• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 523
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 636
  • 308
  • 290
  • 269
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 218
  • 213
  • 117
  • 87
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

"Los hilos se entrecruzan y el telar crece. Nuestras voces tejiendo" : el develamiento de la gine sacra en la novela La sangre de Aurora de Claudia Salazar

Aquino Ordinola, Erika Yessenia 10 April 2017 (has links)
Joaquín Salvador Lavado Tejón, el famoso humorista gráfico conocido mundialmente como Quino, en una de sus tiras del 29 de julio de 2002 grafica una situación singular. A partir de cuatro viñetas ilustra la condición histórica de servidumbre que ha subsumido a la mujer desde la época más tradicional hasta la contemporánea. En la última viñeta, Mafalda concluye con la siguiente reflexión: ―Claro, lo malo es que la mujer en vez de jugar un papel, ha jugado un trapo en la historia de la humanidad‖ (Quino 2002). Emprendí el análisis de La sangre de la aurora por dos razones que están íntimamente ligadas a esta última sentencia de Quino: el papel de la mujer a lo largo de los diferentes procesos históricos y la función de ―trapo‖ que el sistema patriarcal le ha impuesto. / Tesis
162

"Más vale prevenir que lamentar" : una aproximación al programa de prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables denominado: "Facilitadoras en acción".

Salas Lozano, Katherine 23 March 2015 (has links)
La violencia familiar especialmente dirigida contra las mujeres es un problema de salud pública que afecta tanto a los individuos como a las sociedades, porque se constituye como una violación de los derechos fundamentales de las personas, impidiendo la construcción de relaciones democráticas al interior de una familia y/o comunidad. Según el Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre “Salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer”, las mujeres corren mayores riesgos de experimentar la violencia en sus relaciones íntimas que en cualquier otro lugar. / Tesis
163

Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho

Zafra Córdova, Karla Marcela 24 November 2015 (has links)
Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que acuden a este servicio? Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana. / Tesis
164

Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.

Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable. / Tesis
165

¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016

Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor / Tesis
166

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Discursos Feministas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Aliaga Tarazona, Jackelyne Madeleine 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar cómo se asocian los discursos feministas sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con respecto a lo desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este tema se justifica en que, dada la dinámica social de desigualdad que siguen experimentando las mujeres en el ámbito de su sexualidad y reproducción, hay una necesidad de profundizar en el estudio de las soluciones que brinda el Derecho ante ello. Y así determinar en qué medida estas soluciones son acertadas en tanto involucran un enfoque sociológico, al acoger las demandas y planteamientos de aquellas que son quienes enfrentan la opresión social en el día a día. En este análisis, se realiza una aproximación general del estado de la cuestión de los referidos discursos feministas y, luego, se analiza dos sentencias de la mencionada Corte Interamericana en las que se abordó, de modo significativo, temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Se concluye que la referida Corte Interamericana se mantiene en la defensa de las nociones básicas de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ligados al derecho a la vida íntima, a formar una familia, entre otros; pero aun no alude a aquellos contenidos más “transgresores” de dichos derechos que involucran prácticas sexuales no reproductivas, como el derecho al placer sexual de la mujer o las prácticas de esclavitud sexual, entre otros. Con ello, los discursos feministas siguen estando en avanzada en comparación al desarrollo jurisprudencial de la mencionada Corte. / Trabajo académico
167

Análisis del discurso del amor romántico en mujeres adolescentes : Mitos y justificaciones de la violencia de pareja

Taramona Mundaca, Fabiana Naymeé 27 November 2018 (has links)
La presente investigación se adhiere a un marco teórico que considera que el amor romántico y los mitos asociados a éste, contribuyen significativamente a la propagación de la violencia contra la mujer dentro de las relaciones de pareja, específicamente la violencia psicológica; siendo la población adolescente una de las más vulnerables a estos mitos. Por ello, se plantea que partiendo de la tipología expuesta por Carlos Yela, se identificaran aquellos mitos del amor romántico que son apropiados o subvertidos en los discursos de mujeres adolescentes de clase media de la ciudad de Lima. La investigación se ubica dentro de un marco epistemológico socioconstruccionista, con una metodología de análisis crítico del discurso, utilizando la técnica de identificación de repertorios interpretativos, la cual resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se encontraron dos repertorios; el primero abarca aquellos mitos con un alto nivel de aceptación entre los participantes, denominado “No estoy segura que el amor sea así, pero quizás sí”. El segundo repertorio abarca aquellos mitos con un alto nivel de cuestionamiento por parte de las participantes. Este fue denominado como: “Yo tengo mi propia concepción del amor”. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en que el discurso puede ser legitimidor de prácticas sociales. / The present research adheres to a theoretical framework that considers that romantic love and the myths associated with it, contribute significantly to the spread of violence against women within relationships, specifically psychological violence; being the adolescent population one of the most vulnerable to these myths. Therefore, starting from the typology presented by Carlos Yela, it is proposed to identify those myths of romantic love that are accepted or subverted in the discourses of middle class adolescent women in the city of Lima. The research is located within a socioconstructionist epistemological framework, with a methodology of critical discourse analysis, using the technique of identification of interpretive repertoires, which turns out to be the most suitable to achieve the objectives set. Within the results, two repertoires were found; the first covers those myths with a high level of acceptance among the participants, called "I'm not sure that love is like that, but maybe it is". The second repertoire covers those myths with a high level of questioning. This was termed as: "I have my own conception of love." The general discussion problematizes from a reflective perspective, the way in which discourse can legitimize social practices. / Tesis
168

As relações de gênero presentes nos anúncios publicitários do sabão em pó Omo

Dorneles, Ana Paula Cardoso 28 March 2014 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-06-27T12:46:11Z No. of bitstreams: 1 46.pdf: 1443827 bytes, checksum: 18ec5099f2aaa8797c74c088d67f61d1 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-27T12:46:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 46.pdf: 1443827 bytes, checksum: 18ec5099f2aaa8797c74c088d67f61d1 (MD5) Previous issue date: 2014 / Nenhuma / Esta pesquisa buscou compreender as relações de gênero que estiveram presentes na construção de anúncios publicitários impressos, do sabão em pó Omo, da marca Unilever, datados da década de 1950 e 2000, assim como as suas mudanças culturais. Nosso corpus foram três anúncios de cada década que continham crianças, jovens e adultas. Para realização dessa pesquisa, estudamos temas relacionados a mulher, por compreender que é a ela que o produto se destina, pensando principalmente na construção da palavra gênero e todas as atribuições que ela gerou na nossa sociedade, fazendo com que fosse a mulher a responsável por realizar os serviços do lar. Através de uma perspectiva transmetodológica, realizamos a análise com base na teoria e na empiria. Nos anúncios, nos embasamos nas teorias de Pierce e Barthes para entendermos a construção das peças publicitárias, como foram feitas, em seus contextos, suas épocas e como a mulher era vista/compreendida, assim como sua família, sendo assim, como as relações de gênero eram estabelecidas, com intuito de compreender as lógicas que não estão somente no âmbito da comunicação, mas de um complexo entorno que envolve as relações de gênero e a submissão feminina ao homem e ao lar. Na empiria, realizamos a pesquisa com 12 mulheres, metade da cidade de São Luiz Gonzaga – RS e outra metade da cidade de São Leopoldo – RS, para compreendermos como se realizaram as apropriações simbólicas destas sobre os anúncios, compreendendo as novas configurações familiares a partir das relações de gênero, e como isso está relacionado a mudança nos anúncios. Por fim, relacionamos a teoria e a empiria para constatarmos o que de fato mudou na família e nas relações de gênero, que fez com que os anúncios passassem da ideia de dedicação e limpeza, para a ideia de sujeira e liberdade. / Esta investigación buscó comprender las relaciones de género que estaban presentes en la construcción de los anuncios impresos , jabón en polvo Omo , Unilever , que data de 1950 y marca de 2000 , así como sus cambios culturales . Nuestro corpus eran tres anuncios cada década que contienen a niños, jóvenes y adultos. Para esta encuesta , se estudian cuestiones relacionadas con la mujer , para darse cuenta de que se trata de que el producto ha sido diseñado pensando principalmente en la construcción de la palabra género y todas las asignaciones que genera en nuestra sociedad, causando a la mujer que se encargue de realizar los servicios domésticos . A través de una perspectiva transmetodológica , llevamos a cabo un análisis basado en la teoría y empirismo. En los anuncios, embasamos en las teorías de Pierce y Barthes para comprender la construcción de los anuncios , ya que se hicieron en sus contextos , sus tiempos y cómo se ve a la mujer / entendido , así como a su familia, así que ¿cómo las relaciones se establecieron género , a fin de comprender las lógicas que no son sólo en la comunicación, pero en un entorno complejo que involucra las relaciones de género y la sumisión de las mujeres a los hombres y su casa. En el empirismo, el hecho investigación con 12 mujeres, la mitad de la ciudad de São Luiz Gonzaga - RS y media de la ciudad de São Leopoldo - RS , para entender cómo se hacían los créditos simbólicos en estos anuncios, que incluye nuevas configuraciones familiares de las relaciones de género , y cómo esto se relaciona con cambios en los anuncios. Finalmente , relacionamos la teoría y empirismo sólo para descubrir lo que realmente ha cambiado en la familia y las relaciones de género , lo que hizo que los anuncios pasan la idea de la limpieza y la dedicación a la idea de libertad y la suciedad.
169

La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno

Rodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 28 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país. Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y del Consejo de Reparaciones. Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their consequences. Their vision is complemented by the collection of information on workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council. The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to what was experienced, without this meaning that they do not currently experience difficulties or distress at different intensities / Tesis
170

Construcción del sujeto melancólico : la experiencia de goce femenino en Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato

Águila Gracey, Rocío del Pilar del 26 October 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura del poemario Diario de la mujer es ponja de Doris Moromisato, en donde busco analizar la constitución identitaria del sujeto poético, él cual se caracteriza por ser un sujeto no estable; en el sentido que no puede definirse dentro de un discurso ni dentro de una realidad social y cultural, es decir, es un sujeto marginal y transgresor desde diversos aspectos, como su opción sexual, su visión de la realidad, su constante lucha subversiva contra la sociedad paternalista, etc. Esto provoca que no tenga una identidad determinada, lo que hará que busque incesantemente un modelo para poder construir su identidad / Tesis

Page generated in 0.0376 seconds