte de Dios.
160

La soga del ahorcado : ejecuciones, muerte y mas allá en el Perú borbónico

Barriga Calle, Irma 17 June 2013 (has links)
Muerte y justicia constituyeron dos temas que ocuparon un lugar central en las preocupaciones de las sociedades de Antiguo Régimen. En las ejecuciones confluían ambos; no les podían resultar indiferentes, por lo que no llama la atención que la población participara activamente en ellas. La presente investigación aborda el tema en el Perú del siglo XVIII. Siglo signado por transformaciones a todo nivel y reformas que están en el origen de múltiples revueltas y rebeliones, a las ejecuciones de delincuentes "comunes" y a la de la última persona relajada al brazo secular por la inquisición, se suman las de los sediciosos. El corpus resulta por lo tanto, abultado. El trabajo sostiene la necesidad de destacar la función de "memoria de la muerte" que la ejecución cumplió, junto a las de vindicta, escarmiento, retribución y espectáculo de poder. Considera que esto contribuyó a que la ejecución fuera un momento de gran tensión en el que la población se encontraba presta a leer los signos que indicarían si la persona salvaba o no su alma. Busca demostrar cómo la política borbónica intentó invadir paulatinamente ámbitos que competían a lo espiritual, y que cuando las rebeliones adquirieron mayor peligrosidad para el régimen, este dio sentencias de muerte que pretendían manipular los resortes religiosos para que la represión y el escarmiento fueran radicales. Con ello de alguna manera hacía extensible el castigo a los cuerpos, al de las almas. / Tesis

Page generated in 0.2508 seconds