• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 517
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 630
  • 304
  • 286
  • 263
  • 262
  • 262
  • 262
  • 262
  • 212
  • 207
  • 116
  • 87
  • 83
  • 82
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras

Peña Saavedra, Anita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En esta investigación analizo la construcción discursiva de un grupo de mujeres que participaron en Casa de la Mujer de Valparaíso, entre 1986 y 2006. La necesidad de recopilar esta historia surge a partir de la invisibilidad y silencio de un discurso que refleje la Casa de la Mujer, el contexto, sus metodologías y trayectorias de las participantes. En el transcurso del texto se identifica la construcción de un nosotras feministas como materialidad que, en los veinte años de actividad, produjo proyectos e iniciativas políticas de reconocimiento a favor de la vida y libertad de las mujeres. Las estrategias de articulación, el proyecto político de la Casa de la Mujer, sus acciones y discursos, constituyen el tejido que dará cuerpo a la revitalización de la historia de mujeres y permitirá unir las hebras que conforman el manto de la memoria feminista de Valparaíso. Para el análisis de los discursos y documentos utilizo los aportes analíticos del pensamiento feminista, filosófico y políticos que dan cuenta de las distintas formas de comprender la noción de identidad y el reconocimiento que se produce en el nosotras feminista. También se incorpora en el estudio la categoría de clinamen, descrito como el desvío que activa las transformaciones en la subjetividad de las mujeres y que, después de ese desvío, ya no se ubicarían en el mundo de la misma manera, fortalecerán su autonomía y cuerpo. Como diría Oyarzún, los cuerpos se forman en virtud de un entrelazamiento de átomos a partir de choques o colisiones entre ellos (Oyarzún y Molina 2005:8). Se dará cuenta del pasado reciente, el surgimiento de la Casa y su aporte en la política feminista local. Se abordará la materialidad que transita en la inclinación y roces, el sujeto discursivo: el cuerpo de las mujeres y sus memorias. Por último, retomando la idea de rizoma planteada por Deleuze y Guattari (1997), propongo pensar esta categoría como alternativa para la acción política feminista.
152

Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos / Sergio Joaquín Errázuriz Barros, Rubén Ignacio Toro Huete ; profesor guía Ricardo Juri Sabag. Discriminación a la mujer en los altos cargos gerenciales y puestos directivos

Errázuriz Barros, Sergio Joaquín, Toro Huete, Rubén Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A partir de la irrupción de la mujer en los espacios de producción industrial a principios del siglo XX, los avances del Derecho del Trabajo se han visto entroncados con la aparición de diversos fenómenos sociales que han establecido nuevos paradigmas que desafiaron el orden patriarcal tradicionalista que comandaba los roles a cumplir para cada género dentro de las respectivas comunidades. Tales transformaciones han permitido el acceso cada vez más amplio de las mujeres a diversos campos educativos y laborales que anteriormente les estaban vedados; cambios que se han visto acompañados por importantes modificaciones en ámbitos de relaciones dentro de la empresa y de consagraciones normativas en beneficio de sus necesidades. Sin embargo, la discriminación en base al género sigue presente en las instituciones de la sociedad contemporánea y se acentúa a la hora de permitir la ocupación por parte de mujeres de puestos de liderazgo dentro de actividades productivas cada vez más complejas y descentralizadas. La presente memoria pretende indagar en orígenes, causas y características de aquella clase de trato desigual, para luego evaluar sus perspectivas y ofrecer hipótesis de solución. / 04/01/2020
153

Las célebres y las otras: modelo, presencia y protagonismo femeninos, en el proceso independentista chileno

Peña González, Patricia January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
154

"Assistência de enfermagem à mulher no período puerperal: uma análise das necessidades como subsídios para a construção de indicadores de gênero" / Asistencia de enfermería a la mujer en el período puerperal: un analice de las necesidades como subsidios para la construcción de indicadores de genero.

Almeida, Mariza Silva 06 April 2005 (has links)
Entendendo que o gênero perpassa todos os espaços sociais, este estudo foi desenvolvido sob tal enfoque, objetivando identificar a visão das puérperas sobre os cuidados de enfermagem recebidos por elas, durante sua internação; analisar as necessidades das puérperas que demandam cuidados de enfermagem, durante a internação, e identificar subsídios para a construção de indicadores de gênero para o cuidado de enfermagem à puérpera, durante a internação, com base nas necessidades identificadas. Para viabilizar os objetivos desta tese, adotamos uma metodologia qualitativa, tendo o gênero como abordagem teórica e metodológica principal. O estudo foi realizado com 58 mulheres que se encontravam nos primeiros 10 dias pós-parto normal, sem intercorrência clínica ou obstétrica, numa maternidade pública de Salvador – Bahia, sendo que 25 delas participaram do primeiro momento das entrevistas e 33, no segundo momento, por meio das oficinas de reflexão. Para operacionalizar a técnica e tratar os dados coletados, optamos por utilizar a análise de conteúdo, modalidade temática norteada por Bardin (1977). O interesse em conhecer as necessidades de gênero das mulheres e os cuidados de enfermagem necessários para o seu atendimento, durante sua internação no Alojamento Conjunto, conduziu-nos à apreensão de várias ordens de necessidades práticas. Sentiram-se acolhidas, cuidadas e respeitadas no parto anterior, em contraposição ao parto atual, no qual experienciaram o descuido, a desatenção, numa relação impessoal, agressiva, por parte das profissionais de enfermagem, conduzindo-as ao sentimento de desprezo e de humilhação. Apesar de terem expectativas de serem ouvidas, examinadas e avaliadas nas suas condições físicas, sentiram-se desamparadas e frustradas por não serem atendidas em suas necessidades. Em razão da dificuldade de acesso ao atendimento, disseram que, mesmo a contragosto, procuraram os serviços dessa maternidade. Houve a necessidade da presença da família, ao desejarem ter um (a) acompanhante, receber a visita dos filhos menores e sair de alta precoce. A informação, orientação e segurança, explicitadas em suas falas, indicavam que acreditavam que um serviço gratuito de saúde atenderia a esses componentes. Tinham como necessidade de conforto uma melhor alimentação em relação à quantidade e à qualidade, além de um ambiente agradável, higienizado e acolhedor. Indicaram que outros elementos como a disposição de espaço e condições para o lazer o tornariam mais aprazível e diminuiriam a monotonia. Revelaram a necessidade de cuidar da aparência, sentindo-se mal vestidas e despenteadas, demonstrando o desejo de melhorar a auto-imagem. A partir dessas categorias, elaboramos elementos de subsídios para a construção de indicadores de gênero que possibilitará a enfermagem prestar a assistência com mais qualidade e menos iniqüidade de gênero. A proposição dos indicadores de gênero não deve ser visto como domínio exclusivo da enfermagem, mas como um instrumento de apoio decisório para o atendimento às necessidades das mulheres no puerpério, contribuindo sobremaneira para o planejamento, gestão, monitoramento e avaliação da assistência. / Entendiendo que género pasa por todos los espacios sociales, este estudio fue desarrollado sobre este enfoque, siendo los objetivos: identificar la visión de las puérperas sobre los cuidados de enfermería recibidos por ellas, durante su hospitalización; analizar las necesidades de las puérperas que demandan cuidados de enfermería durante su hospitalización e identificar subsidios para la construcción de indicadores de género para el cuidado de enfermería a la puérpera durante su hospitalización, con base en sus necesidades identificadas. Para viabilizar los objetivos, adoptamos una metodología cualitativa, teniendo el enfoque de género como abordaje teórico y metodológico principal. El estudio fue realizado con 58 mujeres que se encontraban en los primeros 10 días de post parto normal, sin intercurrencias clínicas y obstétricas, en una maternidad pública de El Salvador-Bahia, siendo que 25 de ellas participaron del primer momento de las entrevistas y 33, en el segundo momento, por medio de las oficinas de reflexión. Para operacionalizar la técnica y tratar los datos recolectados, optamos por utilizar análisis de contenido en la modalidad temática norteada por Bardin (1977). El interés por conocer las necesidades de género de las mujeres y los cuidados de enfermería, necesarios para la atención durante su hospitalización en Alojamiento Conjunto, nos condujo en la aprehensión de diferentes ordenes de necesidades practicas. Se sintieron acogidas, cuidadas y respetadas en el parto anterior, en contraposición al parto actual, en el cual experimentaron el descuido, la desatención, la relación interpersonal agresiva por parte de los profesionales de enfermería, conduciéndolas al sentimiento de desprecio y de humillación. A pesar de tener expectativas a ser escuchadas, examinadas y evaluadas en su condición física, se sintieron desamparadas y frustradas por no ser atendidas en sus necesidades. En razón de la dificultad de acceso a la atención, manifestaron que, así mismo en desacuerdo, buscaron los servicios de esta maternidad. Hubo la necesidad de la presencia de la familia, deseando tener um acompañante, recibir visita de los hijos menores y salir de alta precoz. La información, orientación y seguridad, explicitadas en sus manifestaciones, indican que, les daba certeza que un servicio gratuito de salud atendería esos componentes. Tenían como necesidad de conforto una mejor alimentación con relación a la cantidad y calidad, así también de un ambiente agradable, limpio y acogedor. Indicaron que, otros elementos como la disposición de espacio y condiciones para el esparcimiento se tornarían con mas placer y disminuiría la monotonía. Rebelaron la necesidad de cuidar de su apariencia, sintiéndose mal vestidas y esaliñadas, demostrando el deseo de mejorar su autoimagen. A partir de esas categorías, elaboramos elementos de subsidios para la construcción de indicadores de genero que posibilita a enfermería prestar asistencia con mas calidad y menos inequidad de genero. La propuesta de indicadores de genero no debe ser visto como dominio exclusivo de enfermería, mas si como un instrumento de apoyo decisorio para la atención de las necesidades de las mujeres en el puerpério, contribuyendo de sobremanera para el planeamiento, gestión, monitorización y evaluación de la asistencia.
155

Identidad, cuerpo y nuevas tecnologías: o cómo ven las artistas españolas del último tercio del siglo XX a la mujer contemporánea

Martí Ciriquian, Elena 09 January 2009 (has links)
No description available.
156

Feminismo decolonial, otra mirada desde Abya – Yala, caso Programa Mujer – CRIC (Consejo Regional Indigena Del Cauca)

Montilla Muñoz, María Alejandra January 2017 (has links)
Disertación presentada al Programa de Pos- graduación de Integración Contemporánea en América Latina (PPG-ICAL), de la Universidad Federal de la Integración Latino-Americana – UNILA, como requisito parcial para la obtención del título de Maestra en Integración Contemporánea en América Latina. Orientador: Prof. Dr. Gerson Galo Ledezma Meneses. / Submitted by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:11Z No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-03T20:02:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marìa Alejandra ICAL 2017 oct.pdf: 945126 bytes, checksum: eea81ff60234e9af3f3a53a5b52db203 (MD5) Previous issue date: 2017 / Unila / Desde a época da invasão europeia, durante a colônia e ao longo de toda história, existiram muitas mulheres que, de uma ou outra, que entregam sua vida á defesa dos direitos e dignidade de seus povos; como o caso das mulheres indígenas que lutaram, sendo resistentes e guias de processos organizativos, mulheres indígenas pertencentes ao feminismo decolonial, representado na transformação das relações sociais que oprimem as mulheres não apenas indigenas, como também, as de origem africana e mestiças pobres em Abya Yala. Assim, o objetivo dessa investigação é analisar a relação do feminismo decolonial desde a experiência das mulheres indigenas pertencentes ao Programa Mulher CRIC do Conselho Regional Indígena de Cauca, dentro de seus posicionamentos, propósitos e atuares, seguindo seus pensamentos decoloniais, demonstrando as concepções de vida indigena não modernas negadas e invisibilizadas pela modernidade. Para isso se realizou o marco teórico – com conceitos fundamentais como: modernidade, sistema-mundo, colonialidade do poder – ser-saber, colonialidade de gênero, decolonialidade, patriarcado, feminismo, interculturalidade e equidade de gênero. Assim, nos capítulos que compõem essa dissertação, se apresenta um mapa sobre a produção gerada a cerca do feminismo decolonial, realizando um recorte dos aportes intelectuais das academias mais relevantes, para visibilizar a produção feminista relacionada com o tema investigado. Também examina-se a interpretação das mulheres indígenas dentro dos espaços comuns, inspecionando os argumentos básicos justificam a exclusão das mulheres, e por ultimo faz-se um estudo das motivações que unem as mulheres indígenas a integrassem-se, desde suas interpretações e tendências de mudanças, as quais operam no processo do Programa Mulher CRIC. Identificando os discursos nas práticas políticas, sociais e teóricas que possibilitam a transformação da situação de subordinação e opressão das mulheres indígenas / Desde la época de la invasión europea, durante la colonia y a lo largo de toda la historia, han existido muchas mujeres que, de una u otra forma, han entregado su vida a la defensa de los derechos y dignidad de sus pueblos; como es el caso de las mujeres indígenas que han luchado, siendo resistentes y guías de procesos organizativos, mujeres indígenas pertenecientes al feminismo decolonial, representado en la transformación de las relaciones sociales que han oprimido y subordinado a las mujeres no solo indígenas, sino también, afro y mestizas pobres en Abya Yala. De ahí, que el objetivo de esta investigación es analizar la relación del feminismo decolonial desde la experiencia de las mujeres indígenas pertenecientes al Programa Mujer CRIC del Consejo Regional Indígena del Cauca, dentro de sus posicionamientos, propósitos y actuares, siguiendo sus pensamientos decoloniales, demostrando las concepciones de vida indígena no modernas negadas e invisibilizadas por la modernidad. Para ello se realizó el marco teórico – con conceptos fundamentales como: modernidad, sistema mundo, colonialidad del poder – ser – saber, colonialidad de género, decolonialidad, patriarcado, feminismo, interculturalidad y equidad de género. Así mismo en los capítulos que lo componen, se presenta un mapeo sobre la producción que se ha generado a cerca del feminismo decolonial, realizando un recorte de los aportes intelectuales de las académicas más relevantes, para visibilizar la producción feminista relacionada con el tema investigado. También se examina la interpretación de las mujeres indígenas dentro de los espacios comunes, inspeccionando los argumentos básicos que han justificado la exclusión de las mujeres, y por último se hace un estudio de las motivaciones que unen a las mujeres indígenas a integrarse, desde sus interpretaciones y las tendencias de cambio que han operado en el proceso del Programa Mujer CRIC, Identificando los discursos en prácticas políticas, sociales y teóricas que han posibilitado la transformación de la situación de subordinación y opresión de las mujeres indígena
157

La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno

Rodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 28 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país. Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y del Consejo de Reparaciones. Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their consequences. Their vision is complemented by the collection of information on workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council. The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to what was experienced, without this meaning that they do not currently experience difficulties or distress at different intensities / Tesis
158

Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014

Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo, utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias, dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
159

Análisis de la aplicación de las políticas públicas en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los servicios de los Centros de Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años 2008-2010.

Ramos Ballón, Cariño Alejandrina 24 July 2014 (has links)
La presente investigación está referida al análisis de la aplicación de las Políticas Públicas en relación al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES (ahora MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) a través de tres Centros Emergencia Mujer. Lima, San Juan de Lurigancho y Comas. Consta de tres capítulos: El primero hace referencia al marco teórico, donde se ha detallado los instrumentos nacionales e internacionales en relación al tema de igualdad de género y en relación a la violencia principalmente contra las mujeres y violencia familiar y en relación a la gerencia social. En el segundo capítulo se trabaja el problema, los objetivos y la metodología utilizada en la investigación, las técnicas de recolección de datos y las unidades de análisis empleadas en la investigación. Finalmente se tiene el tercer capítulo donde se realiza todo el análisis y se plasma el resultado de la investigación. Al realizar esta investigación se encuentra que existe un gran avance en el estado peruano en relación a las políticas sociales que se han creado a favor de la igualdad de género y la disminución de la violencia familiar y sexual y dentro de estas políticas se cuenta con el programa en análisis (PNCVFS), lo que se va encontrando es que existen políticas adecuadas y se siguen creando más políticas, el problema es el déficit en la implementación de éstas dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Los Centros Emergencia Mujer del presente estudio son servicios desde el Estado que inicialmente se crearon para reducir la ruta critica que tienen que hacer las usuarias que acuden a estos servicios, pero que no se han podido efectivizar para cumplir esta función, solamente se cuenta con un centro que brinda todos los servicios en los años 2008-2010.( Cem de Lima) Esta investigación contribuirá a contar con elementos de gestión que se deberían tomar en consideración para un manejo más efectivo en la gerencia y dirección de este Programa Nacional y en el rol que deben cumplir los Centros Emergencia Mujer. Este es un programa social que se debe potenciar, hacerlo eficiente para contribuir al cumplimiento de su objetivo nacional: La disminución de la violencia familiar y sexual, / Tesis
160

Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional ¿decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? : análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011.

Arriola Céspedes, Inés Sofía 12 February 2015 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0494 seconds