• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 517
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 630
  • 304
  • 286
  • 263
  • 262
  • 262
  • 262
  • 262
  • 212
  • 207
  • 116
  • 87
  • 83
  • 82
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La construction de l'identité féminine dans les textes littéraires des écrivaines québécoises

De Sadeleer, Michele 21 July 2016 (has links)
No description available.
112

El ecoturismo en el perfil costero de Manabí (Ecuador). Estudio de caso Puerto López

Ayón Villafuerte, Libia Soledad 09 June 2022 (has links)
La presente tesis doctoral, profundiza el desarrollo turístico del cantón Puerto López, mismo que se basa en la actualidad en dos fuerzas de trabajo que ha diversificado la actividad económica: la pesca y el turismo, las cuales tienen riesgos relacionados entre sí debido a que la actividad pesquera artesanal, está siendo desplazado por la actividad turística que ha creciendo desmedidamente en todas las direcciones, causando impacto a mediano y largo plazo en la población y el territorio. Se suma también la invisibilización de las actividades correlacionadas que realiza la mujer para la conservación del territorio y los saberes ancestrales. En este sentido, y atendiendo a la especificidad del problema planteado, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa y el estudio de caso. Se realiza un aporte a las teorías de los modelos actuales de desarrollo turístico sostenible, proponiendo un modelo alternativo más ajustado a la realidad desde la valoración y propuesta de los dos pilares de la investigación como son el ecoturismo y el empoderamiento de la mujer, como eje de desarrollo local en el perfil costero del cantón Puerto López.
113

Competencias digitales y su relación con variables psicoeducativas

López-López, María de Lourdes 20 January 2022 (has links)
Las universidades deben ofrecer una formación efectiva a sus estudiantes, para que puedan insertarse exitosamente en el mundo académico, laboral y personal del siglo XXI, parte de ésta es el desarrollo de competencias digitales. Esta investigación, involucró a 3060 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, de 20 Facultades, en un número equitativo de hombres y mujeres. Realizó un estudio del nivel de desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes, concluyendo que éste es bueno. Estableció estadísticamente diferencias entre el alumnado femenino y masculino, determinando que en la mayor parte de variables estudiadas existe diferencia significativa, a favor de los hombres. Identificó diferencias entre el alumnado que más usa el internet en relación con los estudiantes que lo usan menos en cinco variables psicoeducativas: Dificultades interpersonales, Ansiedad, depresión y estrés, Ansiedad social, Perfeccionismo y Agresividad, identificando diferencias significativas en Asertividad, Relaciones heterosexuales, Hablar en público, Relaciones con la familia, Relaciones con los amigos y en la puntuación total en dificultades interpersonales. En cuanto a las Diferencias en las Variables de Ansiedad, Depresión y Estrés en función del Uso de Internet solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Ansiedad. En Ansiedad Social en función del Uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los indicadores: Miedo a la evaluación negativa, Ansiedad y Evitación social ante gente en general y en la puntuación total del cuestionario de Ansiedad Social. En cuanto a las diferencias en las variables de Perfeccionismo en función del Uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Preocupaciones Perfeccionistas, Demandas Perfeccionistas, Esfuerzos Perfeccionistas, y en la Puntuación total en Perfeccionismo. En cuanto a las diferencias en las Variables de Agresividad en función del Uso de Internet, solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Agresión física. En el estudio de las cinco variables indicadas respecto de si predicen el uso de internet se concluyó que en la variable Dificultades interpersonales la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .97 para dificultades en: Asertividad, .96 Relaciones heterosexuales, .95 Hablar en público, .90 Relaciones con la familia, .90 Relaciones con los amigos y .98 para la puntuación total en dificultades interpersonales veces menor por cada punto que aumenta en los indicadores citados. No se creó ningún modelo para predecir el uso de internet en función de las variables Ansiedad, Depresión y Estrés. En la variable Ansiedad Social la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .96 para Miedo a la evaluación negativa, .96 para Ansiedad y evitación social en situaciones nuevas o ante extraños, .93 para Ansiedad y evitación social ante gente en general y .98 para la puntuación total en Ansiedad social veces menor por cada punto que aumenta en los indicadores citados. En la variable Perfeccionismo en función del Uso de Internet, la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .96 para Preocupaciones Perfeccionistas veces menor por cada punto que aumenta en el indicador citado. En la variable Agresividad, no se creó ningún modelo para predecir el uso de internet. Los hallazgos de este estudio permitirán a la Universidad Central del Ecuador tomar correctivos en cuanto a las políticas públicas universitarias relacionadas con la formación de los estudiantes en Competencias digitales.
114

Gestión de la comunicación estratégica en los emprendimientos femeninos del sector moda en Nicaragua

González Ros, Ana 17 March 2023 (has links)
El emprendimiento femenino se constituye como uno de los retos más significativos para las economías en desarrollo de América Latina. Para hacer frente a este paradigma empresarial, se están implementando políticas de incentivo para el liderazgo de la mujer en el ecosistema emprendedor. En Nicaragua, las mujeres se erigen como sustento económico familiar, y configuran el núcleo de la economía informal, donde destacan sectores comerciales como el de la moda. Esta industria se ha consolidado como sector estratégico para el impulso de la economía creativa en el país. Por su parte, la gestión de la comunicación en todas las áreas de la empresa se ha convertido en un desafío para los pequeños emprendimientos dirigidos por mujeres, que se enfrentan no sólo a las propias limitaciones de género, sino a las de sus modelos de negocio y el contexto socioeconómico en el que se desenvuelven. Por ello, es fundamental otorgar herramientas que contribuyan a su desarrollo y, por ende, al fortalecimiento del sector y al empoderamiento de la mujer emprendedora. El objetivo de esta tesis es analizar la gestión de la comunicación integral de los emprendimientos femeninos de la industria de la moda en Nicaragua, para identificar fortalezas y necesidades en las diversas áreas de su comunicación interna y externa. En consecuencia, se proponen acciones de mejora para cada dimensión comunicativa, con el fin de establecer un punto de partida para el diseño de un Plan Estratégico de Comunicación Integral aplicable a los emprendimientos femeninos del sector moda.
115

La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014

Véliz Valladolid, Laura Liliana 14 March 2017 (has links)
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer.
116

Discriminación contra la mujer en el Perú. causas, consecuencias jurídicas y propuestas legislativas

Gómez Sánchez Torrealva, Francisco Alberto January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las causas de la discriminación contra la mujer, a efectos que sirvan de criterios orientadores para que las legisladoras y los legisladores partan de presupuestos fácticos que permitan orientar la construcción de cláusulas normativas eficaces destinadas a revertir el panorama antes expuesto y que aseguren la consecución de la igualdad material de la mujer en Perú. / Tesis
117

La intertextualidad como recurso de seducción : Un análisis de la relación Molina/Valentín en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig

Nascimento Josefsson, Nadia Pricilla January 2018 (has links)
En el presente estudio se analiza la utilización de la intertextualidad como recurso de seducción por parte del personaje Luis Molina hacia el personaje Valentín Arregui en dos de las películas citadas en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Se parte del concepto de dialogismo de Mijaíl Bajtín y del término intertextualidad, propuesto por Julia Kristeva. A través de la utilización de la hermenéutica, el estudio hace un análisis que es centrado en torno a ideas analíticas y que hacen una conexión entre las películas La mujer pantera y Yo anduve con un zombie y sus respectivas versiones narradas por el personaje Molina. Como resultado del análisis, se concluye que Molina utiliza la narración de las películas con el objetivo de seducir a su compañero de celda.
118

Significados e influências da violência de gênero e da lei maria da penha: relatos de experiências de mulheres em uma delegacia. / Los significados e influencias de la violencia de género y la ley Maria da Penha: informes de experiencias de las mujeres en una estación de policía

Soares, Maria Cidney da Silva 16 March 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-08T14:47:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 293565 bytes, checksum: 8e58766dd854977554ca627d0f5d8fed (MD5) Previous issue date: 2012-03-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Sabemos que la violencia contra las mujeres ha existido desde los albores de la humanidad, como resultado de las relaciones de poder históricamente desiguales con los hombres, que avanzaron a la dominación y la discriminación de la clase femenina, lo que limita el desarrollo pleno de las mujeres. Implicaciones para la salud física, psicológica y social de la mujer son algunas de las consecuencias inherentes a este problema. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo investigar cómo la violencia es percibida por las mujeres en esta situación y cómo la Ley Maria da Penha modificado la denuncia presentada por ellos, y ver si hubo repercusiones en su salud después de la violencia sufrido. Este es un enfoque exploratorio, descriptivo cualitativo, desarrollado entre los meses de agosto y septiembre de 2011, las mujeres especializadas en la estación de la ciudad de Campina Grande - PB - Brasil. Participó en el corpus de esta investigación 11 mujeres que reportaron el asalto, y que deseaban participar. El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada a partir de talleres de sensibilización, con la ayuda de la observación y un diario. El discurso fue grabado y posteriormente transcritas y se presentan en forma narrativa y analizados de acuerdo con el análisis de la categoría temática propuesta por Laurence Bardin. Se cumplieron las normas éticas establecidas en la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, que funcionó después de la aprobación de la Ética y el Centro de Investigación para la Educación y el Desarrollo, bajo el número de protocolo: 0078.0.405.000-11. Los discursos de las mujeres entrevistadas revelaron tres categorías, a saber: El significado de la violencia; Significado Ley Maria da Penha desmotivación a la denuncia y la lucha contra la violencia y sus consecuencias sanitarias de la violencia Los resultados mostraron que las mujeres en situaciones de violencia, tiene terminado sus sueños y los derechos humanos violados por la pérdida de la libertad, que es al mismo tiempo, la credibilidad de la Ley Maria da Penha y su aplicabilidad, sin embargo, que sea plenamente eficaz, los cambios que sea necesario, con a fin de reducir las restricciones burocráticas que siguen obstaculizando. El estudio mostró que las experiencias de violencia de género trajo graves repercusiones sobre la salud de la mujer, como lo demuestran los problemas de la psico-emocional, física y sexual. Aunque este estudio no se propone generalizar, pero para entender el tema, consideramos que es necesario buscar la erradicación de la violencia y se comprometan a no tolerar, alegando que los cambios del sector público ern relación con el tema tratado aqui. Por lo tanto, y ante todos los problemas puestos de relieve en este estudio, existe una necesidad de una mejor asociación y la integración entre las instituciones de salud y la justicia, ya que representan la puerta de entrada al trabajo y reducir al mínimo la violencia, un problema social importante que ha crecido cada año en el país. Los gerentes tienen que ofrecer mejores aportes públicos y hacer cumplir todos los derechos que rigen el derecho a la vida, sin ningún tipo de violencia hacia las mujeres. Se espera que este estudio contribuirá a un mejor reflejo del problema de la violencia en el país, contribuyendo con la asistencia a las enfermeras y otros profesionales involucrados en la salud de las mujeres de las políticas públicas deben tomar antes de cualquier tipo de violencia contra las mujeres. / Sabemos que a violência contra a mulher existe desde os primórdios da humanidade, sendo resultado de relações de poder historicamente desiguais em relação aos homens, que avançaram para a dominação e discriminação da classe feminina, restringindo o pleno desenvolvimento da mulher. Implicações na saúde física, psicológica e social da mulher são algumas das consequências inerentes desse problema. Diante disso, o presente trabalho teve como objetivo geral investigar de que modo a violência é percebida por mulheres nessa situação e de que forma a Lei Maria da Penha modificou a denúncia feita pelas mesmas, além de averiguar se houve repercussões em sua saúde após a violência sofrida. Trata-se de uma pesquisa exploratória, descritiva com abordagem qualitativa, desenvolvida entre os meses de agosto e setembro de 2011, na delegacia Especializada da Mulher, no Município de Campina Grande PB Brasil. Participaram do corpus desta pesquisa 11 mulheres que denunciaram a violência sofrida, e que desejaram participar do estudo. O instrumento utilizado foi a entrevista semi-estruturada a partir de oficinas de sensibilização, com o auxilio da observação participante e um diário de campo. As falas das entrevistadas foram gravadas e posteriormente transcritas na íntegra, apresentadas de forma narrativa e analisadas de acordo com a análise categorial temática proposta por Laurence Bardin. Foram obedecidas as observâncias éticas dispostas na resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde, o projeto de pesquisa teve anuência do Comitê de Ética e Pesquisa do Centro de Ensino e Desenvolvimento, sob o número de protocolo: 0078.0.405.000-11. Dos discursos das mulheres entrevistadas emergiram três categorias, sendo elas: Significando a violência; Significando a Lei Maria da Penha para a motivação da denúncia e Combate à Violência e Repercussões da violência na Saúde. Os resultados apontaram que a mulher, em situação de violência, tem seus sonhos cessados e os direitos humanos violados com a perda da liberdade, que há, ao mesmo tempo, credibilidade na Lei Maria da Penha e na sua aplicabilidade, porém, para que a mesma seja plenamente efetiva, tornam-se necessárias mudanças, com o intuito de diminuir as limitações burocráticas ainda impostas. O estudo mostrou que as experiências de violência de gênero trouxeram severas repercussões na saúde da mulher, evidenciado por problemas de ordem psicoemocionais, físicos e sexuais. Apesar desse estudo não se propor a generalizações, mas sim a compreender o tema estudado, consideramos que é necessário buscar a erradicação da violência e assumir o compromisso de não tolerá-la, reivindicando do setor público mudanças no que concerne ao tema aqui debatido. Dessa forma e diante de todos os problemas evidenciados neste estudo, observa-se a necessidade de uma melhor parceria e entrosamento entre as instituições de saúde e da justiça, pois estes representam a porta de entrada para trabalhar e minimizar a violência, um grande problema social que tem crescido a cada ano no país. Os gestores públicos precisam prestar melhores contribuições e fazer cumprir todos os direitos que regem o direito à vida, sem qualquer tipo de violência a mulher. Espera-se que este estudo venha contribuir para uma melhor reflexão do problema da violência no país, contribuindo também na assistência que os enfermeiros e outros profissionais envolvidos na política pública de saúde da mulher devem realizar, diante de qualquer tipo de violência contra mulher.
119

Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú

Boesten, Jelke 10 April 2018 (has links)
Utilizando el conflicto político en el Perú (1980-2000) como estudio de caso, en este trabajo sostengo que el hecho de entender la violación como arma de guerra oculta otros regímenes de violación que tuvieron lugar durante el conflicto armado interno y que no encajan necesariamente con esta definición.Estas prácticas incluyen la violación como consumo, la violación oportunista, la violación perpetrada por vecinos o miembros de la familia, la prostitución forzada y la violación en el periodo posterior a la guerra. Dejar de lado las formas de violencia sexual que no encajan en el discurso establecido de «la violación como arma de guerra» obstaculiza gravemente el potencial poder transformativo de losprocesos de justicia transicional, pues permite que continúe la violencia (sexual) contra las mujeres y que esta mantenga y que se perpetúen las jerarquías basadas en género, raza y clase.
120

Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y Huancayo

Pecho Ricaldi, Priscilla Luz 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de violencia. El segundo estudio tuvo una metodología cuantitativa (N=135) que permitió analizar la relación entre el sexismo ambivalente, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica, así como identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas como sexo, edad, nivel educativo, entre otros. Los resultados señalan que los constructos se relacionan directamente y las actitudes sexistas así como los pensamientos patriarcales se encuentran en la base de la violencia simbólica. Asimismo, los hombres, las personas de mayor edad, menor nivel educativo, menor nivel socioeconómico y que habitan en la ciudad de Huancayo evidencian mayores puntajes en las escalas. / The present research aimed to explore the relationship between the ambivalent sexist attitudes, the patriarchal beliefs and the symbolic violence intra and inter gender on the habitants of Lima and Huancayo. For this purpose, a first qualitative study was conducted, through interviews, to explore the conception of gender symbolic violence on the society. The results showed the unawareness about the term and the maintenance of stereotypes about the gender roles that promote violence. The second study employed a quantitative methodology (N=135), it allowed to analyze the relationship between ambivalent sexism, patriarchal beliefs and symbolic violence; as well as, identify differences according to sociodemographic variables such as sex, age, education level and others. The results indicate that the constructs are directly related and the ambivalent sexist attitudes as well as the patriarchal beliefs are part of the base of symbolic violence. Additionally, men, older people, people with a lower education level, lower socioeconomic level and those who live in Huancayo show higher punctuations.

Page generated in 0.1289 seconds